Página 4 de 9 PrimerPrimer ... 23456 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1,501 al 2,000 de 4443

Un poco de ciencia

  1. #1501
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Imagino que esto explica por que mi horóscopo fallaba últimamente.
    la luna por su campo gravitacional a alterado la posición del eje de la tierra causando un salto de un mes en la alineación de los astros.. http://www.hoymujer.com/hoy/ocio/apa...259012011.html.

    Más información: http://ecodiario.eleconomista.es/cie...l-zodiaco.html.
    Casi vomito al leer todo eso, que cantidad de chorradas por no saber de lo que se bien.

    En fin. Desde Zaragoza:
    Estimados profesores, personal investigador, personal de administración y servicios y estudiantes de la universidad:
    El próximo martes 8 de febrero dentro ciclo de conferencias encuentros con la ciencia del ámbito cultural del el Corte Inglés organizado por el colegio oficial de físicos en Aragón y la sección aragonesa de la real sociedad española de física, y que cuenta con la colaboración de la revista muy interesante, la facultad de ciencias de la universidad de Zaragoza, la cátedra José María savirón de divulgacción científica y la fundación Zaragoza ciudad del conocimiento, tendrá lugar la siguiente conferencia:
    bazínga. La ciencia detrás de the bang theory.

    Dr. D. Miguel Ángel Sabadell.

    Editor de ciencia de la revista muy interesante.

    Divulgador científico.

    Una de las series de televisión de mayor éxito en la actualidad es the big bang theory, que cuenta en clave de humor las aventuras de un grupo de jóvenes científicos. Es la primera vez en la historia de la televisión donde el hilo argumental está basado en la ciencia. De hecho, en cada uno de sus episodios podemos encontrar un principio, una teoría, una investigación científica. Conceptos como el gato de schrodinger, la teoría cuántica de bucles o los monopolos magnéticos comparten mesa y mantel con las peripecias diarias de sus protagonistas. ¿sabía, por ejemplo, que el apellido de uno de los protagonistas, hofstadter, es un homenaje a Douglas hofstadter, físico y autor de uno de los libros de referencia sobre la mente, la lógica formal y la inteligencia artificial, que fue premio Pulitzer (y su padre, Robert, fue premio nobel de física)? En esta charla, titulada bazínga. La ciencia detrás de the bang theory Miguel Ángel Sabadell, editor de ciencia de la revista muy interesante, descubriremos ésta y otras curiosidades de esta serie.

    Será presentado por d. A. Alberto virto.

    Presidente del colegio oficial de físicos en Aragón.

    Día: 8 de febrero de 2011 a las 19.30 horas.

    Lugar: sala del ámbito cultural del Corte Inglés.
    (2ª planta del centro del pº independencia,11. Zaragoza). Atentamente.

    Concepción aldea.

    Vicedecana de proyección social.

    Facultad de ciencias, universidad de Zaragoza.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  2. #1502
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,762

    Un poco de ciencia

    Rediós.

  3. #1503
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Siempre he querido subir un enlace serio en este hilo. http://es.Cars, Yahoo.com/07022011/6...ance-mano.html.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  4. #1504
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    En Aragón se lleva tiempo investigando con pilas de hidrógeno, pero, hay tantos, peros.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  5. #1505
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    A mí me ha dejado de piedra leer en el artículo que puede que el hidrógeno se encarezca en el futuro, por la especulación.

  6. #1506
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Es verdad, si falta de hidrógeno en el futuro, los especuladores harán su agosto.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  7. #1507
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Qué duda cabe. (Pobres buitres, que mala fama llevan por culpa de los buitres).
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  8. #1508
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Es verdad, si falta de hidrógeno en el futuro, los especuladores harán su agosto.
    Pit, el hidrógeno lo sacan del agua, con un procedimiento barato ahora y más barato si se hace a escala mayor (todos los coches del mundo).

    Pero sí, inventarían alguna razón para la escasez y hacer negocio.

    Si yo inventase un combustible con el que pudieras mover tu coche por uno o dos céntimos al día, y tuviera la opción de dárselo al mundo y caer simpático y recibir algún premio, o dárselo a un jeque del petróleo y nadar en pasta, se lo daría al mundo. Porque siempre he querido caer simpático. Y eso no tiene precio.

  9. #1509
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,762

    Un poco de ciencia

    bazínga. La ciencia detrás de the bang theory.
    Ha estado chachi, gracias por avisar (he dado por hecho que estabas en fraguel rock).

    Entre otras cosas, nos han contado que hay animales supersticiosos.
    Última edición por El Fiti; 08-02-2011 a las 23:22

  10. #1510
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Si llego a saber que ibas te mando recuerdos para mí socio, tú. Y sí, en las profundidades me encuentro. Celebrando el cumple de Gabi, vaya, cocina casi tan bien como yo.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  11. #1511
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    1,256

    Un poco de ciencia

    Esto me ha recordado a la fabricación del agua pesada utilizada para controlar el proceso de fisión de las primeras centrales nucleres.

    Alguno recuerda esta película de la batalla del agua pesada en noruega, durante la segunda guerra mundial, basada en una historia real?


    Siento el offtopic.

  12. #1512
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Pit, el hidrógeno lo sacan del agua, con un procedimiento barato ahora y más barato si se hace a escala mayor (todos los coches del mundo), pero sí, inventarían alguna razón para la escasez y hacer negocio.
    Todos me tomáis en serio.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  13. #1513
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Por que el 3d nunca ha funcionado y nunca funcionara. Lo cuenta Walter murch, que parece ser un montador famoso y pionero en la mezcla de sonido. Se le recuerda por apocalyse now. http://blogs.suntimes.com/ebert/2011/01/post_4.html.

  14. #1514
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Los motivos psicobiológicos son interesantes, pero lo de que nunca ha funcionado, se lo digan a James Cameron y probablemente a la Nintendo 3ds. Ya me gustaría a mí que no me funcionaran así las cosas.

  15. #1515
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    La pregunta es: ¿cuánto tiempo tardará en darse cuenta la gente y se hartaran?
    Mars Attacks, es cuestión de tiempo, pasara, como los politonos.
    (Por mi parte, también creo que las pantallas táctiles no tienen futuro).

  16. #1516
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Los politonos se extinguieron porque los móviles pasaron a poder reproducir sonidos con una tecnología superior. Igual que el 3d con gafas se extinguira en cuanto comience a extenderse el 3d sin gafas, y éste cuando se extiendan las pantallas poliestereográficas (o pseudoholográficas, que ya he visto algunas con 8 ángulos distintos de visión), y ésta cuando tengamos proyectores holográficos, y ésta cuando nos enchufemos el cable directamente en el cerebro.

  17. #1517
    Fecha de ingreso
    Apr 2005
    Mensajes
    1,621

    Un poco de ciencia

    P: cuál es el balance energético de disociar el agua en sus componentes? (para extraer h2, ej). R: una historia ruina. Posdata: no es mío. Lo leí no sé dónde a un tipo que sabia de estas cosas. Lo mío ha sido el resumen de lo esencial.
    Aquel que pregunta, es tonto un rato. Aquel que no pregunta, es tonto toda la vida.

  18. #1518
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    10,774

    Un poco de ciencia

    Importante.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: tumblr_ldewzjaAa71qzgppvo1_500.jpg 
Visitas: 108 
Tamaño: 45.9 KB 
ID: 142970  
    Última edición por Ballo; 15-02-2011 a las 20:52
    Aqui quiero poner una imagen bonita de mi pagina, pero no puedo...ojete.

  19. #1519
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,762

    Un poco de ciencia

    Matices. aquí gana. aquí empata, y aquí, sólo debuta.

  20. #1520
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Yo tengo dos dudas que creo que me podéis solucionar, son sobre el espacio exterior. La primera es sobre la temperatura y el vacío, en las películas dicen que está a menos doscientos y pico grados, como insinuando que sales ahí y te hielas, pero en el vacío sólo se pierde calor por radiación, ¿no? Esa es la primera pregunta:
    Cuanto tardan en enfriarse las cosas, cuanto tardaría un hierro candente en ponerse a cero grados?
    La segunda, porque lo he visto en las películas, es:
    Qué pasa cuando una persona sale de la nave espacial sin traje? Con especial interés en si el agua del cuerpo se vuelven gas al instante y te explota la cabeza y se te salen los ojos.
    [editado].

    La nasa responde a la segunda pregunta: http://imagine, gsfc.nasa.gov/docs/a...rs/970603.html.

    Puedes aguantar como medio minuto sin daños permanentes, no hierves, ni pierdes la conciencia ni te congelas.
    Última edición por dadaa; 19-02-2011 a las 02:46

  21. #1521
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

  22. #1522
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Alguno está al tanto de lo de la central nuclear, el terremoto y los japoneses? Qué es lo que produce la explosión?
    Qué significan esa terminología pegadiza que se oye por todas partes: fusión del núcleo, y cosas así?
    Edito: la Wikipedia me responde: http://es.wikipedia.org/wiki/fusión_de_núcleo.

    Por cierto, que opináis de la energía nuclear? Preferís quemar carbón?

  23. #1523
    Fecha de ingreso
    Jun 2010
    Mensajes
    993

    Un poco de ciencia

    La energía nuclear siempre la relaciono con la imagen de un niño jugando con una pistola, tarde o temprano terminara haciéndose mucho daño.
    Good night and good luck

  24. #1524
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    ¿Y si la pistola tiene el seguro puesto?

  25. #1525
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    La energía nuclear es una alternativa, pero no es la alternativa.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  26. #1526
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    La energía nuclear es tan segura como quieras, pero si algo tiene una probabilidad por mínima que sea de suceder y esperamos suficiente tiempo, sucederá.

    Por ejemplo, si la probabilidad de que en todo un año haya un accidente nuclear es del 1% (creo que me quedo corto, teniendo en cuenta los que ha habido), la probabilidad de que haya alguno en los próximos 10 años es del 10%, y en los próximos 100, más del 60%.

    Si aún parece demasiado el 1%, pensemos en el 01%: entonces la prob, de que haya uno en los próximos 10 años es del 1%, y en los próximos 100 sube a 95%.

    Aun así, no estoy en contra de la energía nuclear. Eso sí, fuera de la tierra.

    Asimov escribió un minicuento muy interesante: asnos estúpidos.

    Pongo este programa para el que quiera calcular probabilidades, es muy divertido. Para los que lo sepan, es una variable binomial en la que nos preguntamos la prob, de que el suceso se produzca una vez.

    Esta escrito en Python, así que, en Blender corre perfectamente.
    Código:
    # probabilidad de que ocurra algo en n años, sabiendo que cada año hay una probabilidad p de que ocurra.
    
    B=0.
    
    Porciento=1 #aquí ponemos el porcentaje de la probabilidad.
    
    P=por ciento/100.
    
    For I in range (100):
    
    b+=p*(1-p)**i. Print p(%i años)=%f%(i,b*100)
    Posdata: a cualquier extranjero se le caerían los huevos al ver cómo en este país de belén Esteban y falta de criterio propio, tomar partido de la energía nuclear o no se ha convertido también en una cuestión política. Yo ya he superado el límite de la vergüenza, si un día tengo que decir que soy portugués, lo diré con orgullo.
    Última edición por Klópes; 15-03-2011 a las 19:01
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  27. #1527
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    A mí la energía nuclear no me es simpática yo no soy muy versado en ciencias pero me da que si quedasen sólo 25 años reales de reservas de petróleo, y las petroleras se pusiesen a investigar en serio en menos de 25 años las fotovoltaicas y las eólicas y las maremotrices serían rentables será que soy muy mal pensado, pero es lo que pienso.

  28. #1528
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,762

    Un poco de ciencia

    Hoy estoy de remember, y me he acordado de un proyecto que dió mucho que hablar por los monegros. Con todos ustedes. ¡el rubbiatrón..

    El problema de las energías llamadas renovables es que, pese a que todos nos guste el medio ambiente, nadie quiere ver un campo de placas solares ni de molinos de viento cuando se asoma a la ventana (ni una planta nuclear, por supuesto, pero eso se da por hecho). Creo que se llama fenómeno nimby.

  29. #1529
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Pero es que es un poco irónico que siendo uno de los países que más sol tenemos, menos lo aprovechemos. Anda que no habrá hectáreas en los monegros en los que hasta los cactus se secan para poner placas solares. Lo de los molinos de viento me preocupa más, por las aves que se cargan.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  30. #1530
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    2,646

    Un poco de ciencia

    Hace poco vi un docu en que decían que EU podría abastecerse completamente con una planta de placas solares cuya superficie fuera del tamaño de Galicia, y no es mucho si pensamos en toda la superficie utilizable como tejados o espacios desérticos, etc. Además, comentaban que ya existe la tecnología para crear placas solares mucho más eficientes y del grosor de un papel, pero el problema es que no hay inversores. Y la superficie que debería dedicarse a la energía eólica para producir energía para EU también era más o menos la misma. Comentaban también la invención de una especie de culebra flotante que obtenía energía a partir de los movimientos del agua en el mar.

    Lo triste es que ya existe la tecnología para librarnos de las centrales nucleares, pero como siempre, el mundo se mueve por dinero, no por intereses más altruistas o a largo plazo.

  31. #1531
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    2,646

    Un poco de ciencia

    Curioso artículo el del rubbiatrón.

  32. #1532
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,762

    Un poco de ciencia

    Anda que no habrá hectáreas en los monegros en los que hasta los cactus se secan para poner placas solares.
    Efectivamente, pero, no te atrevas a proponerlo.

  33. #1533
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Hoy estoy polémico.
    Lo de los molinos de viento me preocupa más, por las aves que se cargan.
    Las aves son renovables, como el biodiésel.
    (A mí también me da pena pensar en los enormes campos que siegan para hacer combustible).
    Los politonos se extinguieron porque los móviles pasaron a poder reproducir sonidos con una tecnología superior. Igual que el 3d con gafas se extinguira en cuanto comience a extenderse el 3d sin gafas, y éste cuando se extiendan las pantallas poliestereográficas.
    1-los politonos nunca debieron existir.
    2-el cine en 3d nunca debió existir, como bien dice el señor murch (en el enlace de hace unas semanas). http://blogs.suntimes.com/ebert/2011/01/post_4.html.
    Última edición por dadaa; 15-03-2011 a las 23:11

  34. #1534
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Las aves que se cargan a veces están protegidas dada. Fiti si da igual que lo proponga, si no construyen las Vegas i (el proyecto era real, no sé que habrá sido de él), lo mismo plantan un campo de golf. Spain is diferent.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  35. #1535
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Cuantas aves protegidas eventuales se cargaría un sembradío eólico en toda su vida útil? Y cuantas aves protegidas se cargaría un solo evento nuclear?
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  36. #1536
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Cuantas aves protegidas eventuales se cargaría un sembradío eólico en toda su vida útil? Y cuantas aves protegidas se cargaría un solo evento nuclear?
    Apuesto a que la energía eólica consume muchas más aves por cada gigawatio.

    Y las aves desprotegidas no os dan pena?

  37. #1537
    Fecha de ingreso
    Jun 2010
    Mensajes
    993

    Un poco de ciencia

    ¿Y si la pistola tiene el seguro puesto?
    La central de fukushima tenía todos los seguros puestos (se supone) y mírala, a punto de crear una explosión nuclear.
    Good night and good luck

  38. #1538
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Y me pregunto, tanto hablar de las centrales nucleares. Pero. ¿el arsenal nuclear de Japón no ha sufrido daños? ¿Es que las armas nucleares son más seguras que un accidente en una central nuclear? ¿pregunto?
    Un Silo nuclear (por ejemplo) ¿no tiene peligro si no es que se lanzan los coet estorpedos?
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  39. #1539
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    La central de fukushima tenía todos los seguros puestos (se supone) y mírala, a punto de crear una explosión nuclear.
    No es una explosión nuclear, es una explosión con vapor radiactivo, y ha sido necesario un terremoto de fuerza 9.1 y un Tsunami, y parece que va a aguantar.

  40. #1540
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    No es una explosión nuclear, es una explosión con vapor radiactivo, y ha sido necesario un terremoto de fuerza 9.1 y un Tsunami, y parece que va a aguantar.
    Así es, la gente está demasiado deseosa de un apocalipsis y de todo eso que pronosticaban los Mayas, y más los franceses.

    El problema aquí es el uso de la palabra nuclear, oyen energía nuclear y se imagina un hongo devastador sobre la cabeza, pero si oyen la palabra carro no ven gente atropellada, (o perritos atropellados en el caso de Hyda).
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  41. #1541
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    2,646

    Un poco de ciencia

    Personalmente le tengo más miedo a un desastre nuclear tipo chernobyl que ha una bomba atómica, o explosión nuclear. Es muy diferente una cosa y otra.

    Este artículo es sobrecogedor, y solo bien de lo que aún sucede en chernobyl: http://www.micajondesastre.org/docum.../chernobil.pdf.

  42. #1542
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Vaya, Acortes, ya me has amargado el día uf vaya.

  43. #1543
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Perritos eh Rappaniu? No es cuestión de decidir qué es peor, si la de vaca o la de paloma. La es, y la nuclear, es pura, mejor o peor que otras, pero al fin y al cabo.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  44. #1544
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    2,646

    Un poco de ciencia

    Lo siento, Pit. Últimamente estoy bastante pesimista. A veces pienso que lo mejor es vivir en la ignorancia, al menos vives más tranquilo, ignorante, pero despreocupado.

  45. #1545
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    A lo mejor podríamos copiar a los tardígrados, (u osos de agua), que son casi indestructibles, incluso a la radiación (me he enamorado de estos bichos): http://es.wikipedia.org/wiki/tardigrada.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  46. #1546
    Fecha de ingreso
    Feb 2003
    Mensajes
    7,501

    Un poco de ciencia

    Yo lo que me pregunto es si con la radiación nuclear, a los japoneses se les van a poner los ojos redondos.

  47. #1547
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    A lo mejor podríamos copiar a los tardígrados, (u osos de agua), que son casi indestructibles, incluso a la radiación (me he enamorado de estos bichos): http://es.wikipedia.org/wiki/tardigrada.
    Como molan, los sacan al espacio exterior y vuelven con ganas de hacen cosas, y parecen la mascota ideal, se te olvida cambiarles el agua y pueden pasar 120 años y continúan tan frescos.

  48. #1548
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  49. #1549
    Fecha de ingreso
    Jun 2010
    Mensajes
    993

    Un poco de ciencia

    No es una explosión nuclear, es una explosión con vapor radiactivo, y ha sido necesario un terremoto de fuerza 9.1 y un Tsunami, y parece que va a aguantar.
    Cuéntaselo a los 200.000 evacuandos.
    Good night and good luck

  50. #1550
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Cuéntaselo a los 200.000 evacuandos.
    28.000 evacuandos por el peligro de explosión de la central, 550.000 evacuandos por el terremoto y el Tsunami.

  51. #1551
    Fecha de ingreso
    Jun 2010
    Mensajes
    993

    Un poco de ciencia

    No está en mí ánimo entrar en guerra de cifras, sobre todo por la cantidad de gente que huye al sur del país o directamente se van de él, más bien señalar el evidente peligro de jugar con fuerzas que no podemos controlar al 100% y que son un grave riesgo para la vida.
    Good night and good luck

  52. #1552
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  53. #1553
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

  54. #1554
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    O, siento hasta pena por ella.
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  55. #1555
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Yo lo que me pregunto es si con la radiación nuclear, a los japoneses se les van a poner los ojos redondos.
    No, pero. Japón, radiación, mar, creo que todos sabemos lo que viene después.

    Godzilla.

    Ale, mi punto friki-humor-negro del día.

  56. #1556
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    2,646

    Un poco de ciencia

    Te adoro Mars. A ver cuando te pasas por arenys de mar con tu buena señora.

  57. #1557
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    ¿Un poco menos de ciencia? Me lo estoy pensando, ustedes dirán, si tienen algo que decir, abrazos y arrumacos. http://arbelaez.org/archives/735.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  58. #1558
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Godzilla..
    Eso ha sido de mal gusto. Lo desapruebo.

  59. #1559
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    La noticia más interesante que he leído en meses. http://www.larazon.es/noticia/8991-d...las-bicicletas.

    Editado: la ciencia mola, a que sí?
    Further research, http://bicycle, tudelft.nl/stablebicycle/.
    Última edición por dadaa; 24-04-2011 a las 01:34

  60. #1560
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Qué buena, quiero una con sillín.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  61. #1561
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    5,618

    Un poco de ciencia

    Hay rumores de que han encontrado por fín a dios: http://www.emol.com/noticias/tecnolo...noticia=477915.

    Pero yo no les daría mucho crédito porque dicen que ha sido un memo el que lo ha publicado.

  62. #1562
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    ¿Hay dios?
    -hay dios.
    -ay dios. Bueno, a ver si la Organización Europea para la Investigación nos presenta un nuevo dios, tan perfecto y cognoscible científicamente, que tengan su fin las guerras por motivos religiosos.

    En realidad, parece ser que, conocemos menos de lo que creíamos, por ejemplo, en genética se daban por fijas las teorías de mendel, y por lo visto los genes están abiertos a cambios ambientales, saliéndose del carril previsto.

    Y no todos dan por buena la teoría del big bang.

    Conviene poner un nombre apropiado y sugerente a los descubrimientos, pero partícula de dios me parece exagerado, aunque pueda derivar en un gran cambio de mentalidad, o desarraigo si te quedas descolgado de las apabullantes novedades de este trepidante siglo. Saludos estupefactos.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Estirolito.jpg 
Visitas: 87 
Tamaño: 153.8 KB 
ID: 145388  
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  63. #1563
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,762

    Un poco de ciencia

    Igual esta puesto ya, no sé. la física de Oliver y Benji..

  64. #1564
    Fecha de ingreso
    May 2005
    Mensajes
    2,089

  65. #1565
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Confieso que no he buscado más información sobre el caso, pero me atrevo a preguntar:
    ¿El bolsón se vende vacío, o lo bueno está dentro?
    ¿El descubrimiento de dios estará contemplado y previsto por la sociedad de autores?
    ¿Alguien pudiera llegar a ser propietario de la divina sustancia? (todo legal, claro).
    ¿Algún día me dará por estudiar matemáticasí: no, no están maduras, (de la zorra y las uvas).

    Abrazos moderados, (del orden de 0,3 julios).
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  66. #1566
    Fecha de ingreso
    May 2005
    Mensajes
    2,089

  67. #1567
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Carleptos, eres un máster del universo.
    Me temo que estamos pisando la raya del offtopic, o que alguien pueda verlo de esa manera, demos paso a otras consideraciones más científicas en rigor, viva la enciclopedia y el pensamiento científico.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  68. #1568
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    5,618

    Un poco de ciencia

    Curioso artículo sobre la intolerancia a la lactosa y los mecanismos evolutivos, más peligrosa sería la intolerancia a la cebada, desde mi punto de vista.

  69. #1569
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Curioso artículo sobre la intolerancia a la lactosa y los mecanismos evolutivos.

    Más peligrosa sería la intolerancia a la cebada, desde mi punto de vista.
    Lo que no dicen en el artículo es cómo llegaron a ser intolerantes de la lactosa en un primer lugar.

    Los que se amamantan durante más tiempo se extinguen? Podrían extinguirse por parte de madre, pero los genes tolerantes ya se habrían transmitido, no lo veo claro.

    Alguien me lo sabría explicar? Siempre tengo problemas con las evoluciones que quitan cosas, cuando te dan superpoderes lo veo claro, cuando te quitan cosas, no.

    Y hablando de mamarse, los intolerantes a la cebada se reproducen menos, es bien sabido, menos y peor.

    Editado: otra cosa que no sé bien cómo va son los pasos intermedios hasta cosas complejas.

    Por ejemplo, ¿de qué te sirve tener media ala, generación tras generación?
    Dicen que el velociraptor tenía plumas, pero no volaba, el resto de los dinosaurios se reirían de el hasta que un tataranieto levantó el vuelo, eso cómo funciona? Es por coincidencia? Fue heredando caracteres molones y coincidió que un pariente le encontró utilidad?
    Otro caso parecido es el de los huesos del oído derivan de unos huesos de la mandíbula, que poco a poco, se desplazaron y cambiaron de forma, que me aspen si me puedo imaginar para que servían antes alcanzar su destino.

