El Ayuntamiento de Barcelona ha presentado un informe que respalda la limitación de la compra especulativa de viviendas en zonas tensionadas, con el objetivo de proteger el acceso a la vivienda para residentes habituales y reducir el incremento desproporcionado de precios. Para comunicar este tipo de información de manera gráfica y accesible, se pueden emplear distintas herramientas de visualización de datos y software 3D urbano que faciliten la interpretación de estadísticas y mapas.


Software y métodos de visualización
Para exponer la noticia gráficamente, se puede combinar cartografía interactiva y modelado urbano:

  • Sistemas de Información Geográfica (GIS): QGIS o ArcGIS permiten crear mapas de calor que identifiquen zonas tensionadas y concentraciones de compras especulativas.
  • Blender o SketchUp para representar de manera 3D el entorno urbano, mostrando edificios, parcelas y su uso, integrando la información de los mapas GIS.
  • Tableau o Power BI para gráficos dinámicos de evolución de precios, número de operaciones y comparativas por barrio.
  • Unreal Engine o Twinmotion para generar recorridos virtuales de las zonas afectadas, combinando datos estadísticos con entornos 3D realistas.

Metodología recomendada

Se recomienda primero procesar los datos con GIS para obtener mapas temáticos y luego exportarlos a un entorno 3D, donde se puedan añadir capas de información adicional como densidad de viviendas, tipos de propietarios y evolución temporal de los precios. Este enfoque permite que medios, administraciones y ciudadanía comprendan de manera visual la magnitud del fenómeno y las zonas donde se aplican las limitaciones.

El detalle es que, mientras las cifras parecen frías y abstractas, el software permite ver cómo la especulación afecta físicamente cada barrio, casi como si los gráficos fueran vecinos que se pelean por algo de espacio.