    El caso que suelen poner por ahí, el de la evolución del ojo, es bastante engañoso, porque es evidente que ver un poco mejor, aunque sólo sea un poco, es decisivo, tener tres huesos por ahí descolgados, no lo parece.
    Última edición por dadaa; 26-04-2011 a las 23:24

  70. #1570
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Yo creo que la mayoría de los animales por defecto son intolerantes a la lactosa, no hay muchos animales que soporten la leche de adultos. Lo raro es la mutación que hizo que se pudiera digerir la lactosa en humanos adultos, y fue una ventaja. Si un órgano no se utiliza, se va atrofiando, y eso modifica también la genética. Si se deja de mamar a los 2 años o por ahí, ¿de qué le sirve al cuerpo poder digerir lactosa? Hay mutaciones genéticas todos los días, en nuestros cuerpos también, pequeñas mutaciones que se transmitiran. Lo que pasa es que hoy en día es más fácil adaptarse (los celíacos tienen al alcance cosas sin glúten, por ejemplo, aunque esos genes se transmitan). Aunque tampoco entiendo cómo de la necesidad de volar les crecieron alas, ni por que conservamos aún las puñeteras muelas del juicio.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  71. #1571
    Fecha de ingreso
    May 2007
    Mensajes
    442

    Un poco de ciencia

    Aunque tampoco entiendo cómo de la necesidad de volar les crecieron alas, ni por que conservamos aún las puñeteras muelas del juicio.
    No les salieron alas por necesidad. Fue por hola, en una de las mutaciones les empezaron a salir alas o algo parecido o lo que sea, y esos mutantes sobrevivieron. Las mutaciones nunca son por necesidad, las que son buenas o beneficiosas tienen más posibilidades de perpetuarse. Bueno, creo que es así, pero no me hagas demasiado caso, el amigo c. Sagan lo explicaba de miedo en el 3er o 4º capítulo de cosmos.

    Edito: lo cuenta en el capítulo 2, échale un ojo porque lo expliqué de pena.
    Última edición por Alesi; 27-04-2011 a las 01:22

  72. #1572
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    5,618

    Un poco de ciencia

    Lo que no dicen en el artículo es cómo llegaron a ser intolerantes de la lactosa en un primer lugar, los que se amamantan durante más tiempo se extinguen? Podrían extinguirse por parte de madre, pero los genes tolerantes ya se habrían transmitido, no lo veo claro, alguien me lo sabría explicar? Siempre tengo problemas con las evoluciones que quitan cosas, cuando te dan superpoderes lo veo claro, cuando te quitan cosas, no.
    Quitando el caso de los humanos, que más que mamíferos somos chupópteros, yo creo sin tener ni idea, que la lactancia materna es un mecanismo muy poco eficaz y para nada sostenible. Lo sería si la leche se generase de manera espontanea en las glándulas mamarias de la madre, pero, puesto que ésta tiene que buscar otros recursos externos para poder producir esa leche, es pan para hoy y hambre para mañana. Sería imposible una especie donde los indivíduos se alimentaran toda su vida mamando de sus progenitores así que, hay que buscar otros recursos fuera y dejar la lactancia materna como un parche temporal permitido exclusivamente a los más indefensos, débiles e incapaces de buscarse la vida por ahí.

    Así, el momento de desarrollarse la intolerancia sería como si la naturaleza le dijera al individuo que ya tiene la madurez suficiente para dejar de sobrecargar el organismo de su madre y empezar a buscar otros recursos externos. A algunos humanos no les vendría mal tener algún mecanismo de intolerancia, al sofá o algo así, que les ayudará a independizarse e irse de casa a los 30 años.

    Además, si no hubiera un momento a partir del cual la leche dejara de ser provechosa para los cachorros, la siguiente camada no tendría ninguna posibilidad de sobrevivir ya que los más veteranos seguirían enganchados a la teta y lo la soltarían ni con espátula.

  73. #1573
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Ya Alesi, pero por hola hola tampoco se dan las cosas. Hay una acacia de África que es muy interesante. Si la cantidad de herbíboros amenaza su existencia, muta, y se humilde en venenosa. La mutación se produce de una necesidad, por eso las teorías de Darwin no eran del todo precisas. Es demasiada hola. Hay hembras de animales que, ante la falta de machos, se reproducen por partenogénesis, y hay otros que cambian de sexo.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  74. #1574
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    La mutación se produce de una necesidad, por eso las teorías de Darwin no eran del todo precisas.
    Cuidado, Hyda es una creaciónista.
    Última edición por dadaa; 27-04-2011 a las 15:24

  75. #1575
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    No se trata de creaciónismo, oiga.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  76. #1576
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    no se trata de creaciónismo, oiga.
    Cuidado, Hyda es una lamarckista. http://es.wikipedia.org/wiki/lamarckismo (segundo párrafo).

  77. #1577
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Soy fan de Hyda.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  78. #1578
    Fecha de ingreso
    May 2007
    Mensajes
    442

    Un poco de ciencia

    Ya Alesi, pero por hola hola tampoco se dan las cosas. Hay una acacia de África que es muy interesante. Si la cantidad de herbíboros amenaza su existencia, muta, y se humilde en venenosa. La mutación se produce de una necesidad, por eso las teorías de Darwin no eran del todo precisas. Es demasiada hola. Hay hembras de animales que, ante la falta de machos, se reproducen por partenogénesis, y hay otros que cambian de sexo.
    Quizás no sea por hola, pero si por accidente. Y demasiada hola a mí no me lo parece, hay que cambiar la escala temporal, 4500 millones de años son muchos años.

    Y lo de la acacia esa, ¿seguro que sufre una mutación genética? O simplemente cuando se la comen saca el veneno, no sé, pero no tiene pinta de ser una mutación.

    El número 2, mírate el capítulo 2.

  79. #1579
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Vale yo me vuelvo a ver al Carl Sagan, y tú te ves este documental. También se creía que las plantas no tienen inteligencia: http://www.elblogalternativo.com/201...mundo-vegetal/.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  80. #1580
    Fecha de ingreso
    May 2007
    Mensajes
    442

    Un poco de ciencia

    Vale, pero yo lo que dudo es que sea una mutación genética (lo de las acacias) me parece más creíble que sean inteligentes, no sé si ver el documental, a ver si voy a tener que dejar de comer plantas también.

  81. #1581
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Vale, pero yo lo que dudo es que sea una mutación genética (lo de las acacias) me parece más creíble que sean inteligentes, no sé si ver el documental, a ver si voy a tener que dejar de comer plantas también.
    El número 2, mírate el capítulo 2.
    He visto el episodio, Sagan dice que somos parientes de las plantas, que un árbol podría leer nuestro código genético, es una buena razón para dejar de comerlas.

  82. #1582
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Si todas las formas de vida conocidas surgieron desde una bacteria, todos somos parientes de todos, más cercanos o más lejanos, en un futuro no muy lejano los alimentos serán sintéticos (tal vez de la marca Acme), y ya no será tan necesario maltratar a algunos animales, pero no por ello las polillas y cucarachas se van a librar de nuestra persecución.
    ¿Dónde se puede poner una frontera entre parientes amigos y enemigos, o incluso sirvientes?
    A los árboles también nos los comemos en forma de libros, incluso algún africano ha tenido que salir corriendo de su casa por tener tantalo en su subsuelo, necesario para las baterías de nuestros celulares.

    La vida es un tango, pero hay que bailarlo. Un abrazo.
    Última edición por carleptos; 27-04-2011 a las 20:48
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  83. #1583
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    En un futuro no muy lejano los alimentos serán sintéticos (tal vez de la marca Acme), y ya no será tan necesario maltratar a algunos animales.
    Y los animales, también comerán Acme o seguirán matando?
    Los que comen vegetales están a favor de que los lobos maten para vivir?

  84. #1584
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    ¿Dónde se puede poner una frontera entre parientes amigos y enemigos, o incluso sirvientes?
    Supongo que en el sufrimiento gratuito. ¿por qué matar a una mosca si puedes echarla de casa?
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  85. #1585
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Supongo que en el sufrimiento gratuito. ¿por qué matar a una mosca si puedes echarla de casa?
    Y dejarla suelta, para que siga matando.

  86. #1586
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Y los animales, también comerán Acme o seguirán matando? Los que comen vegetales están a favor de que los lobos maten para vivir?
    Comeran Acme los animales domésticos, y la comida se podrá personalizar para que se adapte a las necesidades de nuestros animales, o a nuestro capricho, y si hay que alimentar animales en libertad, también se podrá conseguir con los que queden vivos en ese momento, todo depende de las decisiones que tomemos los humanos al respecto.

    Podemos estar en desacuerdo en que las ranas maltraten a las moscas para conseguir reproducirse, pero esa postura puede contribuir a paralizarnos ante una cucaracha en la despensa, por mi parte se ha ganado un pisotón.

    Seguro que los microbios también tienen su corazón, pero premiamos y aplaudimos a quién descubre un arma de destrucción masiva, en forma de medicina, que contribuya al confort del ciudadano.

    Deberíamos buscar el equilibrio ecológico, cambiando lo imprescindible el medio, pero los estados deben competir entre sí para justificarse ante sus ciudadanos, la Carrera se va acelerando, y hay quien piensa que la solución para la supervivencia de la humanidad pese a las catástrofes que, asoman en nuestra imaginación, es convertirse en cyborg, con un soporte físico reemplazable y capaz de sobrevivir tal vez por una eternidad y realizar larguísimos viajes espaciales.

    Si no han oído hablar de los transhumanos, dense una vuelta por allí. Un abrazo.
    Última edición por carleptos; 28-04-2011 a las 15:05
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  87. #1587
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Supongo que en el sufrimiento gratuito. ¿por qué matar a una mosca si puedes echarla de casa?
    La cuestión no es matar mucho, sino matar bien, y obtener el máximo beneficio con las mínimas muertes, en este apartado, debería figurar el fenómeno del infanticidio femenino, mantenido a lo largo de nuestra historia, no solo comiendo carne se come carne.

    Seguimos revolcaos en un merengue. Un abrazo.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  88. #1588
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    El descubrimiento de una científica permite generar hidrógeno a partir de la orina. Como es bien sabido el hidrógeno como fuente de propulsión par automóviles es una tecnología ya desarrollada, pero que en virtud de lo costos os que resultan los componentes necesarios para fabricar las celdas de hidrógeno (emplean metales preciosos), así como los que se requieren para generar hidrógeno a partir de la descomposición del agua, han propiciado que dicha tecnología no haya logrado masificarse de forma viable.

    Gerardine botte, una profesora de química e ingeniería biomolecular de la universidad de Ohio en eua ha desarrollado una tecnología que permite generar hidrógeno a partir de la descomposición de la orina, con el simple hecho de aplicar una ligera corriente eléctrica. Este descubrimiento es sumamente trascendente ya que la generación del hidrógeno mediante este proceso es sustancialmente más barato por requerir mucha menor energía.

    Adicionalmente, se trata de un proceso ecológico, ya que se estarían reutilizando desechos orgánicos y que son renovables sin duda.

    De acuerdo con los datos de la gerardine botte, un vehículo equipado con una celda de hidrógeno que funcione con orina podría recorrer hasta 150 kilómetros con un galón, es decir algo, así como 40 km/l. Por otra parte, según botte este descubrimiento podría aplicarse a muchos otros aspectos de nuestra vida cotidiana, por ejemplo, en una oficina con unos 300 empleados se podría generar energía suficiente para el climatizador, mientras que espacios en donde se concentran grandes proboolean de gente como estadios o aeropuertos es donde se encuentra el mayor potencial.

    Cabe recordar que los autos de hidrógeno (como el honda clarity) son los que ofrecen la tecnología más ecológica de todas las disponibles, incluso por encima de los autos eléctricos que emplean baterías como el Nissan leaf (la generación de la electricidad de la red proviene en su mayoría del carbón). Lo anterior debido a que los autos de hidrógeno emiten solo vapor de agua por el tubo de escape luego de la descomposición del hidrógeno en la celda, que separa electrones que dan energía al motor eléctrico. En estricto sentido, un auto de hidrógeno es un vehículo eléctrico que cuenta con su propia planta generadora de electricidad abordo después de unas buenas birrias, gasolina gratis.
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  89. #1589
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Lo que no dicen en el artículo es cómo llegaron a ser intolerantes de la lactosa en un primer lugar.
    Para explicar bien esto, hay que saber que nuestros genes no sólo contienen la información de que características podemos tener (cómo se construye un brazo), sino que además tenemos un montón de información extra, que va desde basura que no hace nada (o al menos, parece información redundante sin utilidad que se sepa) hasta el plan general de que piezas se van a fabricar y cuando y hasta cuando. En el caso de la lactosa, somos tolerantes durante cierto tiempo porque producimos la enzima que necesitamos, y a partir de cierta edad el cuerpo estima que ya no es necesaria esa producción (igual que a partir de cierta edad empezamos a producir ciertas hormonas que hasta entonces no hacían falta, y a partir de cierta otra edad las dejamos de producir).

    Este plan de construcción ni siquiera es siempre determinista a nivel genético, sino que está influenciado por las características del entorno del individuo. Personas con la misma carga genética a priori (gemelos, por ejemplo), pueden tener variaciones significativas en su expresión.
    Editado: otra cosa que no sé bien cómo va son los pasos intermedios hasta cosas complejas.
    El problema ahí radica en que vemos el producto acabado y no la progresión cronológica. Actualmente vemos un coche por la calle y ni nos acordamos de los primeros líos con manivela que existían, y probablemente tendrán piezas que hoy en día están en una parte completamente distinta o ni existen, y en su momento servían para algo.

    Las plumas de los dinosaurios. Según algunos estudios, probablemente, la mayor parte de los dinosaurios las tenían, pero no para volar, sino como protección contra la pérdida de calor. Simplemente, al ser una parte muy fácilmente degradable o delicada tanto la pluma como los lugares de inserción en el hueso, no ha dejado suficientes registros fósiles.

    Sobre las alas, imagina un fórmula uno. Tiene unos alerones tremendos, pero su función no es volar (en su caso, es justo lo contrario). El ir desarrollando cierta aerodinámica en un ser que puede utilizar batidas de aire para cambiar su velocidad, centro de gravedad (para eso sirven las colas) o lo que fuera, le puede ir muy bien a un bicho arborícola. De la misma forma, las ardillas voladoras o los murciélagos no comenzarían con medía ala o con medía membrana, sino con un órgano ligeramente distinto que pasarían a sucesivas generaciones.

    Luego llega el momento, quizá incluso accidental, en el que uno de estos bichos se cae desde demasiado alto o corre más de lo que debe y descubre que puede planear (igual que un fórmula 1 si pilla un mal bache). Y a partir de ahí, todo es práctica.

    Los huesos del oído probablemente podrían transmitir sonidos tal y como estaban, sólo que peor. De hecho, toda la osamenta de la calavera es un oído.
    Ni por que conservamos aún las puñeteras muelas del juicio.
    Hay mucha gente que nace sin ellas desde hace muchísimo tiempo. El resto las conservamos porque no venimos de la rama con la modificación, y como no es una característica muy fundamental para sobrevivir o no, de la misma forma que los huesos del final de la columna vertebral, supongo.
    Ya Alesi, pero por hola hola tampoco se dan las cosas.
    Claro que se dan. Lo que pasa es que los humanos somos muy buenos buscando patrones (es la base de las pareidolias), sobre todo el de acción -> reacción o causa -> efecto, y muchas veces intentamos aplicar ese patrón sobre cosas donde sólo actúa el azar y mucho, mucho, pero que mucho tiempo libre.

    La capacidad de cambiar a una variedad más venenosa o la de modificar su sistema de reproducción es posible porque ambos patrones están codificados en sus genes, y simplemente puede que se active la expresión de uno u otro en función del entorno.

    Desde luego, Darwin no sabía nada del funcionamiento a bajo nivel de la genética y su formulación del evolucionismo es bastante ruda vista desde el conocimiento actual, pero incluso esta base de conocimiento actual se va revisando conforme hay nuevos hallazgos acerca de la interacción del genoma con ciertas sustancias de su entorno. Os recomiendo que leáis el premio Pulitzer de este año de divulgación, es una historia que deja cualquier caso de house a la altura del betún, y de paso explica bastante bien el asunto de la expresión genética. Va de un niño con una enfermedad mortal raro, absteneos los susceptibles (yo acabé llorando como una magdalena en varias ocasiones) y tiene tres partes. Aquí el enlace principal: http://www.jsonline.com/features/health/111224104.html a la izquierda están los enlaces a cada una de las partes.

  90. #1590
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Hay mucha gente que nace sin ellas desde hace muchísimo tiempo. El resto las conservamos porque no venimos de la rama con la modificación.
    Y no te parece demasiada hola que no las usemos y vayan desapareciendo pues? Demasiada hola. Sigo pensando que las olas no existen.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  91. #1591
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    No me parece ninguna hola porque todos los que las tienen las siguen usando para masticar, como el resto de las muelas (si no se las tienen que sacar por falta de espacio). Simplemente hay gente que tienen ese pequeño cambio y, como no es perjudicial para su evolución, se ha seguido manteniendo en su línea evolutiva.

    A ver, imagina que tuviéramos que vivir de la caza de animales, con nuestra dentadura actual, como un tigre o un león. A lo largo de miles de años, habrá gente que tendrá mutaciones en las que tendrán la mandíbula más fuerte, o los huesos del cuello más robustos, o los colmillos más grandes, o más colmillos y menos muelas, todo eso en un número minoritario a los de la dentadura actual. Si hay una época de carencia de alimentos, probablemente los anteriores mutantes consigan más caza que los demás, sobreviviendo más y apareándose (además, apareándose más entre esos mutantes). Al cabo de varias generaciones, tendremos humanos con cuellos más robustos, con mandíbulas más fuertes con más colmillos y más grandes.

    Luego las cosas mejoran, y volvemos a tender a comer un poco de todo, con granjas y demás. Que haya otros mutantes a los que les desaparezca un par de colmillos o tengan el cuello más flojo no va a afectarles a sus capacidades de supervivencia y reproducción (y son simples cambios como los de antes, igual que hay gente que no puede cerrar los dientes cuando cierra la boca o que les salen los dientes encaballados o donde no toca). Y una Hyda del futuro podría decir no será hola que perdamos colmillos cuando ya no los necesitamos.

    Por decirlo de otra forma, si ese factor fuera importante, la gente que lo necesitara y no lo tuviera moriría antes o estaría peor preparada para la vida, así que, no se extendería. Pero mientras tanto, para factores no importantes, la diversificación es completamente aleatoria, por los simples fallos de transcripción en el ADN/arn de la gente debido a multitud de factores (radiación, agentes químicos, envejecimiento). Seguro que de la gente capaz de doblar la lengua en u no le encuentras una utilidad que no te haga parecer dicha mutación puramente casual. ¿o sí? O la gente que puede doblar los metacarpos de la mano de forma individual. O los que tienen tres pezones.

  92. #1592
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    A ver, imagina que tuviéramos que vivir de la caza de animales, con nuestra dentadura actual, como un tigre o un león. A lo largo de miles de años, habrá gente que tendrá mutaciones en las que tendrán la mandíbula más fuerte, o los huesos del cuello más robustos, o los colmillos más grandes, o más colmillos y menos muelas, todo eso en un número minoritario a los de la dentadura actual. Si hay una época de carencia de alimentos, probablemente los anteriores mutantes consigan más caza que los demás, sobreviviendo más y apareándose (además, apareándose más entre esos mutantes). Al cabo de varias generaciones, tendremos humanos con cuellos más robustos, con mandíbulas más fuertes con más colmillos y más grandes.
    Creo que hoy en día, con ese ejemplo que me pones sobrevivirían muchísimos, de hecho, el único impedimento para evitar que se propague la mutación es el repelús que cause, y a veces ni eso. Si me pongo en el ejemplo de la lactosa, no fueron miles de años, fue una mutación provocada por ordeñar a las vacas, cosa que no se hacía en otros países. ¿por qué donde no se ordeñaban no podía haber una mutación igual, si no iba a cambiar en nada la vida de sus habitantes? ¿Qué más da que se transmitiera ese gen, si ahí quieto no molestaba? No hay cosas que sobren, todo viene porque en algún momento se utilizó. Se tiende a perder lo que no se utiliza, eso no es una hola. Puede haber hola es provocadas por radiación etc, si se consideran así (aunque tienen un por qué: radiación), pero ni aun así, las puedo llamar hola.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  93. #1593
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Hyda, Darwin me dice por la otra línea que las cosas que no se utilizan no se pierden, en teoría. Yo tampoco me lo creo, pero fíjate en la barba de sabio que tiene.

  94. #1594
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Hyda, Darwin me dice por la otra línea que las cosas que no se utilizan no se pierden, en teoría. Yo tampoco me lo creo, pero fíjate en la barba de sabio que tiene.
    Sí, y también en la calva que luce.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  95. #1595
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Creo que hoy en día, con ese ejemplo que me pones sobrevivirían muchísimos, de hecho, el único impedimento para evitar que se propague la mutación es el repelús que cause, y a veces ni eso. Si me pongo en el ejemplo de la lactosa, no fueron miles de años, fue una mutación provocada por ordeñar a las vacas, cosa que no se hacía en otros países. ¿por qué donde no se ordeñaban no podía haber una mutación igual, si no iba a cambiar en nada la vida de sus habitantes? ¿Qué más da que se transmitiera ese gen, si ahí quieto no molestaba? No hay cosas que sobren, todo viene porque en algún momento se utilizó. Se tiende a perder lo que no se utiliza, eso no es una hola. Puede haber hola es provocadas por radiación etc, si se consideran así (aunque tienen un por qué: radiación), pero ni aun así, las puedo llamar hola.
    Es que sigues viéndolo desde la perspectiva del a posteriori. Es probable que, durante todo este tiempo de especie, la mutación de tolerancia a la lactosa haya aparecido en otras ramas y haya vuelto a desaparecer (hay mutaciones predominantes y otras recesivas, sigo invitándote a que le eches un ojo al artículo del Pulitzer). La mutación de tolerancia a la lactosa no fue provocada por ordeñar a las vacas. Esa mutación andaría por ahí igual que andaba la que permite a algunos ser invulnerables al sida, pero si nadie la ponía en practica, tampoco se iban a dar cuenta.

    Míralo de esta otra forma: constantemente está habiendo mutaciones. La mayor parte de ellas no hace nada, otras nos enferman, y algunas incluso nos benefician. Intentas darle una explicación lógica a las que nos benefician, porque encajan muy bien con lo que nos hace falta en ese momento, pero son un porcentaje ínfimo con respecto a las que nos enferman y a las que no nos sirven para nada en absoluto. Por ejemplo, ¿Qué opinión te merece la mutación de los que tienen un ojo de cada color? ¿no te parece, hola? ¿y una que te otorga más glóbulos rojos en sangre? Aquí daría igual, pero a los tibetanos que viven en el Himalaya les viene de perlas. Sin embargo, los que viven en los Alpes no la tienen.

    Ale, todos a hincar codos (iba a poner codones por hacer la gracia): http://es.wikipedia.org/wiki/mutaci%c3%b3n.

  96. #1596
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Mí suegra sí es una mutación.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  97. #1597
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    No Mars, no lo veo desde un punto de vista a posteriori. Sólo que si después de una radiación hay una mutación, si después de someter a los pulmones al tabaco, o después de ver tantos canceres por mutaciones ambientales, me siguen diciendo que todas las mutaciones son producto del azar, como que no me cuadra mucho. He leído sobre mutaciones de los japoneses que se fueron a Hawái y cambiaron el metabolismo en una sola generación (ya no hablo de miles de años), por la dieta. La mayoría de las mutaciones se producen por nuestra dieta. ¿es también casual? Entiendo tu forma de pensar, pero con que haya una sola mutación que no sea hola, no se puede hablar de azar. Y ojo, con esto no meto a dios para nada, que parece que si se piensa que no existen las olas es porque eres un católico empedernido o algo así. Valoro mucho lo que hizo Darwin, es más lo flipaba yo sola en la biblioteca del cole con libros que hablaban de el (aún tengo uno en mi casa que se me olvidó devolver). Pero no me gusta conformarme con lo primero que leo o escucho, siempre me cuestiono cosas.

    La diferencia de ojos (uno azul y otro marrón), es una mutación de mosaico, al mezclar los genes de alguien en un día mutó sus ojos marrones a azules (qué hola, sobre todo se dio en países más fríos o nórdicos) y alguien que los tenía marrones.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  98. #1598
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    No he querido decir que las mutaciones en sí sean producto del azar, sino que a lo que va a afectar una mutación lo es. Las mutaciones siempre están relacionadas con errores de transcripción o copias (de las bases dentro del ADN, de fragmentos de genes completos o de cromosomas completos). Si fumas, estas expuesto a agentes químicos que agrandan enormemente las probabilidades de que una parte importante de tu ADN mute. Si esa mutación toca las proteínas encargadas de la regulación de la muerte celular y del control de duplicación, entonces tendrás un cáncer. Si no, lo que tendrás es mucha suerte.

    Antes ya he explicado que hay factores circunstanciales que provocan que se activen o no se activen ciertas partes de nuestro código genético, por poner una explicación fácil, si al incubar huevos de ciertas aves o reptiles la temperatura esta entre un rango dado del huevo germinara un macho, y si no, una hembra. Con el mismo ADN cigótico, el resultado del individuo final esta determinado por sus circunstancias. Lo mismo con las ranas capaces de cambiar su sexualidad sobre la marcha (se activa una zona de su genoma por la química que lo rodea y que antes no lo hacía, y tras la reproducción constante de sus células, se extiende al resto de su individuo hasta conseguir el cambio total del mismo). Pero esa posibilidad ya estaba incluida en el genoma, no constituye una mutación justo en ese momento y justo para todas las ranas del grupo.

    Por poner un símil, nuestro ADN es un guión de teatro con los personajes posibles de la obra y cómo se crean las tramas entre ellos, pero hay una parte de dirección que escoge (a veces sobre la marcha) a que actores les da más cancha y cuales se quedan en el banquillo. Estos cambios no son mutaciones, sólo reajustes dentro de un guión que ya se tenía (producto de otras mutaciones anteriores, eso sí). Una mutación sería un cambio de una palabra dentro de ese guión (que igual lo mejora que lo empeora o lo deja parecido, pero obviamente por una errata se es más propenso a empeorar que ha mejorar), que cambiara el aspecto de esos personajes o los desenlaces de las tramas.

    Hablando de metabolismos, recientemente se ha llegado a la conclusión de que la flora bacteriana intestinal, de forma similar a nuestro rh sanguíneo, también se puede catalogar en tres tipos, así que, no son una amalgama dispersa y sin relación como parecía hasta ahora. Esto ayudará a mejorar los medicamentos según el tipo de flora intestinal que tengamos, o incluso a diagnosticar o tratar enfermedades investigando sus cambios.

  99. #1599
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Propondría un ejemplo practico, tomando como ADN todo el hilo de un poco de ciencia y alterar un pequeño trozo al azar cada día. Por alterar me refiero a cambiar una letra por otra en una sola palabra, añadir o quitar una letra más, cambiar de sitio toda una palabra a un lugar cercano de su propio mensaje o de otro mensaje cercano, y duplicar o eliminar mensajes. Con esto, más o menos tendríamos un símil rupestre de todas las posibilidades que ocurren con el ADN y los cromosomas.

    Si cada día tuviéramos que leer el hilo entero para saber que hacer con nuestras vidas, lo más probable es que, alguno de esos cambios haya tocado una parte que no sea esencial o que obviamente sea un fallo (tenemos en el proceso de replicación de ADN algunas moléculas que se encargan de reparar ciertos errores). Por ejemplo, si el cambio cae por aquí, igual cambia ADN por adm y nos daríamos cuenta y lo arreglaríamos, consiguiendo un resultado correcto. O igual dejaríamos de entender el párrafo, pero en general habríamos pillado la idea.

    Otra cosa es que el cambio fuera de ADN por arn y no pudiéramos detectar el fallo, o simplemente todo un hilo explicativo quedará ininteligible. Entenderíamos las cosas mal y acabaríamos extendiendo información incorrecta, llevando a mal puerto lo que quiera que sea que fuéramos a hacer con esta información. Más raro sería que, por culpa del fallo, incluso quedará de manifiesto otra teoría que no se había tenido en cuenta antes y que mejorara el resultado de la explicación, pero, en fin, por poder, podría pasar (sobre todo, si lo que pusiera en el hilo fuera recetas de proteínas en lugar de texto).

    Pues básicamente, todo se reduce a un baile de información provocada por errores de transcripción al duplicarse o de roturas y distorsiones por otras causas. Y la mayor parte de ellas, o no producen nada, o provocan la muerte o esterilidad por generar un sistema de proteínas no balanceado.

  100. #1600
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Según yo lo veo, las mutaciones de las que yo estaba hablando eran las genéticas y heredables (es decir, las que lleva el feto desde su concepción misma, igual en todas y cada una de sus células), no las que te aparecen en un brazo por tomar mal el sol, ni la acidez de estómago por mala alimentación, ni que te salga un callo en el pie porque te roza el zapato, puedes llamar al cambio en la piel, al cambio en funcionamiento de tus tripas o al cambio de tu pie mutaciones, pero no son hereditarias.

    Vaya y creo que hay algunas cosas mezcladas en lo que dice Hyda.

    Cuando dicen que lo de la lactosa y la dieta, lo que es resultado es la selección, es decir, si no tomas leche te mueres, solo y sin hijos, y al cabo de unas generaciones nadie se acordará de ti.

    No significa que si sólo hay leche y la leche te sienta mal, te aguantas y bebes leche hasta cambiar tus genes, a golpe de diarreas y cólicos, y tus hijos nacen tolerantes a la lactosa.

    Editado: además, si naces con pasión por los lácteos, te iras al pueblo de los ganaderos, o te casaras con el que ordeña ovejas, a ponerte las botas con rico queso y rico yogur.

    Se dice que las mutaciones son azarosas porque la causa no tiene control sobre el resultado. (y ahí entra en juego la selección natural).
    Última edición por dadaa; 02-05-2011 a las 22:34

  101. #1601
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Las mutaciones son las mismas, dada, sólo que las que afectan a las células reproductoras (los gametos) son las que serán heredables. Las otras sólo nos harán pasar un rato más o menos divertido.

    Lo que no funciona es atiborrarse de leche para que tus hijos sean tolerantes. Como mucho, puede que tú te acabes vacunando si eres alérgico (hay pequeños intentos de vacunación contra la alergia a la lactosa en algunos centros médicos, con un sistema de ingesta controlada similar al que se hace para las alergias al polvo).

  102. #1602
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Lo ha dicho ya Mars, lo de que las mutaciones son las mismas, es que hoy ando con migraña, no me llega la neurona para responder nada.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  103. #1603
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Ale, otros interesantes usos para el ADN. http://www.elpais.com/articulo/socie...pepusoc_12/tes.

    Cuídate esa migraña, guapa. Tanta ciencia y que no arreglen eso ya de una vez.

  104. #1604
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    5,618

    Un poco de ciencia

    Hipnótico.


  105. #1605
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Las mutaciones son las mismas, dada, sólo que las que afectan a las células reproductoras (los gametos) son las que serán heredables. Las otras sólo nos harán pasar un rato más o menos divertido.
    Lo ha dicho ya Mars, lo de que las mutaciones son las mismas.
    No estoy muy seguro de a que os referís.
    ¿Existen mutaciones genéticas, aparte del cáncer, que produzcan un cambio en muchas células de forma visible?
    Yo pensaba que no, que si te mutaba el código genético de la célula del fondo a la derecha de la punta del dedo meñique ahí se quedaba la mutación, no se te vuelve el pelo verde, ni te crecen branquias, dicho de otra forma, si no has nacido mutado, no vas a mutar a lo largo de tu vida.

    Lo de que un científico se exponga a rayos delta y se transforme en un superhéroe es cosa de los cómics.

    Pero quizá os refirais a otra cosa.

  106. #1606
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Cuídate esa migraña, guapa. Tanta ciencia y que no arreglen eso ya de una vez.
    Gracias Mars. Pues no, no hay cura, sólo puedo controlarla más o menos, que se le va a hacer.

    Amo a ver, por partes.
    No estoy muy seguro de a que os referís.
    ¿Existen mutaciones genéticas, aparte del cáncer, que produzcan un cambio en muchas células de forma visible?
    Yo pensaba que no, que si te mutaba el código genético de la célula del fondo a la derecha de la punta del dedo meñique ahí se quedaba la mutación, no se te vuelve el pelo verde, ni te crecen branquias, dicho de otra forma, si no has nacido mutado, no vas a mutar a lo largo de tu vida.
    Pues yo me refería a la epigenética dada: http://www.consumer.es/web/octogono/.../13/171762.php.

    Es lo que llevo diciendo desde el principio: en el momento en el que el entorno es capaz de mutar un gen y transmitirse a la siguiente generación, no lo considero hola. Es un cambio que tiene un por qué. Si eso sucede ahora, podría haber sucedido toda la vida. Yo lo veo lógico: el entorno cambia, y las mutaciones nos permiten adaptarnos. Me parece mucho más simple y sencillo que esperar a que por hola un gen cambie, y hala, afortunado el que lo tenga, que sobrevivirá. No hombre, no me convence. Somos libros en blanco en los que todos los días se escriben y rescriben los genes, se cambian, modifican, y muchos serán transmitidos.
    No he querido decir que las mutaciones en sí sean producto del azar, sino que a lo que va a afectar una mutación lo es.
    Evidentemente Mars, pero si te pones a torrarte todos los días al sol, sin protección, tienes muchas posibilidades de acabar con un carcinoma de piel. No es seguro, claro, pero las posibilidades ahí están. Claro que el hecho de beber leche no hace automáticamente que desarrolles la mutación para digerir la lactosa, pero si durante un tiempo la escasez de comida hacía que la necesidad apretara, y sobrevivieras a base de leche, aunque te sentara de pena, ¿por qué no iban a darse los cambios suficientes para mutar? Es un factor ambiental también.

    Lo de las alergias: pues yo no era alérgica a nada, y mis padres jamás han tenido alergia, y de repente, de la noche a la mañana, una alergia galopante a ciertos pólenes. Y como yo mucha gente. ¿Qué habrá en el ambiente, para que se produzcan tantas alergias?
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  107. #1607
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Es lo que llevo diciendo desde el principio: en el momento en el que el entorno es capaz de mutar un gen y transmitirse a la siguiente generación, no lo considero hola. Es un cambio que tiene un por qué. Si eso sucede ahora, podría haber sucedido toda la vida. Yo lo veo lógico: el entorno cambia, y las mutaciones nos permiten adaptarnos. Me parece mucho más simple y sencillo que esperar a que por hola un gen cambie, y hala, afortunado el que lo tenga, que sobrevivirá.
    Lamarkista.
    Claro que el hecho de beber leche no hace automáticamente que desarrolles la mutación para digerir la lactosa, pero si durante un tiempo la escasez de comida hacía que la necesidad apretara, y sobrevivieras a base de leche, aunque te sentara de pena, ¿por qué no iban a darse los cambios suficientes para mutar? Es un factor ambiental también.
    Lamarkista.

    Los factores ambientales no saben diseño genético.
    Lo de las alergias: pues yo no era alérgica a nada, y mis padres jamás han tenido alergia, y de repente, de la noche a la mañana, una alergia galopante a ciertos pólenes. Y como yo mucha gente. ¿Qué habrá en el ambiente, para que se produzcan tantas alergias?
    La alergia adquirida no es alergia genética, la del aire que ha hecho que el polen te siente mal no modifica tus óvulos, el polen no sabe ingeniería genética.
    La epigenética (del griego epi, en o sobre, y -genética) hace referencia, en un sentido amplio, al estudio de todos aquellos factores no genéticos que intervienen en la determinación de la ontogenia. Es la regulación heredable de la expresión génica sin cambio en la secuencia de nucleótidos.
    Sin factores genéticos, así cualquiera.
    Última edición por dadaa; 04-05-2011 a las 11:51

  108. #1608
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  109. #1609
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    ¿Me puedes explicar esto entonces? (del mismo artículo de Wikipedia). La epigenética es el estudio de modificaciones en la expresión de genes que no se encuentra en la secuencia del ADN y estas modificaciones son heredables. Una de las fuentes de mayores modificaciones de los genes es por el factor ambiental y puede afectar a uno o varios genes con múltiples funciones. Por medio de la regulación epigenética se puede observar cómo es la adaptación al medio ambiente dada por la plasticidad del genoma el cual tiene como resultado la formación de distintos fenotipos dependientes del medio ambiente al que sea expuesto el organismo. Estas modificaciones que se dan presentan un alto grado de estabilidad y al ser heredables esto permite que se puedan mantener es un linaje celular por muchas generaciones. Esto es importante ya que, cuando hay errores en las modificaciones se pueden generar enfermedades que perduren en una familia por mucho tiempo.

    He-re-da-ble.

    Edito.
    Sin factores genéticos, así cualquiera.
    Se refiere a los medioambientales, ¿cómo factores medioambientales (no genéticos) pueden repercutir en la ontogenia. Ontogenia (de la wiki, aunque a mí la wiki no me gusta considerarla dios, pero bueno): la ontogenia (también llamada morfogénesis u ontogénesis) describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su senesencia, pasando por la forma adulta.
    Última edición por Hyda; 04-05-2011 a las 13:14
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  110. #1610
    Fecha de ingreso
    Oct 2006
    Mensajes
    1,194

    Un poco de ciencia

    Algo he leído al respecto sobre la mutación genética y evolución del ADN, y curiosamente hace poco terminé de ver un documental donde hablan sobre la epigenética, y donde intentan desmontar la idea o teoría de que parte de nuestras enfermedades, acciones, adicciones u otros son causa de la genética. Precisamente hablan de la epigenética como la evolución de los genes en función del entorno, desde el útero hasta la formación de un adulto. En el Zeigeist 3, un documental que es un poco ciencia ficción a veces, pero la primera parte bien sobre la condición humana y la genética, así que Hyda y demás, si no lo habéis visto os lo recomiendo.
    "Guardiola es un filósofo!"

  111. #1611
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    ¿Me puedes explicar esto entonces? (del mismo artículo de Wikipedia). La epigenética es el estudio de modificaciones en la expresión de genes que no se encuentra en la secuencia del ADN y estas modificaciones son heredables. Una de las fuentes de mayores modificaciones de los genes es por el factor ambiental y puede afectar a uno o varios genes con múltiples funciones. Por medio de la regulación epigenética se puede observar cómo es la adaptación al medio ambiente dada por la plasticidad del genoma el cual tiene como resultado la formación de distintos fenotipos dependientes del medio ambiente al que sea expuesto el organismo. Estas modificaciones que se dan presentan un alto grado de estabilidad y al ser heredables esto permite que se puedan mantener es un linaje celular por muchas generaciones. Esto es importante ya que, cuando hay errores en las modificaciones se pueden generar enfermedades que perduren en una familia por mucho tiempo.

    He-re-da-ble.

    Edito: se refiere a los medioambientales, ¿cómo factores medioambientales (no genéticos) pueden repercutir en la ontogenia. Ontogenia (de la wiki, aunque a mí la wiki no me gusta considerarla dios, pero bueno): la ontogenia (también llamada morfogénesis u ontogénesis) describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su senesencia, pasando por la forma adulta.
    Sí, hablan de la expresión de los genes sin modificación del ADN, la expresión de los genes en el desarrollo del organismo.

    Se refiere que el organismo se desarrolla de una u otra forma, y eso puede depender del medio ambiente y de otras cosas, pero ya lo llevaba en los genes (que no cambian).
    [editado: que ese cambio en la expresión de los genes por el ambiente (por ejemplo, el color del pelo por la alimentación) tenga alguna utilidad para la situación medioambiental, es pura hola, si tienes mucha suerte y es así, afortunado tú, tus descendientes sobreviven más y ligan mucho y al cabo de mucho tiempo serán la mayoría.

    Y llegara Hyda y dirá, mucha coincidencia veo aquí"].

    La Wikipedia dice que se hay algo de eso que se hereda, en cualquier caso, seguimos hablando de la manifestación de algo que ya estaba.

    No es el diseño premeditado de cualidades nuevas, que es lo que entiendo yo que dice Hyda.
    (Que hay un problema medioambietal y una inteligencia (sea la naturaleza, el organismo o dios) diseña una solución, y la codifica en el ADN para sus descendientes).
    Última edición por dadaa; 04-05-2011 a las 14:34

  112. #1612
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Tesis: la naturaleza hace lo que se le pone entre los genes.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Besos.png 
Visitas: 70 
Tamaño: 25.2 KB 
ID: 145674  
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  113. #1613
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    La Wikipedia dice que se hay algo de eso que se hereda, en cualquier caso, seguimos hablando de la manifestación de algo que ya estaba.
    No tiene por qué. Y si se hereda, no hay mucho más que pueda decir, ya está dicho. No quiero convencer a nadie, sólo uso la lógica.
    [editado: que ese cambio en la expresión de los genes por el ambiente (por ejemplo, el color del pelo por la alimentación) tenga alguna utilidad para la situación medioambiental, es pura hola.
    O no, no voy a volver otra vez al principio. Estáis defendiendo una postura sin dejar un resquicio a otra, ¿por qué? No tiene nada que ver con un ser superior, si no es blanco, no tiene por qué ser negro. Hay muchos colores en medio.
    Y llegara Hyda y dirá, mucha coincidencia veo aquí.
    Desde luego pero no soy la única. Las cosas evolucionan, la ciencia también.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  114. #1614
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    No tiene por qué. Y si se hereda, no hay mucho más que pueda decir, ya está dicho. No quiero convencer a nadie, sólo uso la lógica.
    Desiesto, que ha este paso voy a acabar mutando, lamarckista.

    Ay, pero si yo sólo quería hablar de la bicicleta.

    Editado:
    Por cierto, echaron hace no mucho un programa de redes sobre la evolución y el origen de las especies, se puede ver online, en la página de rtve.

    El señor que entrevistaban decía que la distribución en el tiempo de variaciones de una especie no se correspondía con las que se esperarían de un cambio aleatorio y gradual.

    Al final, hasta va a tener razón Hyda y hay un diseñador.
    Última edición por dadaa; 04-05-2011 a las 22:01

  115. #1615
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Te vas a acabar convirtiendo en vinagrera. No sé si tengo razón o no, es lo que me gustaría saber, por eso discuto. Pero por lógica también, creo que no hay ningún diseñador (eso en otro capítulo).

    Qué bicicleta?
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  116. #1616
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Qué bicicleta?
    http://www.larazon.es/noticia/8991-d...las-bicicletas. http://bicycle, tudelft.nl/stablebicycle/.

    La bicicleta sin conductor, quiero decir, sin conductor.

  117. #1617
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Yo no desisto. Si ocurriera como dices, Hyda, teniendo mutaciones a la carta cuando sucede algo para lo que no estamos preparados, estaríamos probablemente todos extintos. El beneficio de tener casi constantemente mutaciones aleatorias es que te puede tocar la lotería y estar preparado para cuando más falta hace. El problema de tener casi constantemente mutaciones aleatorias es que también te puede tocar cualquier otra cosa que te puede llevar a la tumba.

    Voy a tratar de resumirlo, para que intentes visualizarlo. Desde el primer día de tu nacimiento como unión de dos gametos (cada una aportando su trocito de ADN que formaran al fusionarse el tuyo definitivo), tu cuerpo es susceptible de tener mutaciones provocadas por errores internos químicos o físicos en su replicación (muy importantes en las primeras fases de la gestación), o por alteraciones químicas o radiológicas externas (entendiendo por químico o radiológico elementos de alta energía). Visualiza el ADN como una escalera de mano enorme. No vale que venga cualquier sustancia para romper un peldaño, sino que se necesita un factor importante (un agente químico potente, la energía ultravioleta del sol, partículas alfa de un elemento radiactivo), para modificar un peldaño y, por ejemplo, invertirlo horizontalmente, romperlo, añadir otro por el medio, etc. (lo que comentaba en el otro hilo).

    Estas en lo cierto cuando dices que hay agentes exteriores que influyen en la modificación (por ejemplo, se estima una modificación genética por cada quince cigarrillos fumados), pero esa modificación no es lista, es como si lanzaras un cañonazo a tu escalera a ojo: romperás lo que caiga delante, si es que le das a la escalera. Esta escalera tiene, además, mecanismos de autorreparación para ciertas roturas, y hay muchos peldaños que están duplicados (no sé cómo meter aquí la analogía de la redundancia de información, lo siento). La concordancia entre la exposición a agentes nocivos y el cáncer (de piel, de pulmón, de lo que sea) esta simplemente producida por la rotura de los elementos de contención de duplicación y muerte celular en el tipo de células al que está afectando el componente. Es decir: si las células que están recibiendo más son las del pulmón, es más probable que se estropee allí el mecanismo que regula cada cuanto se tiene que reproducir o morir una célula y genere un cáncer de pulmón. Ídem si es en la piel (por el sol). De hecho, para mí lo más escabroso del cáncer es cuando hay metastasis (células que no sólo no dejan de replicarse, sino que además se ponen a viajar por el cuerpo para seguir haciéndolo) y te dicen cosas como que tienes células del hígado en el cerebro.

    Por dejarlo más claro: podría pasar que por una sobre-exposición al sol, se rompiera alguna parte del ADN que provocará que tú piel metabolizara la clorofila (aunque sería como darle un cañonazo a la escalera y pretender que lo que quede de eso sea la sagrada familia, lo normal es que se rompa y genere algún problema).

    Pero la lactosa es una proteína más, sin poder para alterar nada (algo que no se puede decir de los componentes del tabaco), así que, por mucho beber leche tus células no van a mutar. Sería como lanzar una pelota gigante de esponja a tu escalera.

    Por tanto, en resumen:
    -Hay agentes de naturaleza y de la vida artificial que aumentan las modificaciones en el ADN, como cañonazos aleatorios a una escalera.

    Esos agentes no saben nada de ADN, y el ADN no sabe nada de esos agentes ni del medio que lo rodean.

    Estamos mutando bastante continuamente, pero la gran parte de mutaciones se corrigen o suceden en lugares donde no causan un gran daño.

    Las mutaciones no corregibles que suceden en zonas importantes suelen tener una evolución maligna.

    Pero a veces, rara vez, hay suerte y el resultado mejora el plan inicial.

    Si la mutación afecta a una célula de un óvulo o un espermatozoide (o de los lugares que las producen), será heredable. Si no, no lo será.

    Una mutación que haya sucedido hace muchísimo tiempo puede resultar beneficiosa para una especie en un momento dado, sin que anteriormente otorgara ninguna ventaja a la misma.

    En un momento dado, puede haber circunstancias que aumente la probabilidad de mutaciones, pero en ningún caso dichas mutaciones tienen por qué estar referidas con las circunstancias que la provocaron.

    Idea clave: el ADN es como una escalera gigante y los elementos mutagenos son como cañones ciegos con párkinson que le disparan a una altura al azar, las mutaciones resultantes son completamente azarosas, la mayor parte de veces son corregidas o neutras, y del resto, la mayor parte provocan graves desórdenes. Sólo un número irrisorio de mutaciones acaba provocando una ventaja, y esta ventaja sólo se heredará si el cambio se provocó en una célula reproductora.

  118. #1618
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Un agente mutagénico qhe nos acompaña desde hace mucho son los virus. Los virus pueden alterar el ADN de un adulto y si estos cambios son heredables (no sé si existe la palabrita) pasan a la descendencia.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  119. #1619
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Bravo. Me has aclarado alguna cosa que no terminaba de ver. Gracias, Mars.
    Un agente mutagénico qhe nos acompaña desde hace mucho son los virus.

    Los virus pueden alterar el ADN de un adulto y si estos cambios son heredables (no sé si existe la palabrita) pasan a la descendencia.
    Cierto, virus y algunos otros organismos pequeñitos, parece que aún siguen trabajando para conseguir que cambien todo un individuo de la forma que quieran, la idea mola mucho. http://es.wikipedia.org/wiki/terapia_génica.

    Yo me imagino que cuando encuentren un gen que determina la duración de la vida, la obsolescencia programada de los seres vivos (que es lo que permite que evolucionen, por cierto, [vamos, es un tema controvertido y unos dicen que sí y otros dicen que no]) podrían crear hombres inmortales con ayuda de los virus.
    Última edición por dadaa; 05-05-2011 a las 23:03

  120. #1620
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    ¿Acabaremos siendo capaces de provocarnos mutaciones a la carta?
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  121. #1621
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    También hay que recordar que el genoma no es lo mismo que el epigenoma. Vamos el epigenoma son las variaciones, mutaciones, cambios del genoma.

    Un experimento interesante sobre evolución comportamiento y robots. http://www.tecnomundo.net/2011/05/ro...cta-altruista/.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  122. #1622
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Me alegro de que no desistas Mars, porque me haces pensar. Pero me gustaría que en una de éstas haya algo contundente que me haga pensar vaya, con esto ya lo tengo claro, mi postura no vale, y sin embargo, no puedo hacerlo, al contrario, cada vez me decanto más por la mía, que no es mía, sólo es la otra postura. ¿y por qué? Pues por varias cosas.
    Si ocurriera como dices, Hyda, teniendo mutaciones a la carta cuando sucede algo para lo que no estamos preparados, estaríamos probablemente todos extintos.
    Esta es una afirmación gratuita. No se sostiene. Simplemente, porque ha lo largo de la historia ha habido especies que se han extinguido. Ya, pero no era la humana me dirás. Pues la especie humana ha estado a punto de extinguirse ya unas cuantas veces. Estamos aquí de chiripa, porque somos una plaga. Gracias a todos los que somos, las pestes que ha habido no han terminado con todos. Es más, si aumentara la temperatura unos pocos grados de repente en la tierra, no tendríamos tiempo para adaptarnos tan rápido.
    Voy a tratar de resumirlo, para que intentes visualizarlo. Desde el primer día de tu nacimiento como unión de dos gametos (cada una aportando su trocito de ADN que formaran al fusionarse el tuyo definitivo), tu cuerpo es susceptible de tener mutaciones provocadas por errores internos químicos o físicos en su replicación (muy importantes en las primeras fases de la gestación), o por alteraciones químicas o radiológicas externas (entendiendo por químico o radiológico elementos de alta energía). Visualiza el ADN como una escalera de mano enorme. No vale que venga cualquier sustancia para romper un peldaño, sino que se necesita un factor importante (un agente químico potente, la energía ultravioleta del sol, partículas alfa de un elemento radiactivo), para modificar un peldaño y, por ejemplo, invertirlo horizontalmente, romperlo, añadir otro por el medio, etc. (lo que comentaba en el otro hilo).
    Hace mucho que ando trasteando con esto, ya lo visualizo desde hace mucho tiempo, y tener a alguien cercano con cáncer, me vuelve paranoica del ADN. De acuerdo más o menos con tu explicación de cómo funciona la cosa.
    Estas en lo cierto cuando dices que hay agentes exteriores que influyen en la modificación (por ejemplo, se estima una modificación genética por cada quince cigarrillos fumados), pero esa modificación no es lista.
    No se trata de que el agente externo sea listo o tonto. Se trata de que interactúa. Todas las células del cuerpo, absolutamente todas interactúan con el medio en el que vivimos. Si las células necesitan oxígeno, ya se encargan otras células como los glóbulos rojos de recogerlo y distribuirlo a otras células. Pasa lo mismo con ciertos alimentos. Por cierto, la lactosa no es una proteína más, es un disacarido http://es.wikipedia.org/wiki/lactosa, y las células necesitan de ciertos azúcares para vivir y realizar sus funciones correctamente. Si al aire que respiramos le añadimos partículas que interactúan también con las células, tenemos alteraciones en el ADN. Por tanto.
    Hay agentes de naturaleza y de la vida artificial que aumentan las modificaciones en el ADN, como cañonazos aleatorios a una escalera.
    De acuerdo.
    Esos agentes no saben nada de ADN, y el ADN no sabe nada de esos agentes ni del medio que lo rodean.
    Da igual, interactúan.

    Mírate éste artículo y luego me lo cuentas: http://www.abc.es/hemeroteca/históri...479947376.html.
    Estamos mutando bastante continuamente, pero la gran parte de mutaciones se corrigen o suceden en lugares donde no causan un gran daño.
    De acuerdo, nada que objetar.
    Las mutaciones no corregibles que suceden en zonas importantes suelen tener una evolución maligna.
    La mayoría sí, por desgracia.
    Si la mutación afecta a una célula de un óvulo o un espermatozoide (o de los lugares que las producen), será heredable. Si no, no lo será.
    Bueno aquí viene el meollo ya de la cuestión, la clave. Eso no es del todo cierto. una mutación en un gen en uno de los primeros 22 cromosomas no sexuales puede llevar a un trastorno autosómico.http://es.wikipedia.org/wiki/autosoma, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/s...cle/002052.htm. De algún modo, según el artículo de los ratones, la mutación afecta a las células madre de los gametos, y por tanto será heredable.
    En un momento dado, puede haber circunstancias que aumente la probabilidad de mutaciones, pero en ningún caso dichas mutaciones tienen por qué estar referidas con las circunstancias que la provocaron.
    Pues según lo que he expuesto yo creo que sí pueden estarlo.
    Última edición por Hyda; 06-05-2011 a las 13:46
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  123. #1623
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Mas madera. Poco a poco ya voy viendo dónde está el punto en el que creo que no te encajan las cosas, así que, vamos a por ello.
    Estamos aquí de chiripa, porque somos una plaga. Gracias a todos los que somos, las pestes que ha habido no han terminado con todos. Es más, si aumentara la temperatura unos pocos grados de repente en la tierra, no tendríamos tiempo para adaptarnos tan rápido.
    Ésa es exactamente la razón por la que estaríamos extintos si nuestras mutaciones fueran a la carta, mejorando en el ámbito en el que hay una sustancia que nos hace mutar. No tendríamos tiempo para adaptarnos (una mutación ocurre en una célula, tenemos 50 billones y encima ese cambio no tendría por que ser heredable). En el caso de la peste y de otras enfermedades, hemos tenido suerte porque (aparte de haber gente que no se llegó a contagiar con métodos más o menos drásticos) había grupos de personas que ya eran inmunes a esa enfermedad de nacimiento. Si no estuviéramos preparados para ciertos cambios desde nuestro nacimiento, estaríamos todos muertos a la primera de cambio, nunca mejor dicho. Luego extiendo lo de las mutaciones no heredables (o que no tienen por qué serlo).
    No se trata de que el agente externo sea listo o tonto. Se trata de que interactúa. Todas las células del cuerpo, absolutamente todas interactúan con el medio en el que vivimos. Si las células necesitan oxígeno, ya se encargan otras células como los glóbulos rojos de recogerlo y distribuirlo a otras células. Pasa lo mismo con ciertos alimentos. Por cierto, la lactosa no es una proteína más, es un disacarido http://es.wikipedia.org/wiki/lactosa, y las células necesitan de ciertos azúcares para vivir y realizar sus funciones correctamente. Si al aire que respiramos le añadimos partículas que interactúan también con las células, tenemos alteraciones en el ADN. Por tanto.
    La diferencia está en que la lactosa no tiene la fuerza suficiente como para cargarse la estructura del ADN. Yo estoy hablando de productos como lejías, oxidantes, partículas capaces de traspasar el hormigón (además de, como muy bien han apuntado, retrovirus, que usan los mismos mecanismos de duplicación celular a su favor para incrustar su ADN, el momento de replicación del ADN es uno de los más susceptibles de recibir mutaciones por medios naturales), etc. Ten en cuenta que el ADN está en el núcleo celular, cuya transmisión de moléculas se limita bastante al plasma, proteínas y ribosomas. Todo el tema de nutrientes queda afuera, responsabilidad de las mitocondrias y otros organulos. El ADN está en un búnker con rendijas para el intercambio básico.

    Cuando yo hablo de interactuar, me refiero a entrar en el búnker con un ariete, violar al ADN y salir de allí por patas. La lactosa no provocaría ninguna mutación (prueba a meterte entera en un baño de leche, no te va a salir cáncer de piel, por contra, no te metas en una con aguafuerte, que no lo cuentas). El intercambio celular con sus nutrientes (los pueda asimilar o no) no provoca mutaciones en el ADN porque ni siquiera llega hasta el (al menos, no de la forma en la que debería llegar para romper nada).
    Mírate éste artículo y luego me lo cuentas: http://www.abc.es/hemeroteca/históri...479947376.html.
    Leído. Justo esta explicando los mecanismos básicos de lo que es heredable y lo que no. Si afecta a los gametos o a sus creadores, es heredable, si no, no. En este caso, cuenta que el transporte de los contaminantes (sustancias altamente activas, compuestos inestables que necesitan romper otros para estabilizarse y similares) provoca la extensión de las mutaciones más, allá del que sería su lugar de aplicación primario (en este caso hablan de pulmones -> sangre -> hígado -> testículos/ovarios). Pero no es que la mutación del pulmón afecte al testículo, es que lo mismo que causa mutaciones en los pulmones llega hasta los testículos y también provoca mutaciones allí.
    Bueno aquí viene el meollo ya de la cuestión, la clave. Eso no es del todo cierto.
    Un cromosoma no sexual sólo significa que no es de los que definen el sexo del nuevo individuo, no tiene nada que ver con heredable o no (más bien, forma parte de los heredables si está dentro del espermatozoide/óvulo o de las células madre que los generan). Nuestros hijos reciben 23 pares de cromosomas, 23 del padre y 23 de la madre (si tienen más o menos por algún error de replicacción, producirán disfunciones bastante jodidas). Del padre puede heredar el cromosoma sexual x o el y, y de la madre sólo heredará el x (uno de sus x o el otro de sus x). Pero también heredará 22 de los restantes de cada uno de ellos (de nuevo, una mitad u otra).

    Es decir, de nuestros 10-50 billones de células, en un individuo sano todas tienen 23 pares de cromosomas, uno de ellos el sexual, pero sólo se va a transmitir la mitad del que tenga el subconjunto de células reproductoras (gametos o sus productores directos), ya que la otra mitad vendrá del otro individuo.
    Última edición por Mars Attacks; 06-05-2011 a las 16:23

  124. #1624
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Voy a hacer un repaso más sintético de todo, que parece que funciona bien:
    -En nuestro cuerpo hay varios billones de células.

    En el aparato reproductor hay células productoras de gametos y gametos.

    En todas las células, hay un núcleo con el ADN completo del individuo.

    El ADN de una célula se puede estropear por factores internos (problemas al duplicarse durante la mitosis) o externos (moléculas o partículas de alta energía que rompen la escalera de ADN intercambiando bases (a-t o c-g), invirtiéndolas, borrándolas o insertando nuevas). También pueden surgir problemas similares a nivel cromosomático (con transformaciones de trozos de cromosomas, moviendo trozos entre cromosomas o perdiéndolos o añadiéndolos) o a nivel de carga genética (duplicando cromosomas o perdiéndolos).

    Si se estropea el ADN de las células reproductoras, el cambio será heredable. Si no, sólo afectara al individuo.

    Si el cambio es heredable, el nuevo individuo podría no manifestarlo si la célula reproductora (que recordemos que sólo lleva la mitad de los 23 pares de cromosomas de un individuo, uno de ellos el famoso cromosoma sexual x o y, y los otros 22 llamados autosómicos, que se encargan de muchas otras cosas poco o nada relacionadas con tener pene o vagina) se junta con otra mitad cuyo cromosoma homólogo no tiene dicha mutación (ya que la otra parte del cromosoma podría generar, aunque en menor cantidad, las proteínas que este primer trozo no genera o genera de otro tipo).

    A ver si poco a poco queda más claro el puzzle de nuestras instrucciones. Si tuviera más tiempo, haría una animación en Blender o incluso un interactivo con el Game Engine.
    Última edición por Mars Attacks; 06-05-2011 a las 16:38 Razón: Me ha cambiado CG por Computer Graphics :-|

  125. #1625
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia


  126. #1626
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Venga, que voy otra vez. Dices que la lactosa no tiene fuerza como para provocar cambios en el ADN. Ya, yo tampoco he dicho eso. Pero modificar la alimentación, sí puede. Si te metes con un montón de grasa en una bañera, tampoco te va a salir cáncer, y sin embargo, pasa esto: http://www.anclex.es/index.php¿optio...d=20&itemid=29.
    ¿El colesterol es inteligente? ¿es un producto peligroso, como la radiación? No. Si has visto el documental de Monsanto, habrás visto mutaciones en las pobres vacas que comen transgénicos. El ejemplo de los ratones que modificaron e hicieron heredable la mutación, me parece clave, porque si bien los cambios que no se produzcan en las células sexuales no son heredables, esas mismas células pueden ser modificadas por los mismos factores, de hecho, son células igualmente, en ese mismo ejemplo, siguen sin saber cómo resultó mutado el ADN de las células sexuales, pero de algún modo, es innegable que se produjeron cambios, y pasaron a la siguiente generación.

    Copio pego.
    Antes se suponía que tus genes son tus genes y lo único que puede alterarlos son fenómenos como la radiación, y la siguiente generación simplemente es la suma de su padre y madre. Pero la realidad es que las células del cuerpo están constantemente creando código genético a gran velocidad y este se construye en base a los alimentos que tomamos, si hay una carencia alimenticia, algunas partes de la cadena de ADN no se crean o pasan a ser otro elemento, lo que ocasiona que con el tiempo nuestro cuerpo cambie su ADN.

    Incluso el de los adultos si se condiciona la alimentación lo suficiente, cambia, ya que estamos en un proceso de creación de células nuevas, nuestras células no son las mismas que hace 7 años, el cuerpo se va renovando.

    Este fenómeno es muy visible en el período del embarazo y cuando el bebé está en sus primeros años de vida, que es la época en que más células de nuestro cuerpo se están formando, carencias alimenticias en estos períodos por parte de la madre o ya cuando el niño ha nacido, ocasionan futuros tranestornos genéticos que afectan a órganos tan importantes como el hígado y riñones.
    Como no soy muy buena explicando cosas, creo que un documental vale más que mis palabras: http://www.documentales, es/ciencia/...o-que-comemos/.

    Posdata: si después de ver este documental seguís pensando que las mutaciones son producto de la hola, yo ya desisto.
    Última edición por Hyda; 07-05-2011 a las 13:44
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  127. #1627
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    La epigenética, los cambios en la expresión de los genes, no son cambios en los genes, no hay mutación, son cosas distintas.

  128. #1628
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Me encanta este hilo si además consiguiese entender la mayor parte de las cosas de las que escribís me encantaría todavía más.

    No tenía que haber hecho tantos novillos en el cole.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  129. #1629
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Venga, que voy otra vez. Dices que la lactosa no tiene fuerza como para provocar cambios en el ADN. Ya, yo tampoco he dicho eso. Pero modificar la alimentación, sí puede. Si te metes con un montón de grasa en una bañera, tampoco te va a salir cáncer, y sin embargo, pasa esto: http://www.anclex.es/index.php¿optio...d=20&itemid=29.
    En el segundo párrafo, al inicio: la dieta modifica la expresión de los genes. La expresión de los genes significa que partes de esos genes se activan y cuáles no, o en que cantidad. Digamos que es el mismo efecto de cambio que el de las hormonas, sólo que a más bajo nivel. El gen permanece tal cual, no es una mutación, y se heredará tal cual, y en sus sucesores ese gen se expresara como corresponda a las circunstancias de sus sucesores.

    Por no copiar el resto, los transgénicos tienen como detractores a los que sugieren que los mecanismos usados para hacer mutar el producto (por ejemplo, usando virus para insertar en el ADN del producto el cacho de ADN cuya funcionalidad les interese añadir al mismo los investigadores) se quedan con el producto y acaban haciendo mutar al que se lo come con los mismos mecanismos.

    En el 6:51 van al meollo del asunto. Anteriormente hablan de que estas diferencias de expresión según el ambiente se pueden producir por la metilación, la adición de una molécula de metilo (componente en alcoholes, plásticos y como subproductos químicos de la reacción de otras moléculas más grandes, donde apostaría que podemos meter los subproductos de las frituras de la comida basura, los quemados de la comida, o incluso componentes del plástico con el que las podemos envolver).

    No por comer zanahorias o beber leche. Si miras la fórmula química de la lactosa: http://es.wikipedia.org/wiki/lactosa veras que no tiene componentes -ch3 desenganchables que puedan interferir con nada. Seguro que alguna vez has oído hablar de los radicales libres. Pues el -ch3 cambiaexpresióndeadn sería uno de esos radicales libres, expulsados de su molécula original por combustión o cualquier proceso energético de ruptura y que necesitan acoplarse a otra molécula para recuperar la estabilidad.

    Dicho de un tercer modo: la lactosa y todas las moléculas normales de nuestro cuerpo, en general, son como un velcro con su parte de pelusilla y su parte de enganches bien cerrada. Son estables y el cuerpo se encarga de destruirlas a cachos y reordenarlas para sacar energía de ellas, construir otras moléculas y cosas por el estilo, y coger los cachos con los que no puede hacer nada y neutralizarlos creando una fantástica caca que expulsara del cuerpo. Pero estos radicales libres son como si se escapara un cacho de enganche por ahí, que va rondando y se pega a la primera cosa que encuentra. Y entonces es cuando se lía parda. De hecho, nuestro envejecimiento viene principalmente dado por el daño que los radicales libres van haciendo sobre nuestro ADN, deteriorándolo hasta que nos morimos de algo.

    Todo esto lo explico así alegremente, por supuesto hay todo universo de bioquímica por debajo que es mucho más amplio y complejo, pero espero que se entienda el símil.

    Sobre lo de las carencias alimenticias, el ADN esta formado por piezas muy, muy básicas (nitrógeno, fósforo, hidrógeno y carbono, los elementos más abundantes de nuestro cuerpo, aunque tenemos más calcio que fósforo). Si el cuerpo no tiene los elementos necesarios para añadir esas piezas a la replicación del ADN, con total seguridad una célula que trate de montarse sin esas piezas no llegara a formarse y será destruida por sus propios mecanismos o por el sistema inmunológico (además de que el propio individuo dueño de esas células tiene un buen problema y está a punto de morir).
    Posdata: si después de ver este documental seguís pensando que las mutaciones son producto de la hola, yo ya desisto.
    El resultado de las mutaciones es lo que es producto de la hola. Es lanzar papeles a una pared pringada de pegamento. Que de ahí surja un Da Vinci o un Pollok es mucho más extraordinario que surja, una pared llena de papeles bastante fea.

  130. #1630
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Hey, si no se entiende entonces este hilo no tiene sentido. Prohibido no preguntar lo que no se entienda.
    Me encanta este hilo.

    Si además consiguiese entender la mayor parte de las cosas de las que escribís.

    Me encantaría todavía más.

    No tenía que haber hecho tantos novillos en el cole.

  131. #1631
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Desde mi ignorancia y mis limitaciones, y tras euros. Tengo la sensación de que las mutaciones no son muy frecuentes es decir, desde los romanos, por ejemplo, que ya historia humana ya está bastante documentada. ¿ha habido alguna mutación que se haya transmitido en los humanos?
    Si la ha habido. ¿la sabemos?
    ¿Ha habido alguna en los humanos, por ejemplo, desde el homo sapiensí me refiero alguna mutación sighnificativa que nos haya hecho ser como somos ahora y más hacia atrás en el tiempo. ¿tenemos sospechas de alguna mutación significativa que se haya consolidado en nuestra especie?
    Se sabe algo de esto?
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  132. #1632
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Las mutaciones son bastante frecuentes, sólo que la mayor parte de la veces no pasa nada, y sólo se acaban notando en una población si son mutaciones heredables y estos descendientes a su vez se han apareado mucho y varias generaciones más, allá se han cruzado entre ramas con la mutación, haciéndola presente en un individuo.

    Ya hemos comentado que cada quince cigarrillos equivale a una mutación. Imagínate con la de que tiene el aire que todos respiramos. Y el alcohol, y la comida, y el sol. Y las radiografías. Fíjate en cuanta gente que conoces padede o ha padecido (o padecerá) cáncer, y eso que el cáncer se da con una carambola de mutaciones encadenadas poco probables.

    Mutaciones muy recientes (pero poco extendidas):
    El niño superatleta: http://www.consumer.es/web/octogono/.../25/104941.php.

    Mutaciones recientes (pero más extendidas): síndrome de down.

    Mutaciones que nos han hecho ser como somos y no una especie más simiesca: el pulgar oponible, la disposición de la cadera, la pérdida de cola. Gracias a que el ADN Mitocondrial (la mitocondria es la central nucelar de la célula y tiene su propio ADN interno) proviene únicamente de la copia de la madre o, pocas veces, únicamente de la del padre (así que, esta menos cruzado) y se conserva excepcionalmente bien, su investigación ha provisto a los científicos de una herramienta estupenda para ver la evolución de una especie a gran escala (no sólo la humana, también la animal).

    Por aquí explican mucho mejor la respuesta a tu pregunta: http://www.actionbioscience.org/esp/...on/ingman.html.

    Y todo lo que siempre quisiste saber sobre el ADN Mitocondrial (Hyda, si le echas un vistazo igual te ayuda a aclararte mejor con el ADN, comentan varias cosas interesantes): http://es.wikipedia.org/wiki/genoma_mitocondrial.
    Última edición por Mars Attacks; 07-05-2011 a las 21:24

  133. #1633
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Bueno, la verdad es que me ha servido el hilo para responder a algunas preguntas que tenía, y para sacar algunas conclusiones:
    La genética y la epigenética son distintas: la epigenética modifica la expresión del gen mutado anteriormente por x motivos, es heredable, con todos sus genes, pero lleva implícita esa modificación (que no mutación). Además, la epigenética se da muy rápido en el tiempo, llega a modificar la expresión de los genes en una generación incluso. ¿voy bien?
    Esto para mí explica el tema de la lactosa. Es una cuestión epigenética: el gen mutado existía, y por motivos ambientales (el hambre) se expresó en un momento dado, heredándose en las siguientes generaciónes. Para mí esto está claro. No se trata de la lactosa en sí Mars, se trata del gen que manda instrucciones al cuerpo para que deje de crear lactasa (la enzima que descompone la lactosa). La lactosa en sí no puede hacer nada, pero como has visto en el documental, el hambre puede hacer que esos grupos metilos modifiquen ese gen para que deje de expresar la orden, y por tanto siga creando lactasa, con lo cual, se puede procesar la lactosa.

    Entonces:
    Si la epigenética no es casual, ¿por qué seguís pensando que la mutación en sí lo es? Quiero decir, que no hay prueba ninguna hoy en día para decantarse por una teoría o por otra. No hay ningún grupo científico que afirme categóricamente nada, ¿por qué estáis tan seguros de que se debe a la hola? Las mutaciones que habéis propuesto (15 cigarrillos para mutar un gen), siguen siendo factores externos, así como la radiación, etc. Para mí es mucho más lógico pensar que las mutaciones producto de la evolución no son casuales, pero no puedo afirmarlo tampoco, porque sigue sin haber pruebas. Sólo me vaso en que viendo cómo actúa la epigenética, me resulta un poco extraño pensar: las mutaciones son casuales, la epigenética no, cuando pueden ser complementarias (¿varias modificaciones epigenéticas podrían llegar a mutar un gen? Quién sabe). Es complicado saber exactamente que hizo que un gen concreto mutara, sobre todo porque no se da de la noche a la mañana. En el pasado podría a ver sido cualquier cosa: radiación, partículas de volcanes, tantos factores.

    Si los científicos no pueden ponerse de acuerdo con este tema, ¿cómo vamos a saberlo nosotros?
    El resultado de las mutaciones es lo que es producto de la hola. Es lanzar papeles a una pared pringada de pegamento. Que de ahí surja un Da Vinci o un Pollok es mucho más extraordinario que surja, una pared llena de papeles bastante fea.
    Sí, en eso estoy de acuerdo, los resultados son imprevisibles. ¿pero sigues pensando que las mutaciones son aleatorias?
    Posdata: me acaba de surgir otra duda: si la epigenética se hereda. ¿cuántos de los genes que tenemos son mutaciones reales y cuantos son expresiones o restricciones de la expresión del gen?
    Última edición por Hyda; 07-05-2011 a las 23:46
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  134. #1634
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Pit he encontrado esta página como curiosidad está bien: http://axxon.com.ar/not/180/c-1800023.htm.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  135. #1635
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Sí, en eso estoy de acuerdo, los resultados son imprevisibles. ¿pero sigues pensando que las mutaciones son aleatorias?
    Recaspita, cuando yo digo que son las mutaciones aleatorias me refiero a que el resultado es imprevisible, eso es lo que yo llamo aleatorio. ¿los demás os referíais a otra cosa?
    Yo lo veo así.
    Además, la epigenética se da muy rápido en el tiempo, llega a modificar la expresión de los genes en una generación incluso. ¿voy bien?
    Se manifiesta en el propio individuo, sin necesidad de esperar una generación.
    Esto para mí explica el tema de la lactosa. Es una cuestión epigenética: el gen mutado existía, y por motivos ambientales (el hambre) se expresó en un momento dado, heredándose en las siguientes generaciónes. Para mí esto está claro. No se trata de la lactosa en sí Mars, se trata del gen que manda instrucciones al cuerpo para que deje de crear lactasa (la enzima que descompone la lactosa).
    La tolerancia a la lactosa es la herencia de una mutación que ocurrió en algún momento lejano, extendido entre la población por selección natural.
    Si la epigenética no es casual, ¿por qué seguís pensando que la mutación en sí lo es?
    Cuando hay un cambio epigenético de esos, los cambios que se producen tampoco tienen relación con la causa.

    Es decir, si fumas muchos cigarrillos, el cambio no es una inmunidad a los cigarrillos, es otra cosa, en este caso malo, porque como dice Mars es muy difícil, y ocurre por hola, que sea algo bueno.

    Un ejemplo de cambio epigenético en la Wikipedia en inglés: a un ratón le cambian la dieta y le cambia el pelo de blanco a marrón.

    Sin embargo, si el efecto de un cambio epigenético es por hola bueno y apropiado a la causa, se extenderá entre la población y diremos que ayuda a la adaptación, esto sería que el cambio de dieta del ratón blanco fuese simultaneo al cambio de color del entorno, por ejemplo.
    Última edición por dadaa; 08-05-2011 a las 01:53

  136. #1636
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    La genética y la epigenética son distintas: la epigenética modifica la expresión del gen mutado anteriormente por x motivos, es heredable, con todos sus genes, pero lleva implícita esa modificación (que no mutación). Además, la epigenética se da muy rápido en el tiempo, llega a modificar la expresión de los genes en una generación incluso. ¿voy bien?
    Impecable hasta ahí. Lo de la lactosa no necesita ser epigenético, puede ser simplemente genético. Epigenético implica que la activación o desactivación de cierta función de un gen depende de factores enzimaticos o proteínicos del entorno. Pero la tolerancia a la lactasa puede ser una mutación que siempre está siendo expresada (igual que el color del pelo o de ojos). Aquí no afirmo nada categóricamente, porque tampoco he buceado en las fuentes lo suficiente, pero sólo aclaro que puede ser genético, sin más. El gen mutado existía y por motivos ambientales (el hambre) hubo gente que le sacó partido porque ya lo traía de fabrica (y por tanto, también se lo propagó a su estirpe).

    Lo que quiero dejarte claro es que, cuando un grupo metilo entra en el ADN, es como un meteorito cayendo en la tierra, el meteorito no sabe de geografía, y la tierra no sabe de meteoritos. Donde impacte y el daño que cause es imprevisible para ellos (el problema con estas metáforas es precisamente que acabo añadiendo algo que implica consciencia o inteligencia, que es justo de lo que carecen). Un grupo metilo provocado por el hambre (a causa de una mala metabolización provocada por la ruptura molecular resultante de comer suela de zapatos) puede llegar al ADN (si supera las barreras que lo protegen) y, tras chocar contra el primer puente de hidrógeno que encuentre, provocar, absolutamente nada, tolerancia a la lactosa, biofosforesencia en la piel o un cáncer letal. Como siempre, si este cambio ocurre en un gameto o sus productores, será heredable, y si no, fin de la historia de la expresión de la mutación.

    De todas formas, leyendo un poco más sobre la metilación, su función es mucho más amplía. El ADN viene de fabrica con varios puntos dónde está preparado para engancharse con este tipo de grupos para variar su función en muchos sentidos (desde su comprobación de errores hasta la codificación de proteínas, pasando por la diferenciación celular). Por ejemplo, si el ADN es un enorme libro de recetas de cocina, ciertos procesos de metilación actuarían como clips en determinadas páginas que vienen con marca páginas incorporado. Si hay demasiadas páginas juntas, la parte que codifica proteínas no podrá trabajar ahí, y no llevara a cabo lo que hubiera que hacer. Y como replicar el ADN sería cómo hacerle una fotocopia al libro, tampoco podría abrir esas páginas (aunque en este caso lo que haría sería fotocopiarlas con clip y todo, lo que permitiría la reapertura posterior si alguien lo desmetilizara).

    Ahora, en conjunto, si las variantes ambientales aceleran el número de mutaciones y de estas mutaciones, los individuos que no estén bien adaptados van a morir o a reproducirse peor, lo que nos queda es que está selección de los mejor adaptados cumpla que parezca providencial que esos individuos tengan esos cambios.

    Pongámonos en el otro lado. Si las mutaciones o epigénesis no fueran aleatorias, ¿no debería tener Michael Phelps o en general los nadadores de élite branquiasí se pasa más tiempo en piscinas con cloro que fuera. O los fumadores deberían desarrollar inmunidad a los componentes del tabaco, ya que eso les ayudaría a sobrevivir mejor en el entorno.

    Ojo, que yo no digo (porque no lo sé, no he investigado por ahí) que el ADN no pueda tener, por ejemplo, una zona preparada para un metabolismo más adecuando a baja altura y otro a alta altura, y que dependiendo de las señales que reciba de la célula (como una menor o mayor cantidad de oxígeno recibida por las mitocondrias) no se desplacen grupos metilo al ADN que estén preparados para engancharse en la parte concreta que activa o desactiva ese trozo. Pero me parecería un comportamiento extremadamente sofisticado a este nivel de funcionamiento (que ya de por sí es muy complejo), y que es donde creo que tú sí intuyes que pueda funcionar así.

    Normalmente, cuando me pongo a investigar sobre este tipo de cosas, suelo encontrar la corriente dominante de pensamiento, la cabeza de lanza de las investigaciones y los científicos con hipótesis alternativa poco aceptada. Suelo comentar la primera con pinceladas de la segunda, y descarto la tercera para no marear la perdiz (si el modelo fuera realmente muy bueno, sería parte del segundo grupo).
    Posdata: me acaba de surgir otra duda: si la epigenética se hereda. ¿cuántos de los genes que tenemos son mutaciones reales y cuantos son expresiones o restricciones de la expresión del gen?
    Bueno, cabría decir ¿mutaciones reales con respecto a qué? Todo nuestro ADN es una aglomeracción de mutaciones de nuestros ancestros. Y la respuesta.
    Cada gen autosómico está representado por dos copias o alelos, cada una de ellas heredada de un progenitor en la fertilización. En la gran mayoría de los genes de los autosomas, la expresión de ambos alelos sucede simultáneamente. Sin embargo, una proporción de los genes (<1%) esta impresa, es decir, que su expresión depende de sólo uno de los alelos.

    La expresión del alelo depende, por tanto, de su origen parental. Un ejemplo de enfermedades genéticas humanas relacionadas con la impronta son el síndrome de ángelman y el síndrome de prader-Willi, ambos ligados a la misma región del cromosoma 15 y este fenómeno está ligado a la producción de otras enfermedades endocrinas, incluso a cáncer. Patologías que están siendo más frecuentes a partir de la fertilización in vitrocerámica.

    Un gen impreso, es decir, cuando tiene uno de los dos alelos silenciado, es funcionalmente haploide, lo que elimina la protección que confiere ser diploide contra mutaciones recesivas. Su expresión puede ser desregulada epigenéticamente.

    Por tanto, estos genes representan locus susceptibles de ser alterados funcionalmente tanto genética como epigenéticamente.
    http://www.medestres.com.ar/noticias/epi.htm.

  137. #1637
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Vaya, dada y yo nos hemos pisado. Sólo añadir que estamos hablando de epigenética y este término engloba tanto modificaciones estándar de nuestro ADN (por ejemplo, durante la diferenciación celular embrionaria mediante un marcaje de concentración de proteínas distinto según la zona, que con el mismo ADN fabricara piernas o duodenos según su expresión) hasta las mutaciones aleatorias meto un clip donde caiga del libro de recetas provocada por radicales libres y otras malas hierbas.

    A dormir y a soñar con la celulitis.

  138. #1638
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Punset bien de la epigenética, disfrazado de taxista. http://www.centrader.net/artedirigir/?p=18. (Hablan de la epigénetica a partir del minuto 12).
    Última edición por dadaa; 09-05-2011 a las 16:17

  139. #1639
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Alguien tiene información sobre esto?
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  140. #1640
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Alguien tiene información sobre esto?
    Es un chino presentando su último invento: un sistema para sacar información del ordenador sobre una hoja que se coloca sobre la pantalla y copia la imagen en negativo y en espejo.
    [editado].

    Es útil cuando necesitas imprimir algo, pero no tienes acceso a una impresora, como ocurre en bibliotecas y universidades, o cómo en la fotografía, cuando usas un portátil.

    Tiene una desventaja, como colocas el papel sobre la pantalla no puedes recibir instrucciones del ordenador para la correcta impresión, esto se soluciona con instrucciones sonoras.
    [editado2].

    No me miréis así, no me lo estoy inventando.
    Última edición por dadaa; 14-05-2011 a las 01:02

  141. #1641
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    ¿Y no será al contrario, que la imagen pasa de la fotocopia al disco duro? No tengo tan claro que el operario sea chino.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  142. #1642
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Yo estoy con Carleptos. La hoja esta escrita al derecho, mientras que en la pantalla, aparece al revés. Sería la leche para pasar un plano al ordenador.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  143. #1643
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Lo ha inventado tarde hoy leía en el país que los ordenadores tal y como los conocemos desaparecen en breve. No sé mucho más de tema porque sólo leí el titular.
    (Sólo leo enteras las noticias deportivas).
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  144. #1644
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,499

    Un poco de ciencia

    Lo ha inventado tarde hoy leía en el país que los ordenadores tal y como los conocemos desaparecen en breve. No sé mucho más de tema porque sólo leí el titular.
    (Sólo leo enteras las noticias deportivas).
    Eres un tío básico, pero feliz.
    Cita Iniciado por A78 Ver mensaje
    Donde esta la curiosidad en los jovenes de hoy!!!
    Portafolio: http://felipe3dartist.blogspot.com/
    Super Mario Berracus (WIP): http://www.foro3d.com/f37/3ds-max-su...tml#post886807

  145. #1645
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Lo ha inventado tarde hoy leía en el país que los ordenadores tal y como los conocemos desaparecen en breve. No sé mucho más de tema porque sólo leí el titular.
    (Sólo leo enteras las noticias deportivas).
    Entendí que los megabaits y lo que viene siendo el softbar, van a estar sentados en una nube, el monitor es un perisférico que no se verá afectado a corto plazo, y de momento van a seguir siendo planos, sobre los folios, pocos cambios a corto plazo, mientras no aprovechemos la informática para prescindir de ellos.

    Lo mismo pasa en el fútbol: andamos sobrados de tecnología para determinar cuando se ha cometido la mayor parte de las faltas, pero la rentabillidad del espectáculo no desprecia un buen resultado injusto, y se retroalimenta con la polémica subsiguiente.

    Bueno, Pit, no te pido que leas las noticias económicas íntegramente, pero al menos contrubuyes a que no vayan al paro los periodistas deportivos, que también son padres de familia, si aciertas la quiniela gracias a ello, miel sobre hojuelas.

    Bromas aparte, un sentido abrazo de satélite a satélite, (satélite del foro, en un sentido figurado, pero no por figurado es menos sentido.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Iciconillos.jpg 
Visitas: 59 
Tamaño: 95.7 KB 
ID: 145968  
    Última edición por carleptos; 15-05-2011 a las 09:44
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  146. #1646
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    No tengo tan claro que el operario sea chino.
    El operario es el inventor, y por supuesto que es chino, se llama chen chia chun o algo así, chino seguro.
    Sería la leche para pasar un plano al ordenador.
    Eso ya lo inventaron, Hyda, se llama escáner.
    [editado : bueno, sé que te refieres a pasarlo pegando el dibujo sobre la pantalla.

    Vaya, si pudieras sacar y meter cosas del ordenador a través de la pantalla sería una especia de espejo mágico a lo Alicia, la verdad es que no parece muy difícil de fabricar, ¿no? Se parece a la tecnología de las pantallas multi-touch, donde apoyas la mano y deja la huella (las que son mesas y paredes de cristal esmerilado, de hecho, funcionan con una cámara que mira la superficie).

    Y rapa nos mete en el aprieto y no dice nada.

    Sobre los ordenadores que dice Carleptos, a mí no me gustaría que el mío tuviera los megas y los softwares sentados en una nube, tampoco me gustaría que el arbitro viera el partido desde casa, o desde un bar.
    Última edición por dadaa; 15-05-2011 a las 13:52

  147. #1647
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Vaya, y a mi lo que me llamó la atención fue su perfecto alaciado.
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  148. #1648
    Fecha de ingreso
    Aug 2005
    Mensajes
    4,641

    Un poco de ciencia

    A ver qué os parece esto, no sabía si ponerlo aquí o en friki-videos, al final he sido más elitista. http://sciencedemonstrations, fas, H...e=indepth.html.

  149. #1649
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Vaya, si pudieras sacar y meter cosas del ordenador a través de la pantalla sería una especia de espejo mágico a lo Alicia, la verdad es que no parece muy difícil de fabricar, ¿no? Se parece a la tecnología de las pantallas multi-touch.
    Yo siempre quise tener uno.

    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  150. #1650
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    A ver qué os parece esto, no sabía si ponerlo aquí o en friki-videos, al final he sido más elitista. http://sciencedemonstrations, fas, H...e=indepth.html.
    ¿friki-videos? ¿por qué? Eso es la demostración de que el período de oscilación (lo que le cuesta al péndulo ir y venir) depende de la longitud de la cuerda.

    Un friki-video es esto:
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  151. #1651
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Por si a alguien le interesa. La solicitud de patente del invento del chino. http://www.google.com/patentsíid=3g2...page&q&f=false.



    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: patents.png 
Visitas: 362 
Tamaño: 20.0 KB 
ID: 146004  

  152. #1652
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    De nueva cuenta el sistema de planetas alrededor de la estrella gliese 581 muestra un segundo planeta que podría albergar vida, el gliese 581d, determinó un estudio publicado en la revista científica astrophysical journal letters.



    La enana roja a 20 años luz de la tierra tiene un sistema de seis planetas, el gliese 581g fue detectado el año pasado e incluso se dijo que emitió señales de vida, ahora el gliese 581d podría tener una atmósfera que permita que exista una temperatura lo suficientemente tibia para que contenga agua y por tanto alguna forma de vida.

    Sin embargo, el hallazgo del gliese 581d podría sufrir el mismo destino que su antecesor, pues tan sólo dos semanas después de que se anunciara que el exoplaneta gliese 581g contenía vida, científicos del observatorio de ginebra aseveraron que en sus observaciones no registraron nada que lo indicara, al contrario de los expertos estadounidenses.

    Desde entonces, la cuestión ha permanecido en suspenso, a la espera de nuevos datos que confirmen o desmientan el espectacular hallazgo dentro de la llamada zona habitable que contiene planetas rocosos y con una temperatura media.

    Ahora un nuevo modelo desarrollado por Robin wordsworth y francois forget, climatólogos del cnrs francés (centre national de la recherche scientifique) mostró que el submundo d tiene gran potencial para que alguna forma de vida se desarrolle.



    ¿Hay alguien ahí?
    Los nuevos cálculos indican que su densa atmósfera, muy rica en co2, es perfectamente capaz de retener el calor del planeta por medio del efecto invernadero, pero al mismo tiempo permite el paso de los rojos rayos de luz de su estrella, que calientan su superficie.

    En todo caso las temperaturas permiten la presencia de agua líquida, aseguraron los investigadores en declaraciones publicadas por el diario español abc.

    Gliese 581d, además, se encuentra en el borde mismo de la zona habitable de su estrella, la estrecha franja orbital, ni demasiado fría ni demasiado caliente, que permite la existencia de agua líquida sobre la superficie, una condición que se considera esencial para la búsqueda del único tipo de vida que conocemos.

    El planeta d es varias veces mayor que su vecino g. Se trata de un mundo rocoso que tiene el doble de tamaño y siete veces más masa que la tierra.

    Con una densa atmósfera de dióxido de carbono, un escenario muy probable en un mundo tan grande, el clima de gliese 581d no sólo es estable, sino lo suficientemente cálido como para tener océanos, nubes y lluvias, indicó el comunicado de cnrs.

    Gliese 581d recibe menos de un tercio de radiación solar que la tierra y, igual que su hermano menor g, siempre muestra la misma cara a su sol. Es decir, en la mitad del planeta siempre es de día, mientras que la otra mitad esta sumida en una oscuridad perpetua.

    Gliese 581d sería un lugar muy extraño para visitar. La gran densidad del aire y la espesa capa de nubes mantendrían la superficie bajo una perpetua y lóbrega luz rojiza. Y su gran masa significa que la gravedad que experimentaríamos allí sería cerca del doble de la que hay en la tierra, señalaron los autores del estudio.
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  153. #1653
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    es oficial: el primer hombre curado del sida.



    Por primera vez un hombre ha sido curado del síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

    Se llama Timothy ray bro, tiene 42 años y en realidad tenía otra preocupación con su salud más importante que el sida, pues también padecía una leucemía. Gracias a la medicación de retrovirales el sida para el se había convertido en una enfermedad crónica, pero los esfuerzos del hospital médico universitario de la caridad en Berlín, donde seguía tratamiento, iban más encaminados a librarle del cancer.

    Cuál no fue la sorpresa del equipo médico cuando al recibir Brown un tratamiento consistente en un trasplante de células madre, se ha curado del sida.

    Para tratarle la leucemía Brown tuvo que sufrir un agresivo tratamiento de quimioterapia que le dejó sin células inmunes en todo su cuerpo.

    El trasplante de células madre a que fue sometido era también una decisión arriesgada, pues alrededor de un tercio de los pacientes de esta intervención no la superan y fallecen. La suerte para Brown es que el donante de dichas células madre presentaba una raro mutación genética que presentan muy pocas personas y que les hace virtualmente inmunes al virus del sida. Como las defensas de Brown habían desaparecido debido al tratamiento de quimio contra su leucemia, las células resistentes al sida procedentes del donante repoblaron el organismo de Brown y tres años después (el trasplante lo recibió en 2007), sin haber tomado antirretrovirales desde entonces, exhaustivos análisis demuestran que no hay rastro en su organismo del sida.

    En pocas palabras, Timothy ray Brown se ha curado del sida.

    Es aún pronto para estimar si con esto se abre la puerta para tratamientos aplicables a todos los afectados por esta enfermedad. Para empezar a Brown llegar a este punto también le ha costado mucho sufrimiento a causa tanto de la quimioterapia que anuló todas sus defensas como del propio trasplante de células madre, que como ya hemos dicho hay un tercio de quienes se les aplica que no lo superan y fallecen.

    Pero el hecho que pasa a los anales de la historia de la medicina es que el sida se puede curar. Todo un amplio abanico de posibilidades combinadas (terapia genética, tratamientos con células madre.) se abren para acabar con esta temida enfermedad. ─Antonio rentero [aids map / blod journal].
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  154. #1654
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Qué pasada. Me alegra un montón estar viviendo en estos tiempos tan interesantes. Hoy os traigo una pregunta. Llevo mucho tiempo dándole vueltas, en Matrix o en ocean thirten (creo) hemos visto escenas donde los humanos se deshacen de molestos cachivaches electrónicos (centinelas en el primer caso, el sistema eléctrico de seguridad de un casino en el segundo) mediante un pulso electromagnético (pem): http://es.wikipedia.org/wiki/ataque_...magn%c3%a9tico.

    Dado que nos movemos hacia un mundo donde no parece improbable una singularidad y, en todo caso, parece inevitable el ataque de dispositivos robóticos autónomos o controlados a distancia, ¿Qué haría falta para construir un generador de pem portátil, digamos del tamaño de una mochila? ¿sería esto siquiera posible?
    Un uso secundario civil sería el de freír los cachivaches de la gente que lleva puesta la música demasiado alta en lugares públicos, o apagar una tele. Para siempre. ¿algún ingeniero industrial en la sala?

  155. #1655
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Vaya enfoque más sensacionalista el de la noticia. Un trasplante no debería contar como cura, a la gente le transplantan un órgano o le amputan algo y no dicen luego que hayan encontrado la cura del cancer.

  156. #1656
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Entiendo lo que comentas, creo que el asunto debiese ir más enfocado a cómo se van abriendo caminos de estudio para recrear el caso de que haya desaparecido todo rastro del virus, aunque decir que está curado, no es una mentira.
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  157. #1657
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia


  158. #1658
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Creo que es de esos temas serios de los que nadie quiere saber nada, y la pregunta será: y que? Debemos dejar de usar los móvilesí, (en los años de mayor despunte y dependencia de esta tecnología?)
    Habrá que determinar que es exactamente lo que las apendeja, y tratar de modificarlo en los móviles, ya.

    Posibles soluciones cercanas: que las explosiones solares del 2013 nos haga regresar a la época de las cavernas o empezar a crear el oficio de polinizador.



    -Quien puede hoy en día vivir sin un móvil? Mencionaran convencidos en sentido figurado.

    Me pregunto si se podrá meter en la cabeza de cada usuario: quien podrá vivir el día de mañana sin abejas? literalmente.
    Última edición por rappaniu; 24-05-2011 a las 03:26
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  159. #1659
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Para complementar un poco la información.
    . Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida». Sin querer ser apocalípticos, esta frase atribuida a Albert Einstein define muy bien el papel que las abejas desempeñan en el medio ambiente, sobre todo por su función polinizadora, que es vital para una gran diversidad de plantas, además de elevar la productividad de los cultivos, aprovechando recursos que no podrían ser utilizados directamente por ninguna otra actividad agraria ni por el hombre. «tras el viento, es el principal elemento que existe para fecundar las plantas», explica Gerardo Pérez, dueño de la casa de las abejas, un aula-museo situado en poyales del hoyo (ávila) y donde en primavera llega a haber 500.000 abejas. «un tercio de los alimentos del planeta procede de la polinización de las abejas y ya hay en el mundo 1.000 millones de hambrientos», explica. Por tanto, si éstas desaparecen, «se rompe la cadena de la vida por un punto muy frágil, afectando a decenas de miles de especies de plantas y animales». Por eso propone «reconocer su enorme labor, protegerlas y convertirlas en el símbolo de la biodiversidad».
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  160. #1660
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Será la razón por la que Windows compró Skype?
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  161. #1661
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Parece ser que tendremos que arreglarnoslas sin abejas, y la mejor de las hipótesis es que alguien invente un sistema alternativo, claro está, cobrando un canon por cada frutilla para premiar su ingenio y el esfuerzo inversor de los arriesgados investigadores.

    En la versión de humor para agujeros negros se me ocurre buscarle una contracara al tema, porque por mal que nos vaya podremos ser la primera generación que conozca el fin del mundo, y es que méritos no nos faltan para contemplar el espectáculo que estamos convocando, seremos los primeros en llegar hasta las últimas consecuencias al culmen de la civilización.

    No es tan grave, muy posiblemente alguna otra bacteria empezara a dividirse hasta llegar a tener uno o más teléfonos móviles, y los utilizara de forma que la contaminación radioeléctrica no cause daños irreparables.
    Ánimo, y tóquenme los botones con juicio, que si seguimos a este ritmo exponencial, puede que adelantemos a la historia.

    A sus brazos.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  162. #1662
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Curioso, habrá que estar pendientes de cómo avanzan esas investigaciones. No me queda muy claro si el problema son los dispositivos, las antenas, los dispositivos, pero sólo cuando reciben llamadas, o qué. Normalmente estos cacharros están a muy baja potencia excepto cuando reciben la señal de que están llamandoles, momento en el que suben la potencia a tope hasta que estabiliza la señal de llamada, rebajando la potencia al mínimo necesario para tener dicha señal estable (consejo para humanos, por si acaso: no os pongáis el móvil en el oído hasta que no veáis que la llamada ya está establecida, y colgad si la señal no es buena, porque el trasto volverá a ponerse a toda potencia).

    Por cierto, parece que el otro día no fue el fin del mundo. Qué desilusión. ¿han dicho si se postergó o algo?

  163. #1663
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    ¿Han dicho si se postergó o algo?
    Qué va, la respuesta oficial es que llegara como un ladrón en la noche, en cuanto digas paz y seguridad caerá la destrucción de repente como los dolores de parto de una mujer encinta, y no escaparas.

    Otros dicen que se ha equivocado en los cálculos.

    Editado: el señor que lo predijo dice que no, que todo es correcto, que el 21 de mayo vino cristo y nos juzgó, fue el día del juicio final, y que el día del fin del mundo sigue fijado en la fecha prevista, el 21 de octubre, admite que lo del terremoto que rasgaría la tierra para que los muertos salieran de sus tumbas y lo de que la gente justa ascendería al cielo mientras el resto nos quedábamos en tierra durante la lenta destrucción del mundo era una interpretación demasiado literal, y que hay que tomarse esas cosas de forma más espiritual. Y advierte de que si el fin del mundo no llega, no piensa devolveros el dinero.

    Yo sospecho que han sido los teléfonosmóviles, o los transgénicos, que le han confundido.

    Tranquilidad, hubo tiempo, hay tiempo y habrá tiempo, por ahora.
    Última edición por dadaa; 26-05-2011 a las 14:05

  164. #1664
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    Pues ya llevo esperando el fin del mundo desde que era pequeña, vamos es un sin vivir. Desde luego: están locos estos videntes.
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  165. #1665
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Para los que se alarman cuando leen que hay bacterias ahí fuera. Humans carry more bacterial cells than human ones. http://www.scientíficamerican.com/ar...han-human-ones.

  166. #1666
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    3,854

    Un poco de ciencia

    Creo que es de esos temas serios de los que nadie quiere saber nada, y la pregunta será: y que? Debemos dejar de usar los móvilesí, (en los años de mayor despunte y dependencia de esta tecnología?)
    Habrá que determinar que es exactamente lo que las apendeja, y tratar de modificarlo en los móviles, ya.

    Posibles soluciones cercanas: que las explosiones solares del 2013 nos haga regresar a la época de las cavernas o empezar a crear el oficio de polinizador.



    -Quien puede hoy en día vivir sin un móvil? Mencionaran convencidos en sentido figurado.

    Me pregunto si se podrá meter en la cabeza de cada usuario: quien podrá vivir el día de mañana sin abejas? literalmente.
    Chorrada sensacionalista.

  167. #1667
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Alguún día vendras a mi casa por un poco de mi miel, y sabes q?


    Tendrás que dejar tu móvil en la entrada.
    Última edición por rappaniu; 31-05-2011 a las 02:17
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  168. #1668
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    3,854

    Un poco de ciencia

    Alguún día vendras a mi casa por un poco de mi miel, y sabes q?


    Tendrás que dejar tu móvil en la entrada.
    Me refería a la noticia, los que hayan escrito eso han oído campanas y no saben donde, las ondas electromagnéticas de los móviles no matan a las abejas, ni lapocalipsi va a llegar ni pollas.

  169. #1669
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Me refería a la noticia, los que hayan escrito eso han oído campanas y no saben donde, las ondas electromagnéticas de los móviles no matan a las abejas, ni lapocalipsi va a llegar ni pollas.
    Pero se dice que las abejas tienen problemas para prosperar, creo recordar una campana diciendo que se les a asociado un parásito, que la contaminación radioeléctrica-y no solos móviles-interfieren en la vida de esos enanos y en nosotros los humanos no me extrañara nada el día que se demuestre.

    Bueno, tal vez debí recopilar información más contrastada antes de comentar mis sospechas, un saludo, Dexter, y no veas que bien me viene para levantarme la moral tu esperanzador punto de vista respecto al apocalipsis. Me tomaré un par de copas para celebrarlo, a tu salud.
    Última edición por carleptos; 01-06-2011 a las 20:39
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  170. #1670
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Yo lo que leí, y no sé dónde, es que de algún modo las señales ponen sobre aviso, como si les señalaran un peligro a las abejas, y se desperdigan, se desorientan y mueren, pero no sé dónde lo he leído.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  171. #1671
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Quizá aquí, Hyda.

  172. #1672
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Sin entrar en el terreno concreto de las abejas, como de costumbre soy partidario de minimizar todo tipo de emisiones (químicas, sonoras, luminosas y, en este caso, electromagnéticas), porque si no son ellas, seguro que a algún bicho le llegara a molestar.

    En general, estamos haciendo un uso muy irresponsable y derrochador de nuestras frecuencias radioeléctricas.

  173. #1673
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Quizá aquí, Hyda.
    Pf no habéis leído nada.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  174. #1674
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Yo lo que leí, y no sé dónde, es que de algún modo las señales ponen sobre aviso, como si les señalaran un peligro a las abejas, y se desperdigan, se desorientan y mueren, pero no sé dónde lo he leído.
    Tal ves el uso del móvil no solo afecte a las abejas sino a la memoria.
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  175. #1675
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Pues mira que odio hablar por teléfono.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  176. #1676
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  177. #1677
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Qué asco. Habría que ver cómo gestionan por este lado del charco este tipo de granjas, parece que allí ha sido bastante común lo de la bacteria, pero por aquí no ha habido noticias de algo así hasta ahora, ¿no? (sin contar vacas locas, pollos locos y gripes locas).

  178. #1678
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    A partir de 37:25, eso sí es espeluznante.

  179. #1679
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    A partir de 37:25, eso sí es espeluznante.
    Elegir entre medicinas para o verdura para todos, hay que ser más que sabio para acertar en esa elección.

    Indignante, ya te digo.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  180. #1680
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    A partir de 37:25, eso sí es espeluznante.
    Elegir entre medicinas para o verduras para todos. Hay que ser más que sabio para hacer lo correcto en estos casos.

    Indignante, aparte de espeluznante. Besémonos ahora, que mañana podremos estar contaminados.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  181. #1681
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Yo sólo sé, que el maíz transgénico sale mucho más barato que los hierbajos para las vacas.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  182. #1682
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Lo de la bacteria parece que viene de los brotes de soja.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  183. #1683
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Yo sólo sé, que el maíz transgénico sale mucho más barato que los hierbajos para las vacas.
    Lo dices como si fuese algo malo, yo preferiría comer maíz que hierbajos.

    Criar vacas en un estercolero es una burrada, se mire cómo se mire, pero vamos, si quieren echarle las culpas al maíz, alguna razón tendrán.

    Editado:
    Lo de la bacteria parece que viene de los brotes de soja.
    O a la soja.
    Última edición por dadaa; 06-06-2011 a las 00:18

  184. #1684
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Pero dada, ¿no has visto el trocito que he puesto de vídeo?
    Lo dices como si fuese algo malo, yo preferiría comer maíz que hierbajos.
    Para ti a lo mejor, para una vaca, no sé, y visto lo visto, no creo que sea muy bueno.

    Pit, parece que viene de la soja, pero sigue sin ser el origen.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  185. #1685
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    315

    Un poco de ciencia

    Criar vacas en un estercolero es una burrada, se mire cómo se mire, pero vamos, si quieren echarle las culpas al maíz, alguna razón tendrán.
    Y donde pretendes criar las vacas en un merendero, el estiércol sale precisamente de las cuadras de las vacas, aunque bueno el mejor es el de conejo, luego está el de cerdo.

    Que apesta lo suyo, pero es insuperable para cultivar patatas, de eso se trata precisamente la agricultura biológica, abonar con los residuos de los animales, yo lo se porque.

    He acarreado muchas carretilas de estiércol, y que ricos que están los productos cultivados así, nada que ver con lo que se come hay en día.

  186. #1686
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    He acarreado muchas carretilas de estiércol, y que ricos que están los productos cultivados así, nada que ver con lo que se come hay en día.
    Así es como llegan las bacterias del intestino de la vaca a los vegetales de ensalada.

    Por cierto, naturistas. http://www.elpais.com/articulo/socie...lpepisoc_3/tes.

    Dos párrafos.
    La publicación en 1998 de un artículo científico que vinculaba la triple vírica con el autismo provocó un descenso de la tasa de cobertura de la vacuna por debajo del 80% en 2004. Aunque la propia revista the lancet, una de las más reputadas en el mundo científico, retiró el artículo porque el autor había falseado datos, los activistas lo siguen citando para alertar contra las vacunas. Para Lua catalá, pediatra, homeópata y simpatizante de la liga para la libertad de vacunación, la retirada del artículo de Andrew wakefiled no es más que una prueba de los intereses oscuros que defienden las empresas farmacéuticas.
    Marcel bartomeus y su pareja, Gemma solanas, han decidido no vacunar a su bebé, de siete meses. Mientras da al niño la papilla (ecológica), bertomeus opina que las enfermedades infantiles transmisibles refuerzan el sistema inmunitario, y por lo tanto, no hay razón para intentar prevenirlas. Yo corro un riesgo al no vacunar, pero los que vacunan también, y nadie les explica esto, afirma este catalán de 35 años.
    Última edición por dadaa; 06-06-2011 a las 17:25

  187. #1687
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Creo que una cosa es ser naturista, otra ser idiota.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  188. #1688
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Vaya, justo el tema del que comentaba en otro hilo, sobre los orígenes de esa moda. Por resumir, un grupo de abogados estadounidense acuerda con un médico que publique un estudio correlacionando vacunas con incremento de autismo (supuestamente por contenido de mercurio en ellas, entre otras cosas) para poder llevar a juicio a hospitales y farmacéuticas. Replican la estrategia de difusión con alguna otra estrella de la gran pantalla y ganan masa crítica.

    Abogados 1 - Ciencia 0.

    Dentro de veinte años esto va a ser una fiesta. Sera como volver a 1800, pero con mil veces más gente.

  189. #1689
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Un interesante artículo sobre el área 51: http://www.elpais.com/articulo/repor...lpdmgrep_8/tes.
    (Resumen para pasotas: hangar de prueba de modelos de aviones stealth).

    Y otro sobre la última encuesta a los estadounidenses acerca de si creen en dios (en inglés): http://www.gallup.com/Poll/147887/am...lieve-god.aspx.
    (Resumen para pasotas: un 92% son creyentes. ¿muchos? La última encuesta fue de 1967 y era del 98%, porcentaje que se mantenía desde 1953. El 92% son menos de los que había en 1944, fecha de la primera encuesta con un 94%).

  190. #1690
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Ahora ya no es la soja esto parece un chiste alemán es decir, un chiste sin gracia.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  191. #1691
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Y otro sobre la última encuesta a los estadounidenses acerca de si creen en dios (en inglés): http://www.gallup.com/Poll/147887/am...lieve-god.aspx.
    (Resumen para pasotas: un 92% son creyentes. ¿muchos? La última encuesta fue de 1967 y era del 98%, porcentaje que se mantenía desde 1953. El 92% son menos de los que había en 1944, fecha de la primera encuesta con un 94%).
    En dios o en un espíritu universal, que barbaridad.

    Echad un ojo a alguna de las encuestas de la derecha, muchas son sobre si creen cosas o creen lo contrario, supongo que, reflejan que los estadounidenses creen mucho.

    Yo ya no me creo nada.
    Última edición por dadaa; 06-06-2011 a las 23:03

  192. #1692
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    No entiendo mucho por que siempre nos ponen como referente lo que piensen o no los americanos. ¿harán encuestas a los chinos cuando sean la primera potencia mundial también? Personalmene lo que piensen en conjunto los primeros me daría mucho igual, si no fuera porque intentan metérmelo por las narices en todos lados (películas, series, comida, etc). Aunque, pensándolo bien, para lo que interesa, aquí lo de los chinos te lo meten por las orejas cuando se trata de trabajar (pero ese es otro tema). ¿les pondrán a los americanos nuestras encuestas con nuestras creencias?
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  193. #1693
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Y documentales. Vaya, no creo que les interese lo que crean países atrasados de Sudamérica, como España. Están llenos de supersticiones y tradiciones extravagantes.

  194. #1694
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    315

    Un poco de ciencia

    Sabes lo que es el queso de cabrales, entérate de cómo se elavora. La gente lo consume a millares y todavía nadie ha muerto ni enfermado por su causa, en cambio por los pepinos o lo que fuera tratados con asepssia ya van.

    Unos cuantos.

    Sabes cual es hay en día el sitio donde más fácil se coge una infección que te mande al otro barrio? Pues los quirofanos de los hospitales.

    En fin, morirse hay que morirse.

  195. #1695
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    Creo que ha quedado claro que los pepinos no son, ¿no? Lo que pasan es que son unos cerdos y no lavan las cosas. O bien comen carne cruda o casi cruda.
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  196. #1696
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Creo que ha quedado claro que los pepinos no son, ¿no? Lo que pasan es que son unos cerdos y no lavan las cosas. O bien comen carne cruda o casi cruda.
    De todos modos, la e. Coli ésta, no se va con un simple lavado de agua fría. Se muere a 60 grados. Yo por si las moscas, lavo todo con agua caliente ya.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  197. #1697
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    315

    Un poco de ciencia

    Y unas gotas de legia en el agua no la eliminan? Pregunto. Un chuleton a la parrilla vuelta y vuelta, am.

  198. #1698
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Pues lo de la lejía no sé si la eliminara. Más cosas: usan la e.coli, para modificar genéticamente soja (qué hola).
    To create roundup ready plants, Monsanto cloned a gene from a form of agrobacterium found growing at a roundup factory. Researchers found that this particular bug amino production was not afected by glyphosate, and they used eh, coli todo clone the gene responsible for this trait. Then they used a diferent agrobacterium -- the familiar a, tumefaciens -- todo stick the gene into the chromosomes of plants. The plants that have the bacteria gene are still able todo produce the thre amino acids, and they survival just fine. Weds are not so Lucky.
    Aquí el artículo entero: http://www.popsci.com/Science/articl...ied-sed?Page=1.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  199. #1699
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Pues lo de la lejía no sé si la eliminara, más cosas: usan la e.coli, para modificar genéticamente soja (qué hola)
    Aquí el artículo entero: http://www.popsci.com/Science/articl...ied-sed?Page=1.
    Uno de los aspectos por los que se crítica la agricultura transgénica es que puede provocar mutaciones en los microrganismos de la tierra cultivable, incluso antes de que lleguemos a saber cómo eran.

    E. Coli: misterio, misterio: un cura en adulterio. (no es un comentario científico, pero en lo que las ciencias atinan, mi fantasía cabalga).

    Besos para todos. (ahora me ducho a ochenta grados, no temáis).
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  200. #1700
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Besos para todos. (ahora me ducho a ochenta grados, no temáis).
    Pero no vayas a usar lejía.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  201. #1701
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Más cosas: usan la e.coli, para modificar genéticamente soja (qué hola).
    No deberías creerte nada de los documentales sensacionalistas estadounidenses.

    Van a por la soja transgénica y el trigo transgénico, porque tiene:
    -Multinacionales malvadas.

    Conspiraciones gubernamentales y.

    Cosas que suenan antinaturales y no se terminan de entender (mutantes).
    Última edición por dadaa; 07-06-2011 a las 20:57

  202. #1702
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Pero no vayas a usar lejía.
    Qué va. En eso no me lío. Solo uso gel de baño, hasta para el pelo, y a veces me ducho sin jabón, lo hago así por simplicidad, pero tengo una piel y un pelo bastante pasable, sin problemas, los productos de belleza, prefiero comérmelos y hacer ejercicio con éllos, lo de los botes, suele ser la compra de un sueño.

    Tampoco me peino, gracias a mi corte de pelo de bajo mantenimiento.

    Y mi cuarto de baño es de lo más minimalista: solo hay jabón de manos y un cepillo para las uñas. Un abrazo.

    Posdata: creo que el mensaje parece exagerado y chulesco, pero solamente es lo segundo. (casi es peor dar explicaciones, me temo.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  203. #1703
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    A mí los transgénicos me dan mucho yuyu, tengo entendido que puede afectar al sistema inmunológico, desde luego es de lo que menos necesito.
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  204. #1704
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    A mí los transgénicos me dan mucho miedo.
    Los transgénicos dan mucho miedo.
    Tengo entendido que puede afectar al sistema inmunológico, desde luego es de lo que menos necesito.
    Yo no me lo creo, pero siguen dando miedo.

    Mi inglés no es bueno, pero en este video. http://www.youtube.com/user/thealexj...12/rtdeaj-bsse (primera parte). http://www.youtube.com/user/thealexj...11/bpdx2m_yvdi (segunda parte).

    Explican que el eh, coli resistente que está azotando Europa ha sido creado en laboratorio y distribuido en Europa como estrategia comercial de Estados Unidos, porque la unión europea pone impedimento a la distribución de sus alimentos transgénicos, hay pruebas y es muy evidente: las grandes famacéuticas han comprado a los políticos y a los medios de comunicación como estrategia a largo plazo: les interesa que enfermemos, es imposible que el eh, coli haya desarrollado todas esas resistencia por puro azar, tenéis que preguntaros ¿quién tiene la capacidad técnica para conseguir esto?
    Piden más granjas naturales locales, menos grandes industrias de la alimentación.

    Parece una parodia, pero no lo es. [editado: es otra cosa].
    Última edición por dadaa; 07-06-2011 a las 23:12

  205. #1705
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Porque la unión europea pone impedimento a la distribución de sus alimentos transgénicos.
    En España se producen transgénicos, de Monsanto, así que, no me cuadra eso. Y no sólo en España. http://www.gastronomiaycia.com/2010/...cos-en-espana/. http://blogs.20minutos, es/crónicave...onicos-Europa/.
    Los productos que contengan estos ogm estarán sujetos a reglas estrictas de etiquetado y seguimiento, según explicó el portavoz comunitario de sanidad, Philip tod, en rueda de prensa.

    Recordó que en la UE todo alimento que contenga más de 0,9% de transgénicos debe indicarlo en su etiqueta en caracteres del mismo tamaño que el resto de los ingredientes.
    Esto se salta a la torera en España. No hay ni un producto etiquetado que diga que es transgénico. Hay que ir a la página de Greenpeace para saberlo.
    No se obliga a etiquetar de esa forma la carne procedente de animales que han comido productos con ogm.
    Estamos comiendo. Peor, la al menos alimenta moscas, esto las muta.
    Última edición por Hyda; 08-06-2011 a las 10:24
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  206. #1706
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Estamos comiendo. Peor, la al menos alimenta moscas, esto las muta.
    Hay cosas sobre los transgénicos y la alimentación que no término de entender.

    Por que comer genes puede ser perjudical, todos los días como vegetales llenos de genes, y genes de vacas y de muchos otros animales, y por comerlos no he mutado en vegetal o en vaca: eso ha sido internet y la vida sedentaria.

    Cómo algo que podría, desde el estómago, alterar mi organismo. ¿se contagia, como una enfermedad? Los genes del maíz pasan a mi sangre y se multiplicaran por todo mi cuerpo? O quizá irán directos a mis gametos y alteraran mi descendencia?
    Entiendo que los transgénicos sean malos para la economía, también para el ecosistema, porque tienen superpoderes que lo pueden desequilibrar (como introducir una especie nueva en un río), hasta que les parezcan una ofensa a dios, pero no cómo podrían sentarme peor que cualquier otros genes.

    A mí me suena a que conspiración del gobierno y las multinacionales para ocultar la verdad.
    Última edición por dadaa; 08-06-2011 a las 10:42

  207. #1707
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Es que vamos a volver otra vez a la genética a la epigenética y todo esto. Y lo de los transgénicos también está bastante trillado dada, es darle vueltas a lo mismo. En realidad, somos lo que comemos, es una verdad como un templo.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  208. #1708
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Yo muto todos los lunes.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  209. #1709
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    En realidad, somos lo que comemos, es una verdad como un templo.
    La lista roja de Greenpeace de alimentos transgénicos. http://www.Greenpeace.org/raw/conten...ja-y-verde.pdf.

    Ellos se oponen porque están en contra de la alteración del medio ambiente, no quieren un mundo con pesticidas y malas hierbas resistentes a los pesticidas.

    Dicen que los efectos a largo plazo en la alimentación son desconocidos, lo que sería una buena noticia si no lo dijeran como si fuese una amenaza en la sombra.

    Advierten de que uno de los riesgos será los efectos inesperados.
    [distinto es cuando la modificación genética sirve para que la planta genere veneno, o la planta sea resistente a un herbicida y la puedan rociar con él, en esos casos, los científicos se preocuparan de que no afecten a las personas, científicos independientes que cobran del gobierno, o de multinacionales, o de farmacéuticas.].
    Última edición por dadaa; 08-06-2011 a las 13:08

  210. #1710
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Es que lo de los transgénicos trae mucha cola, aparte de que se comen los cultivos adyacentes que no lo son, contaminándolos. Las modificaciones genéticas no son nuevas, desde los tiempos de mendel se hacen. Pero una cosa es eso y otra distinta meter genoma a una planta de virus y bacterias. Además, son resistentes a determinados pesticidas, y son estos los que más daño hacen precisamente al organismo (el famoso glifosato). Y por si fuera poco, todas las plantas son clones, no es como en la naturaleza, que a través de la evolución quedan los espécimenes mejor adaptados. Estos se van debilitando, es como juntar continuamente a dos hermanos. Hace poco leí por ahí que sería semejante a lo que han hecho con las razas de perro: el perro por excelencia es el lobo, y cuanto más diferente sea éste del lobo, más taras tiene la raza (hay un documental por ahí sobre la raza de los perros que pone los pelos de punta). Hay tantas cosas en contra de los transgénicos, que no entiendo cómo no se hace nada.
    Última edición por Hyda; 09-06-2011 a las 00:14
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  211. #1711
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Se dice en la prensa que los estudios sobre transgénicos existentes están hechos por las mismas compañías que los comercializan y no hay estudios independientes.

    Es imposible que no haya un maquíavelo llevando adelante un plan destroyer, entre la clase dirigente, seguramente habrá un número de asesinos en serie similar a las estadísticas generales. Incluso muchos de éllos hablan con dios de tú a tú, aunque las respuestas de sus dioses, no hay quien se las coma.

    Nos vamos al carajo, y todos lo sabemos. Curioso el género humano, tan humano él, aunque siempre queda un hilo de esperanza dentro del chapapote y tal vez tengamos una última oportunidad de dejar de ser corderos y recobrar la cordura.

    Cien tíficos besos, (a casi todos).
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  212. #1712
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Hablando del rey de roma, hoy he leído esto: http://redgrenandblue.org/2011/06/08...irth-deffects/.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  213. #1713
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Hablando del rey de roma, hoy he leído esto: http://redgrenandblue.org/2011/06/08...irth-deffects/.
    Vaya, y el mismo blog desmiente mi noticia de las abejas y me llama sensacionalista. http://redgrenandblue.org/2011/05/12...se_meme_sprea/.

  214. #1714
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Vaya. Lo del glifosato me parece de, perogrullo, no quiero alarmar a nadie. Estamos rodeados de sustancias que pueden afectar a un feto, ¿cómo no iba a hacerlo un herbicida. Pero lo que más me jode, es que yo puedo elegir tomar o no ciertas sustancias, como alcohol, café, pero no puedo elegir no tomar glifosato (ni muchos otros herbicidas o plaguicidas). Lo de las abejas, la verdad es que no sé que pensar.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  215. #1715
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    315

    Un poco de ciencia

    Es que lo de los transgénicos trae mucha cola, aparte de que se comen los cultivos adyacentes que no lo son, contaminándolos. Las modificaciones genéticas no son nuevas, desde los tiempos de mendel se hacen.
    Desde muchísimo antes, todo empezó con la revolución neolitica, cuando el hombre se hizo agricultor, siempre se recogen las semillas del año que viene de las plantas más fuertes y sanas, así tenemos las especies agricolas actuales, el trigo, el maíz, uncluso las manzanas y las peras no se daban en la naturaleza de forma natural el hombre las ha ido cambiando y perfeccionando a través de cruces y mezclas igual que hizo con algunos animales.

    Pero por supuesto nada que ver con lo que se hace hoy en día, aquello duro miles de años, y hoy quieren hacerlo en dos días.

  216. #1716
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Oh felicidad, me acabo de comprar un móvil nuevo y en cada llamada me daba un golpe de pecho de mea culpa, aún falta descartar el problema de afección de la memoria de la cual es víctima tristemente nuestra amiguis. =/.
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  217. #1717
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Mis problemas de memoria comenzaron mucho antes de tener móvil, más o menos en la época en que empezaba a usar Linux. Maldito Linux.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  218. #1718
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Pues los míos empezaron, pues no me acuerdo.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  219. #1719
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,762

    Un poco de ciencia

    Y otro sobre la última encuesta a los estadounidenses acerca de si creen en dios (en inglés): http://www.gallup.com/Poll/147887/am...lieve-god.aspx.
    Si matizas la pregunta con un algún ente universal, el porcentaje baja un 1%. Supongo que no harían las dos preguntas a la misma gente.

  220. #1720
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Los alemanes han encontrado el origen de escherichia coli en una granja ecológica de vegetales orgánicos. Unas noticias vinculan los brotes de e, coli a los brotes de soja y otras, a las semillas germinadas en general, y destacan que se considera que tienen muchas vitaminas.

    No han encontrado e, coli en la granja y sospechan que se hayan comido todas las pruebas.

    Los alemanes vuelven a comer pepinos y los rusos, fresas.
    [editado: mientras tanto, en todo el mundo, los periodistas realizan experimentos tipográficos escribiendo e, coli con todas las variables posibles: e, coli, e. Coli, e.coli, e. Coli, ecoli, ecoli.].
    Última edición por dadaa; 12-06-2011 a las 08:28

  221. #1721
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Y unas gotas de legia en el agua no la eliminan? Pregunto. Un chuleton a la parrilla vuelta y vuelta, am.
    ¿lo has hecho a propósito?

  222. #1722
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Los móviles y el cáncer de cerebro. http://www.público.es/ciencias/37965...da-de-atencion.
    [editado: borro desvaríos, por sensacionalista].
    Última edición por dadaa; 12-06-2011 a las 16:41

  223. #1723
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Esto mola, experimenta con tu cuerpo sobre la percepción visual (punto ciego, resolución, percepción del tiempo, ilusiones ópticas). http://jvsc.jst, go.jp/find/mindlab/english/index.html.

    Me ha gustado y tiene cosas novedosas.

    En el primero, descubre el tamaño de tu punto ciego me ha dejado estupefacto.

    En el que paralizas un segundero con la vista, sorprendente.

    Sin relación.
    matemos a los camellos. http://www.abc.es/20110610/sociedad/...106101118.html.

    Editado : me gusta uno de los comentarios de la noticia, que propone que eliminen la cantidad equivalente de coches y se desplacen en camello.
    [editado: borro la noticia de las cifras por aberrante y obvia].
    Última edición por dadaa; 12-06-2011 a las 16:45

  224. #1724
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Las grandes compañías de telecomunicaciones y tecnología quieren que enfermemos, http://www.público.es/ciencias/37965...da-de-atencion
    Seguramente en colaboración con las grandes farmacéuticas, el gobierno y los productores de semillas transgénicas clonadas que odian porque polinizan a sus espaldas a las abejas, la miel y todo lo que es dulce, dorado y bueno.
    [es destacable que los investigadores que relacionan los teléfonos móviles y el cáncer sean suecos, los investigadores que relacionaban los teléfonos móviles y la desaparición de las abejas eran suizos, y todo el mundo sabe que Nokia es filandesas, y que cada vez menos gente lleva reloj para ver la hora, sí, la hora que esta cada vez más cerca.].
    Al parecer, las conclusiones del estudio dependen del ojo que lo encarga.

    De mondiplo, junio 2011:
    El economista estadounidense frederique mishkin percibió 135000 dólares por poner su nombre en un informe escrito casi enteramente por un economista islandes, dando pruebas de estabilidad de los bancos islandeses. Richard portes, que venía de la London School of economics, se contentó con 58000 libras por el mismo tipo de pericia, a finales de 2007,Arthur lafer, teórico de la economía de oferta, sentencia: islandía debería ser un modelo para el mundo entero.

    La economía no se rige por el método científico, aunque la casa nobel se empeñe en otorgar premios, que a mi entender deberían devolverse, por vergüenza torera. Saludos soleados.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  225. #1725
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    Cuantas veces no se habrá hecho eso.
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  226. #1726
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Nueva york (ap) -- Susan maushart vivió el sueño de todo padre moderno: desconectó a sus hijos adolescentes. Durante seis meses, maushart quitó la internet, la televisión, los ipods, los celulares y los juegos de vídeo. El fantasmagórico brillo de las pantallas dejó de iluminar la sala de estar. Los aparatos electrónicos ya no sonaban por la noche, como grillos maléficos. Y ella dejó de llevar su iPhone al baño.

    El resultado de lo que maushart llama el experimento fue una inmersión en la vida real.

    Como maushart explica en un libro publicado en Estados Unidos y llamado the winter of our disconnect (el invierno de nuestra desconexión), ella y sus hijos redescubrieron placeres simples, como juegos de tablero, libros, viejas fotografías, cenas familiares y escuchar música juntos, en lugar de cada uno conectado a su propio IPod.

    Su hijo Bill, un adicto a los juegos de vídeo, llenó su tiempo libre tocando saxofón. Cambió grand theft auto por las obras de Charlie Parker, escribió maushart. Bill dice que el experimento fue meramente la chispa, y que el habría vuelto a la música tarde o temprano. Sea lo que haya sido, el se dedicó tan seriamente al saxofón que cuando se acabó la veda electrónica, vendió su consola de juegos y ahora estudia música en la universidad.

    La hija mayor de maushart, anni, estaba menos conectada y leía más que sus hermanos, así que, su transición fue la más fácil. Sus amigos pensaron que la prohibición era col. Cuando necesitaba ordenadores para hacer las tareas escolares, iba a la biblioteca. Incluso ahora, pasa tiempo sin conectarse a Facebook.

    La hija menor de maushart, sussy, fue la que tuvo mayores dificultades. Maushart había decidido permitir el uso de internet, televisión y otros aparatos electrónicos fuera de la casa, y sussy inmediatamente adoptó esa opción, tomando su portátil y mudándose con su padre --el ex esposo de maushart-- por seis semanas. Cuando regresó a la casa de su madre, se pasaba horas hablando por el teléfono de línea fija.

    Pero la privación electrónica tuvo su impacto de todas formas: las calificaciones de sussy mejoraron considerablemente. Maushart escribió que sus hijos se despertaron lentamente del estado de cognitus Interruptus que había caracterizado muchas de sus horas de vigilia, y se volvieron mejores pensadores.

    Maushart decidió desconectar a la familia porque los muchachos --de 14, 15 y 18 años cuando comenzó el experimento-- no sólo usaban los medios, vivían en ellos.

    No se acordaban de la época antes del correo electrónico, o los mensajes instantáneos, o Google, escribió.

    Al igual que muchos adolescentes, no podían hacer sus tareas escolares sin escuchar música, actualizar sus páginas en Facebook e intercambiar mensajes instantáneos. Las niñas se habían vuelto meros accesorios de su propio perfil en las redes sociales, como si la vida real fuese un ensayo con vestuario para la próxima actualización.

    Maushart admite a ver sido tan adicta como sus hijos. Neoyorquina de nacimiento, vivió en perth, Australia, cerca de su ex esposo, y curaba su nostalgia con podcasts desde Estados Unidos. Su mayor reto durante el experimento fue abandonar la falsa ilusión de avestruz de que enterrar la cabeza en información y entretenimiento de mi país era tan bueno como estar allí.

    Maushart comenzó el experimento con una medida drástica: cortó completamente la electricidad durante unas pocas semanas, usó velas en lugar de bombillas, tomó duchas frías y comió alimentos guardados en hieleras. Cuando se acabó el apagón, maushart esperaba que la reacción de aprecio por la electricidad suavizaría la transición de sus hijos a la vida sin Google ni celulares.

    Como resultado del experimento, maushart hizo un cambio importante en su propia vida. En diciembre, se mudó de regreso a longs Island, Nueva York, con sussy. Por supuesto, la mudada perpetuó la necesidad de maushart de vivir en dos lugares a la vez: mantuvo su trabajo como columnista de un diario australiano y esta viviendo en Skype, porque sus otros dos hijos se quedaron en Australia estudiando la universidad. Irónicamente, la internet alivio la transición a Estados Unidos para sussy, que usó Facebook para establecer amistad con niños en su nueva escuela antes de llegar.

    Maushart entiende que vivir totalmente desconectado por seis meses no es algo realista para la mayoría de la gente.

    Pero alienta a las familias a desconectarse periódicamente. Una forma de hacerlo es establecer un día a la semana sin pantallas. No como castigo, sino como algo especial, dice. No hay un niño en el planeta que no preferiría jugar un juego de tablero que sentarse frente a su ordenador.
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  227. #1727
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,762

    Un poco de ciencia

    Una opción de vida un tanto extremista, más una experiencia temporal sin duda enriquecedora. Dejo un link a un artículo también muy interesante sobre psicología.

  228. #1728
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Mola el artículo (te lo robo).
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  229. #1729
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Anoche salí al balcón, y esto es lo que se veía desde Fraga. Obviamente me perdí lo más interesante, pero ahí queda. Por cierto, esto lo hace cualquiera ahora, pero antes había que tirar una fotografía por cada luna, cada cuarto de hora más o menos, sin mover un ápice el trípode, y naturalmente ingeniárselas para que la cámara no pasara la película durante las 3 o 4 horas de eclipse. Que en una cámara manual no es fácil.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: secuencia eclipse 150611 Fraga.png 
Visitas: 75 
Tamaño: 45.3 KB 
ID: 146926  
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  230. #1730
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Los móviles y el cáncer de cerebro. http://www.público.es/ciencias/37965...da-de-atencion.
    [editado: borro desvaríos, por sensacionalista].
    Ahora mismo está en la misma categoría de potencial causa de cáncer que la sacarina y el café.

  231. #1731
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Ahora mismo está en la misma categoría de potencial causa de cáncer que la sacarina y el café.
    Y cual es ese potencial, bajo-medio-alto-regular.

    Cual?
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  232. #1732
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Pues la sacarina si te tomas como dos sacos de 5 kilos al día kilo arriba kilo abajo, tienes riesgo de que te produzca cancer.

    No tomes más de un saco.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  233. #1733
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    Yo tengo entendido que si te tomas más de 20 gramos al día.
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  234. #1734
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Pues ahora me dejas de piedra. Yo lo que comento arriba, lo escuche en el programa el explicador. Pero bueno tampoco lo puedo demostrar.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  235. #1735
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Pasa lo mismo con la adicción al café. Es bien conocida, pero para adquirirla te tendrías que meter al cuerpo varias, perolas al día (tampoco sé cuantas, hablo de oídas). Desde luego, nunca alcanzara a la del chocolate pero como siempre, estas cosas siempre hay que tomarlas con pinzas. No por tomar tanto vas a tener cáncer, sino que el riesgo va aumentando cuanto más tomas. Y también dependerá de la vida que lleves. En fini.

    Lo que yo quería decir es que el artículo de la señora mola. Es como todas las grandes ideas: tú te vas a manifestar en contra del pacto del euro, mientras los que te miran desde los balcones no tienen idea de que es eso porque no lo han dicho por la tele. Igualmente, este artículo sobre la desconexión no tendrá nunca más trascendencia que la anécdota de alguien que hizo un experimento con sus hijos, porque en la tele no pueden promover esas ideas retrógradas mientras la mitad de los anuncios que la pagan son de productos electrónicos.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  236. #1736
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    La categoría b2 en la que están adscritos significa posiblemente cancerígenos para los seres humanos. Vamos, que hay campanas de que a veces pasan cosas raras, pero aún falta muchísima investigación para descartar o confirmar posibles problemas por su uso o consumo. En otras palabras, esta categoría no significa nada de nada, es sólo una manera de etiquetarlos como vamos a seguir haciendo pruebas a ver si lo subimos o lo bajamos.

    Sólo por recordar, y siendo partidarios de la precaución, los móviles usan su mayor potencia cuando están estableciendo llamada o pasan por áreas de baja cobertura (para emitir con mayor potencia y asegurarse de que la llamada no se corta), una vez establecida y estabilizada, van bajando de potencia hasta alcanzar el mínimo imprescindible para la comunicación correcta. Así que es recomendable (dentro del no se sabe que pasa con los móviles, si es que pasa algo) que no nos acerquemos el aparato a la oreja cuando llamemos a alguien hasta que no veamos que la llamada ya está establecida, posponer la llamada en zonas con baja cobertura y tratar de evitar una exposición prolongada (además de variar la oreja, que pase o no pase algo con el electromagnetismo, lo que sí es cierto es que se recalienta bastante).

  237. #1737
    Fecha de ingreso
    Jun 2010
    Mensajes
    993

    Un poco de ciencia

    La naturaleza es sabia, seguramente mutemos y el alcohol, el tabaco y la cafeína pasen a ser elementos imprescindibles para la vida.

    Mira sino al conejo de fukushima, nació sin orejas para no escuchar las estupideces de los políticos.
    Good night and good luck

  238. #1738
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    He encontrado en internet la composición de la sacarina: la sacarina es un edulcorante aritifical, químicamente se considera una imida o-sulfobenzoica, dicho edulcorante se obtiene de la síntesis química del tolueno u otros derivados del petróleo.

    Luego no creo que sea muy beneficioso.
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  239. #1739
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    También se puede edulcorar con fructuosa, aunque es más cara, lo mejor es coger el gusto a lo soso. Y de la forma que se saca más sabor a los alimentos, es moliéndolos bien y mezclados con saliva de la casa antes de tragarlos.

    Muchas personas se pierden esa experiencia, ya que su temperamento les impide entretenerse en cosas aburridas como masticar, a costa de vivir en directo todo el proceso digestivo, a toda máquina contra la minicrisis de superdeglución.

    Hay que beber los sólidos, y comer los líquidos, incluso el agua mejora con su masticación en sus condiciones para ser digerida.

    En el poema del piyayo, el abuelo les dice a sus nietos ante unos restos de pescado:
    Y las espinas también, que bien masticadas son alimento.

    Que tengáis dulces besos y sueños salados, (o algo que compensé su ausencia).
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  240. #1740
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Estos días en las noticias. http://alt1040.com/2011/06/lytro-cam...la-fotografía.

    Información más comprensible y menos sensacionalista. http://en.wikipedia.org/wiki/plenoptic_camera.
    (Y más en los enlaces del artículo).

  241. #1741
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia


  242. #1742
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    No supe donde ponerlo, lo dejo aquí.

    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  243. #1743
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Así mismo me lo imaginaba yo, gracias, me lo tragué entero y fue nutritivo.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  244. #1744
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    A mí me preocupa la irradiación que el tipo habrá sufrido para presentarnos tan interesantes imágenes.

  245. #1745
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Por cierto, si alguien está leyendo esto ahora, están haciendo en la noche temática de la 2 un documental sobre células madre que está genial, aunque ya va por algo más de la mitad.

  246. #1746
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    El segundo ya lo habían repetido, el primero lo vi ayer por primera vez. Me quedé con la frase del tiempo medio que pasa desde que se tiene una idea hasta que se aplica, es de 15 años. Y luego ves la realidad, en s. S el dgp sólo se hace en un hospital de Sevilla y en alguno de Madrid. Seguimos yendo muy despacio.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  247. #1747
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    A mí me preocupa la irradiación que el tipo habrá sufrido para presentarnos tan interesantes imágenes.
    En mi caso si a el no le preocupa, a mí tampoco.

    Supongo le habrán explicado con manzanas.
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  248. #1748
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Amazings nunca me ha terminado de gustar, ni las noticias polémicas, pero creo que esto debería ir aquí. http://amazings.es/2011/07/16/agro-b...cientificismo/.

    Además, que grenpace ataque ha unas plantas, por ser malas, y quieras extinguirlas, es bastante inquietante.

  249. #1749
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Universo holográfico: Pues leyendo sobre interferometria radar me he encontrado con esto. http://www.noticias21.com/node/958.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  250. #1750
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Vale que a mí me tiran duros por leer sólo el marca. Pero digo yo. ¿no es mucho peor andar leyendo sobre interferometría radará.

    Qué, qué, que es eso dios mío?
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  251. #1751
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Vale que a mí me tiran duros por leer sólo el marca. Pero digo yo. ¿no es mucho peor andar leyendo sobre interferometría radará.

    Qué, qué, que es eso dios mío?
    La interferometría tiene usos muy interesantes en retoque fotográfico. Gracias a unos cálculos matemáticos relativamente sencillos, podemos obtener una imagen con buena resolución a partir de fotografías de la misma cosa con muy mala resolución, basta con que esas fotografías estén un poco desplazadas para que no sean exactamente iguales, menos que la anchura correspondiente a un píxel de la imagen.

    Las aplicaciones son terrific.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  252. #1752
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    La interferometría tiene usos muy interesantes en retoque fotográfico. Gracias a unos cálculos matemáticos relativamente sencillos, podemos obtener una imagen con buena resolución a partir de fotografías de la misma cosa con muy mala resolución, basta con que esas fotografías estén un poco desplazadas para que no sean exactamente iguales, menos que la anchura correspondiente a un píxel de la imagen.

    Las aplicaciones son terrific.
    Conseguir más resolución desde imágenes con menos, conoces alguna dirección? Recuerdas algún proyecto o algún programa? Me parece increíble.
    Última edición por dadaa; 19-07-2011 a las 19:33

  253. #1753
    Fecha de ingreso
    May 2003
    Mensajes
    1,926

    Un poco de ciencia

    Conseguir más resolución de imágenes con menos, conoces alguna dirección? Recuerdas algún proyecto o algún programa? Me parece increíble.
    Pregúntales a los de CSI.
    "Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo". (Silvio Rodriguez)

    Mi coro: www.concertotempo.com

  254. #1754
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Con menos resolución, pero con más imágenes, lógicamente la información no sale de la nada. La interferometría trata de obtener una onda de alta frecuencia a partir de varias de frecuencia menor, de dónde lo que he dicho es un ejemplo.

    El ejemplo más comprensible y espectacular es la interferometría con dos telescopios. A grandes rasgos, si usamos dos telescopios idénticos apuntando al mismo sitio exacto y sabemos su separación exacta (con una precisión de locura, ese es el problema) podremos obtener imágenes con la calidad que tendríamos si usáramos un telescopio del tamaño que los separa. Imagina que están situados en puntos antipodales, pues tendríamos un telescopio, del tamaño de la tierra. El precio es la tecnología necesaria para conocer la distancia con precisión milimétrica.

    Esto también se podría hacer con telescopios situados en órbita alrededor del sol, tendríamos el equivalente a un telescopio del tamaño del sistema solar, pero a ver cómo calculamos su distancia con la precisión necesaria, y encima salvando los efectos relativistas.

    Para hacernos una idea de esto de la precisión, sería necesario conocer la diferencia de fase de las ondas que llegan a ambos telescopios, por lo que hablamos de conocer su distancia al orden del armstrong (millonésima de milímetro).

    Por eso hoy en día la interferometría sólo se puede aplicar a ondas de longitud muy largas, como el radar (frecuencias extraltas, ehf), o en laboratorio.

    También se usa mucho con dos radiotelescopios, usando ondas de radio de una longitud del orden del metro, por lo que sólo es necesaria una precisión del decímetro, como mucho, a la hora de determinar sus distancias. http://es.wikipedia.org/wiki/interferometr%c3%ada.
    Última edición por Klópes; 19-07-2011 a las 15:38
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  255. #1755
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Con menos resolución, pero con más imágenes, lógicamente la información no sale de la nada. La interferometría trata de obtener una onda de alta frecuencia a partir de varias de frecuencia menor, de dónde lo que he dicho es un ejemplo, el ejemplo más comprensible y espectacular es la interferometría con dos telescopios. A grandes rasgos, si usamos dos telescopios idénticos apuntando al mismo sitio exacto y sabemos su separación exacta (con una precisión de locura, ese es el problema) podremos obtener imágenes con la calidad que tendríamos si usáramos un telescopio del tamaño que los separa. Imagina que están situados en puntos antipodales, pues tendríamos un telescopio, del tamaño de la tierra. El precio es la tecnología necesaria para conocer la distancia con precisión milimétrica.

    Esto también se podría hacer con telescopios situados en órbita alrededor del sol, tendríamos el equivalente a un telescopio del tamaño del sistema solar, pero a ver cómo calculamos su distancia con la precisión necesaria, y encima salvando los efectos relativistas, para hacernos una idea de esto de la precisión, sería necesario conocer la diferencia de fase de las ondas que llegan a ambos telescopios, por lo que hablamos de conocer su distancia al orden del armstrong (millonésima de milímetro), por eso hoy en día la interferometría sólo se puede aplicar a ondas de longitud muy largas, como el radar (frecuencias extraltas, ehf), o en laboratorio. http://es.wikipedia.org/wiki/interferometría.
    Ya me parecía a mí que había gato encerrado.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  256. #1756
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Ya me parecía a mí que había gato encerrado.
    Sí, y encima no sabes si esta vivo o muerto, o vivo y muerto a la vez.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  257. #1757
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Pregúntales a los de CSI.
    Vaya, sí, yo quiero saber dónde está ese botón. Los del Gimp están tardando en hacer una versión libre.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  258. #1758
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Sí, y encima no sabes si esta vivo o muerto, o vivo y muerto a la vez.
    Y sin embargo, estoy enganchado al hilo.

    El horror, el horror.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  259. #1759
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    A grandes rasgos, si usamos dos telescopios idénticos apuntando al mismo sitio exacto y sabemos su separación exacta (con una precisión de locura, ese es el problema) podremos obtener imágenes con la calidad que tendríamos si usáramos un telescopio del tamaño que los separa. Imagina que están situados en puntos antipodales, pues tendríamos un telescopio, del tamaño de la tierra. El precio es la tecnología necesaria para conocer la distancia con precisión milimétrica.

    Esto también se podría hacer con telescopios situados en órbita alrededor del sol, tendríamos el equivalente a un telescopio del tamaño del sistema solar, pero a ver cómo calculamos su distancia con la precisión necesaria.
    Y no se puede enfocar con una rueda, hasta que se vea nítido? Es como lo hacía con los prismáticos, e iba bien.
    [editado: bueno, creo que quedó claro que lo había entendido mal, pensaba que se podía conseguir una imagen con gran resolución a partir de varias fotografías hechas en casa con mi cámara compacta y un programa de ordenador, no tomadas desde las antípodas con dos radiotelescopios].
    Última edición por dadaa; 19-07-2011 a las 19:45

  260. #1760
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,762

    Un poco de ciencia

    ¿Tiene esto algo que ver con que veamos mejor cuando miramos con los dos ojos?
    (kló, vas a llegar tarde).

  261. #1761
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Os aseguro que este hilo se disfruta mucho más sin entender nada.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  262. #1762
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Pit también mola.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  263. #1763
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    La interferometria se puede utilizar en múltiples campos, fotografía, astronomía (distancia de elementos etc), y en el conocimiento de deformaciones terrestres, minas, aguas subterraneas etc.

    La verdad que es muy interesante.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  264. #1764
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia


    Anillo en forma de signo del infinito cruza vía láctea
    . Un anillo de gas y polvo estelar que asemeja la forma del signo del infinito, u ocho acostado, atraviesa el centro de la barra de estrellas de nuestra galaxia, la vía láctea, según las nuevas imágenes que captó el observatorio espacial herschel.

    Habíamos observado esta región del centro de la vía láctea muchas veces, incluso con aparatos que capturan el espectro de luz infrarroja, pero cuando observamos las nuevas imágenes que captó el aparato en alta resolución en ondas submilimétricas con las que cuenta herschel, la presencia del anillo se aclaró, dijo Alberto noriega-crespa del centro de análisis y procesamiento infrarrojo del instituto de california de tecnología en pasadena.

    Los astrónomos se impresionaron de la imagen de un anillo que estaba torcido en su centro, asemejando el signo del infinito.

    Nombre:  anillo_165610.jpg
Visitas: 796
Tamaño: 24.1 KB

    Anillo de gas en la vía láctea/fotografía: especial esa/nasa.

    Esta es una razón del por que es tan emocionante lanzar un nuevo telescopio espacial como herschel. Tenemos un nuevo y excitante misterio en nuestras manos, justo en el centro de nuestra propia galaxia, dijo Sergio molinari del instituto de física espacial en roma, Italia, y autor del artículo que se publicó en la revista especializada astrophysical journal letters.

    Anillo torcido.

    Imágenes tomadas por el radio observatorio nobeyama en Japón complementaron los resultados de herschel, al ayudar a determinar la velocidad del gas denso en el anillo. Los datos conjuntos muestran que el anillo se mueve como una unidad, a la misma velocidad que el resto de la galaxia.

    El anillo se encuentra en el centro de la barra de la vía láctea, una región en forma de barra de estrellas en el centro de los brazos de la galaxia espiral. Esta barra está en realidad dentro de un anillo más grande. Otras galaxias tienen barras y anillos similares, como es la galaxia ngc 1097, informó el laboratorio de propulsión a chorro de la nasa, (jpl, por sus siglas en inglés).

    Los detalles de cómo se forman las barras y los anillos en las galaxias espirales, como la vía láctea, aún no se conocen del todo, pero simulaciones por ordenador han demostrado cómo las interacciones de la gravedad pueden producir estas estructuras. Por lo que se cree que la barra que se encuentra en el centro de nuestra galaxia podría recibir influenza gravitatoria de nuestra galaxia vecina Andrómeda.

    Los investigadores aún no se explican por que la parte donde se dobla el anillo no corresponde con el centro de nuestra galaxia.

    El centro de nuestra galaxia se ubica cerca de sagitario a, donde hay un hoyo negro masivo. No es muy claro por que el centro del anillo no corresponde con el centro de nuestra galaxia. Aún hay mucho por descubrir, dijo noriega-crespo.

    El observatorio espacial herschel es operado por la agencia espacial europea (esa), con colaboración de la nasa.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Última edición por 3dpoder; 26-07-2011 a las 20:19 Razón: Adjuntar la imagen al foro
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  265. #1765
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    Vaya, me recuerdan a la teoría de las cuerdas.
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  266. #1766
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Algas invaden una playa en China. El mar verde se extiende por lo menos 70pregunta de largo y 100 de ancho en la playa más popular de qingdao. Según la prensa local, esta es la tercera vez que la playa es tomada por las algas, en cinco años.

    Las algas, que se reprodujeron sin control, se extendieron por más de 150 km por el mar amarillo, en el este de China, y pueden ser vistas desde un satélite.

    Los especialistas dijeron que las algas no ofrecen riesgos a los humanos, pero tiene un impacto mortal en la vida marina, ya que, consumió grandes proboolean de oxígeno.

    Nombre:  119313376-8_002453.jpg
Visitas: 628
Tamaño: 89.7 KB


    Un niño juega en el agua de mar cubierta por una gruesa capa de algas verdes en una playa el 17 de Julio de 2011 en qingdao, provincia de shandong de China. Una gran parte de las algas verdes llamada enteromorpha prolifera, se a acercado a la costa de qingdao. Las algas, no es tóxico e inofensivo para la calidad del agua, pero puede poner en peligro la vida marina y el turismo litoral.

    Nombre:  119313371-8_002446.jpg
Visitas: 789
Tamaño: 130.8 KB

    Un hombre chino nada a lo largo de la costa llena de algas de qingdao, en shandong, este de la provincia China de 17 de Julio de 2011.

    Nombre:  119310274-8_002446.jpg
Visitas: 614
Tamaño: 72.5 KB

    Nombre:  2011-07-16T102645Z_01_PEK06_RTRIDSP_3_CHINA.jpg
Visitas: 679
Tamaño: 700.2 KB

    Una vista de la costa llena de algas de qingdao, provincia de shandong, 15 de Julio 2011.

    Nombre:  int-47654.jpg
Visitas: 926
Tamaño: 10.0 KB


    Lo único que se me viene a la cabeza es que nadar ahí debe ser exfoliante.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --




    Última edición por 3dpoder; 26-07-2011 a las 20:23 Razón: Adjuntar imágenes al foro
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  267. #1767
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Sorprendente, no sabía que los chinos podían ser turistas. Ni que se bañasen en la playa.
    Última edición por Pit [reloaded]; 26-07-2011 a las 19:16
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  268. #1768
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    El departamento de investigación debería mirar si eso se come o sirve para cosmética o para baterías de dispositivos fashion, yo llamaría a protección civil, por si no pasa nada.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  269. #1769
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Recuerdo que algo parecido sucede en la florida, aunque por razones distintas, seguro si no atacan el problema en China podría suceder algo similar, hay una zona denominada la zona de muerte o la zona muerta, donde por hipoxia ha dejado de haber vida en el mar, promediando 5,800 millas cuadradas y se anticipa que llegara a las 9,400 este año, se cree que es por actividades humanas como los pesticidas que escurren al mar utilizados en tierra, aunque la razón exacta no se ha determinado, seguro es más de una.

    Nombre:  zona-300x262.jpg
Visitas: 604
Tamaño: 17.7 KB


    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Última edición por 3dpoder; 01-08-2011 a las 10:38
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  270. #1770
    Fecha de ingreso
    May 2003
    Mensajes
    1,926

    Un poco de ciencia

    Menudo caldo gallego que se puede hacer con eso. Vale que no son grelos, pero menos da una piedra.
    "Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo". (Silvio Rodriguez)

    Mi coro: www.concertotempo.com

  271. #1771
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Llevo un rato intentando enlazar un tema, y no es posible, así que, me rajo. Olviden el asunto, y perdonen las disculpas.
    Última edición por carleptos; 27-07-2011 a las 15:04
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  272. #1772
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Eso no se hace Carleptos.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  273. #1773
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/...-10017406.html. O sea, según los científicos, el universo se creó hace 13.700 millones de años, año arriba, año abajo.

    Si hace 12.000 millones ya existía agua, eso quiere decir que ya había carbono y oxígeno.

    Pues como qué. ¿dónde están los hombres verdes?
    ¿En 12.000 millones de años solo estamos nosotros?
    Que putada o que suerte tenemos.

    Eso, y si se necesitan otros 12.000 mil para que se cree de nuevo vida, como que al paso que vamos la humanidad se lo va a perder.

    Si queréis escucharlo más detenidamente:
    Minuto 5:36. http://www.elexplicador.info/audio/1...xplicador, mp3.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  274. #1774
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    ¿En 12.000 millones de años solo estamos nosotros?
    El tiempo pasa deprisa cuando te estas divirtiendo.

  275. #1775
    Fecha de ingreso
    May 2003
    Mensajes
    1,926

    Un poco de ciencia

    ¿En 12.000 millones de años solo estamos nosotros?
    ¿y de dónde sacas esa conclusión?
    "Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo". (Silvio Rodriguez)

    Mi coro: www.concertotempo.com

  276. #1776
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    ¿Y de dónde sacas esa conclusión?
    No es una conclusión, es una pregunta con pena. Lo digo porque si en 12.000 millones de años se han formado numerosas civilizaciones.

    Ninguna nos a descubierto por hola.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  277. #1777
    Fecha de ingreso
    May 2003
    Mensajes
    1,926

    Un poco de ciencia

    Igual nos han descubierto, pero viendo como nos lo montamos, no quieren acercarse ni en broma (que para eso son civilizaciones inteligentes).
    "Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo". (Silvio Rodriguez)

    Mi coro: www.concertotempo.com

  278. #1778
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Lo cierto es que todas las personas tenemos billones de años, ya que desde el punto energético y químico (aunque más energético) todos portamos la energía vital de nuestros antepasados, desde el primero, al último, que se fue traspasando, así que, se podría decir que si hay diversas civilizaciones, están en este planeta aun.
    Igual nos han descubierto, pero viendo como nos lo montamos, no quieren acercarse ni en broma (que para eso son civilizaciones inteligentes).
    No descarto esa posibilidad tampoco. Imagina que pensaría un programa de ordenador (si pudiera claro) acerca de su universo, quizás nos diera la risa verlo pensar, y diríamos: pobre, cree que puede elegir.

  279. #1779
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Todos portamos la energía vital de nuestros antepasados.
    Podrías explicar un poco que es eso de energía vital de nuestros antepasados?
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  280. #1780
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Podrías explicar un poco que es eso de energía vital de nuestros antepasadosí.
    [creo que se va a referir a estas cosas: http://otraspruebas, onlinewebshop.n...o-de-vida.html.

    Pero esperemos su respuesta].

    Editado:
    A mí me gustaría saber, además de lo que pregunta Hyda, ¿cómo es el traspaso de los ascendentes a los descendientes.
    ¿Si uno tiene muchos hijos que ocurriría?
    Es algo que se puede duplicar sin perder fuerza, como una enseñanza, o hay que repartir y tocan a menos energía vital por cabeza.

    Intento explicarme mejor.

    Tengo la impresión de que insinuas que la energía vital se conserva, eso suele significar que no se crea ni se destruye.

    Me gustaría saber en qué momento cambia de manos (o en su caso, aparece y desaparece) y, si se sabe, de que lugar proviene.
    Última edición por dadaa; 28-07-2011 a las 18:51

  281. #1781
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    No sé, pero a mí se me agota la energía levantándome a las 6 de la mañana, debe ser que me repartieron poca.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  282. #1782
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Sí, hombre y si no lo sabe, siempre podemos recurrir a alguna religión que seguro explicaría todo. Edito: por cierto, a mi hija ya se la pasé al momento de concebirla? O me la ira absorbiendo conforme crece.
    aunque creo que la respuesta es: c) todo lo anterior.

    Si la respuesta es al concebirla, entonces un espermita campeón podría servir para iluminar un estadio? Durante cuánto tiempo?
    Edito2: otra cosa, porque las esposas succionan tu energía vital si no son descendientes?
    Edito3: en caso de pasarla conforme crecen los hijos, tu energía restante se le abona a ella de manera inmediata? O si fallece un hijo se te regresa?
    Ash ya me dió dolor de cabeza =s.

    Demasiadas interrogantes.
    Última edición por rappaniu; 28-07-2011 a las 20:04
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  283. #1783
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    Lo que más me ha impresionado es que tenemos billones de años, cuando ni siquiera la tierra tiene un billón de años?
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  284. #1784
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    A lo que me refería, era a que cada persona porta en ella el almacenamiento de toda la historia desde que empezó (si es que empezó), es decir, aunque tú cuerpo (átomos por aquí y, allá) puedan variar, hay algo que perdura (esencia), y esta forma de verlo es bastante filosófica.

    A los que no le guste la filosofía, también pueden verlo como reacciones químicas, es decir, unos átomos reacionan aquí y, allá, y esas reacciones, por así decirlo, se traspasan al hijo, de esa forma, la reacción inicial (si es que existió repito) se conserva a través de todas las personas.

    Las dos formas de verlo son validas, y llegan a la misma conclusión.
    ¿Si uno tiene muchos hijos que ocurriría?
    Es algo que se puede duplicar sin perder fuerza, como una enseñanza, o hay que repartir y tocan a menos energía vital por cabeza.
    Bueno no sabría responderte a eso con certeza,xd, pero se puede pensar en una célula (suponiendo la versión química y no filosófica) al dividirse, su química permite incorporar materia exterior partiendo de una reacción inicial (esto de inicio principio de todo etc, no lo comparto demasiado, creo más bien que la supuesta reacción inicial, en realidad es la final (y la final es la inicial), es un momento presente constante, somos nosotros los que dividimos esto).
    Si se sabe, de que lugar proviene.
    Eso sí que me gustaría saberlo, o quizás no, mira si me dicen que somos programas creados por otra inteligencia, bueno en realidad si que quisiera saberlo.
    Lo que más me ha impresionado es que tenemos billones de años, cuando ni siquiera la tierra tiene un billón de añosí.
    Bueno, también la tierra era plana, y la verdad no tengo ni idea de cuantos años dicen que tiene, después de todo, tu tiempo solo existe mientras tu existes.
    Última edición por aprendiz; 28-07-2011 a las 20:16

  285. #1785
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Su química permite incorporar materia exterior partiendo de una reacción inicial (esto de inicio principio de todo etc, no lo comparto demasiado, creo más bien que la supuesta reacción inicial, en realidad es la final (y la final es la inicial), es un momento presente constante, somos nosotros los que dividimos esto).
    La verdad es que me he quedado sin palabras.

    Y creo que me acabo de quedar ya sin energía.
    Última edición por Hyda; 28-07-2011 a las 20:25
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  286. #1786
    Fecha de ingreso
    Aug 2005
    Mensajes
    33

    Un poco de ciencia

    Creo que esto es muy denso para mí. Dimito, voy a ver si viendo bola de dragón, me entero algo más de que es eso de la energía vital.
    Razonar y convencer, !qué difí*cil, largo y trabajoso! ¿Sugestionar? !Qué fácil, rápido y barato! Santiago Ramón y Cajal.

    Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes. José Ortega y Gasset.

    Ya que va a ser un desastre hagamos que sea un desastre esplendoroso. Zorba el griego.

  287. #1787
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Gracias por la respuesta, aprendiz. A lo que os recordará es al barco de teseo..
    El barco en el cual volvieron teseo y los jóvenes de Atenas tenía treinta remos, y los atenienses lo conservaban desde la época de demetrio de falero, ya que retiraban las tablas estropeadas y las remplazaban por unas nuevas y más resistentes, de modo que este barco se había convertido en un ejemplo entre los filósofos sobre la identidad de las cosas que crecen, un grupo defendía que el barco continuaba siendo el mismo, mientras el otro aseguraba que no lo era.

  288. #1788
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Yo nunca la vi, pero lo que si es cierto, es que, algunas series japonesas tiene gran contenido filosófico ocultoo. O.

  289. #1789
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Pues nada, yo probaré con el oso misha.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  290. #1790
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Gracias por la respuesta, aprendiz. A lo que os recordará es al barco de teseo.
    De nada, pero solo es mi opinión.

    Nunca había leído eso, parecen interesantes los distintos puntos de vista de una misma cosa, mola estar en el término medio.

  291. #1791
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    La filosofía era la ciencia cuando los hombres empezaron a darle al coco. Con el paso del tiempo la palabra filosofía a cambiado su significado.

    Y creo que mucha gente utiliza la palabra filosofía, separándola de la ciencia.

    Esto según la ciencia:
    Nosotros somos muy antiguos, tanto como el universo porque todas nuestras partículas elementales, se crearon con el universo.

    Y alguna que otra de nuestras partículas elementales será de alguna estrella primigenia.

    La cual fue creando elementos de los que está compuesto todo el universo.

    Vamos que todos tenemos la edad del universo, o somos el universo o sea se eternos (si el universo lo es, que tampoco esta tan claro.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  292. #1792
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Y alguna que otra de nuestras partículas elementales será de alguna estrella primigenia.
    Todas lo son.

  293. #1793
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Somos espermatozoides. Esa es mi opinión.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  294. #1794
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Somos polvo, alimento de gusanos.

  295. #1795
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Eso, tú. La hipótesis del espermatoziode me parece más atractiva.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  296. #1796
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  297. #1797
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Y los árboles son los pelos del gran huevo en el que estamos. Somos polvo dice la biblia, también dice cosas muy raras acerca de que dios creo cosas, una patraña bastante bien estudiada para apartarnos del sentimiento, un libro lleno de contrariedades. Dios no es una persona, la humanidad entera es dios, si nos paramos a pensar nosotros lo creamos todo, todo, todo. Tenemos el poder de hacer todo, pero nos han engañado, y nos han echo creer que somos polvo.

    La ciencia nunca ha querido aceptar a la no razón (como le digo yo), por eso nunca podrá crear una fórmula, ni demostrar la capacidad de crear una obra de arte, una partitura, etc. La razón solo es la sirvienta, aunque imprescindible también, no deberíamos olvidar esa capacidad de crear (que luego la razón con su control eléctrico cerebral se encarga de llevar a cabo).

    Cuando escucho una canción, soy consciente de que solo son ondas eléctricas (energía) la que produce eso, pero no quiero ser consciente de eso, porque entonces, la canción sería escuchada por la razón, y carecería de cualquier valor, carecería de todo sentimiento que el autor expreso mediante la no razón.
    Última edición por aprendiz; 29-07-2011 a las 01:45

  298. #1798
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    En ese caso, Pit lleva razón.

  299. #1799
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Qué bueno, de los temas que he leído, si no fuera también por su no razón, no quedarían tan amenos los temas, como este, por ejemplo.

  300. #1800
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    La no razón que comentas. Es la herramienta que ha creado la evolución para que los animales puedan decidir si esto les gusta, o si esto es peligroso etc.

    Para poder sobrevivir y que no se lo coma otro bicho más grande, o no se envenene con esto, o no se acerque ha lo otro. (llámalo instintosentmientoreflejosentido).
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  301. #1801
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    Pero también se necesitan óvulos Pit. Lo siento aprendiz, pero si todo fuera como dices seguiríamos en la edad de piedra. La ciencia es creativa, puede haber gente que discrepe, y se salga de las normas, pero no es verdad de que, si no es ciencia, no es razonable. La imaginación no sólo está en las artes, la música, etc. Si miras un problema resuelto de manera creativa también puede ser bello.

    Estoy con Toni logar la razón también es necesaria porque si no te desligaría de lo real, y es necesario saber lo que se puede y lo que no se puede hacer.

    Somos humanos, eso es lo que somos, e intentamos vivir lo mejor que podemos, no me creo dios, porque no creo en dios, cada uno tiene la facultad de saber hacer ciertas cosas mejor o peor, pero somos imperfectos, creo que eso es bueno, lo que nos diferencia, lo que nos da nuestra personalidad.

    Lo único que me falla de esa energía vital es que en una familia todos pueden ser fuertes, extrafuertes, y uno puede ser debilucho y enfermo.
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  302. #1802
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    En ese caso, Pit lleva razón.
    Por mi parte, te doy la no razón.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: La razón.jpg 
Visitas: 71 
Tamaño: 71.4 KB 
ID: 148686  
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  303. #1803
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Si miras un problema resuelto de manera creativa también puede ser bello.
    Completamente de acuerdo con eso. Me refería a la música por poner un ejemplo. Sé que la ciencia es creativa, eso está claro. A lo que me refería es a que los científicos, físicos, no creen en la fuente real de la creatividad (y esa fuente no es la razón), y confunden esa fuente (que proviene del espiritú, alma o cómo quieras llamarlo) negando cualquier cosa que no sea razonable, y atribuyendo todos los méritos a la razón, y esto no es así.

    De todas formas, negando o no nuestra naturaleza, esta sigue presente, y sigue usándose, pero aquellos que se dan cuenta de ella (músicos, grandes artistas, etc) son los que consiguen cosas extraordinarias.

    También habrá excepciones como todo, pero la mayoría de científicos piensan de esta forma. (o eso nos hacen creer, que nunca hablé con ninguno, pero da esa impresión al verlos por televisión).
    Uno puede ser debilucho y enfermo.
    Hay cosas que quizás nadie llegue nunca a entender, por lo menos razonando.
    Última edición por aprendiz; 29-07-2011 a las 18:05

  304. #1804
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Aquellos que se dan cuenta de ella (músicos, grandes artistas, etc) son los que consiguen cosas extraordinarias.
    Bueno, los músicos, grandes artistas, tienen sus razones para sus grandes obras.

    Quizá lo que para nosotros es un salto creativo y una idea feliz, para el sabio sea algo razonable y evidente.

  305. #1805
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Aprendiz, si los físicos solo se guiaran por la razón, no le darían crédito a las teoría quantica, o a la de las supercuerdas, o ala de los mundos paralelos, o ala del universo holográfico.

    Si Einstein no se hubiera dejado llevar por sus instintos, no hubiera descubierto la teoría de la relatividad.

    Eso sí, una vez comprobadas las teorías, hay que razonarlas con el lenguaje científico, con el lenguaje del universo, las matemáticas.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  306. #1806
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Tienes razón, parece que según avanzan en el estudio del universo, se dan cada vez más de cuenta, que van a tener que atender más a sus instintos como tu le dices (o verdadera naturaleza). Diles tu hace unos cuantos años a los físicos acerca de universos paralelos, igual se reían de ti, diciéndote que fueras a la iglesia, o que te hicieras filósofo. Pero bueno, parece que van entrando por el aro poco a poco. En pocos años, la física y la matemática, serán divididas en dos partes, en una será la teoría, y la otra, la meditación.

  307. #1807
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Las matemáticas son al única herramienta que hay para poder entender a la naturaleza. Si lo quieres ver de una forma científicoplatonica, es la forma en que nos bien la naturaleza.

    La mecánica cuántica y otras teorías no se pueden explicar-entender con el lenguaje cotidiano, para explicar-entende a la naturaleza hay que utilizar el lenguaje de la naturaleza.

    Las mates vamos.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  308. #1808
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Si lo quieres ver filosóficamente el ser humano a descubierto como comunicarse con el universo. Y lo más alucinante es que es un elnguaje que sigue unas normas que podemos predecir.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  309. #1809
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Las matemáticas son al única herramienta que hay para poder entender a la naturaleza, si lo quieres ver de una forma científicoplatonica, es la forma en que nos bien la naturaleza, la mecánica cuántica y otras teorías no se pueden explicar-entender con el lenguaje cotidiano, para explicar-entende a la naturaleza hay que utilizar el lenguaje de la naturaleza, las mates vamos.
    Ya me has arruinado el día.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  310. #1810
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Alguien opinaba en internet que el lenguaje binario modela -esa palabra se usaba- El mundo mejor que el lenguaje matemático, si nos preguntamos ¿Qué es el hombre? Deberemos recurrir a la filosofía para sacar alguna conclusión, y no todos los modos filosóficos contemplan las matemáticas de igual manera, las matemáticas, o la ciencia no pueden explicarlo todo, aunque son herramientas necesarias. Saludos.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  311. #1811
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    La ciencia y las matemáticas no pueden explicarlo todo, pero al menos lo que pueden explicar, lo demuestra con datos que cualquiera pueda utilizar, para corroborar o negar la teoría.
    ¿Qué es el hombre? Se puede usar la filosofía para explicar que es el hombre, pero la neurociencia también tiene mucho que decir en ese tema.

    Carleptos si puedes léete un pequeño libro de Steven pinker la tabla rasa, el buen salvaje y el fantasma en la máquina.

    Y si te gusta le metes mano al tochazo del mismo autor, la tabla rasa la negación moderna de la naturaleza humana.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  312. #1812
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Carleptos no entiendo lo del lenguaje binario. Por lo que yo sé, el lenguaje binario son combinaciones de 1 y 0.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  313. #1813
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Las matemáticas están en continuo roze con el mundo no razional, cosas que la mente humana no puede entender, ni razonar, ni explicar del propio lenguaje que la define (las matemáticas). Ejemplos serían la imposibilidad de obtener para ciertos números, una cifra exacta (probando la infinita naturaleza del círculo, pi), otro ejemplo más claro es el infinito, así como raíces negaticas (tratadas como vectores) y multitud de ejemplos y números mágicos que solo se puede llegar a ellos por aproximación, porqué como dice Carleptos, las matemáticas no pueden explicarlo todo, realmente solo explican la parte más visible (o conocida) de este universo, pero en el momento que se intentan aplicar a conceptos de la no razón, aparecen multitud de indeterminaciones, valores no lógicos, con los que no se puede avanzar más, porque es entonces, cuando se conoce el límite del conocimiento matemático.

    Si alguien a visto el dibujo técnico, comprobara cómo se pueden resolver raíces cuadradas y demás operación sin escribir ni un solo número, tan solo usando la lógica geométrica, de la que derivan los métodos y comprobaciones de muchos matemáticos. Esto demuestra que la matemática esta construida partiendo de una lógica geométrica basada en lo que se conoce por la razón. Pero en el momento que haya cosas que no se puedan conocer por la razón, no habrá dedución posible y, por tanto, no habrá traducción matemática posible mediante el razonamiento.

    Posdata: esto no quita, que las matemáticas sean hermosas.

  314. #1814
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    El dibujo técnico se basa en las matemáticas, y se usa para demostrar al fin y al cabo, las teorías matemáticas, las matemáticas es un lenguaje que se utiliza para explicar todo lo físico, se escapa de lo sustancial, es como el lenguaje en sí, las palabras sueltas no dicen nada, pero si las juntas ya tienen significado, esas frases ya las puedes colocar en el contexto, lo mismo pasa con las matemáticas, de las que se sirven las carreras tecnológicas, la informática (Carrera con mucha matemática), la física, el dibujo técnico, la química también, digamos que es el lenguaje de expresión científica (es lo que hace que no parezcan razonables), si no se conoce el lenguaje es difícil enterarse de lo que te puedan decir.

    Pero lo que no se puede entender es porque todavía es desconocido, entonces sólo se pueden hablar de teorías, y como todo es necesario comprobarlo.

    Lo mismo ha pasado con el arte, sus evoluciones, no siempre ha sido bien visto en todas las épocas, o aceptado tal cual. Y lo mismo se puede decir de la poesía, del teatro, de la música.
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  315. #1815
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Vaya, el dibujo técnico se basa en las matemáticas, o las matemáticas se basan en el dibujo técnico (geometría). Y por geometría entiende el universo, cuando fue necesario referirse a una cantidad de objetos (geometrías) del universo, se inventaron los números. No creo que el teorema de Pitágoras fuera posible sin un análisis geométrico previo. Puede que sepas la tabla de multiplicar de memoria, pero si quieres comprender porque 3 por 2 = 6, en tu mente se visualiza un cuadrado dividido en 3 columnas y 2 filas.
    Pero lo que no se puede entender es porque todavía es desconocido.
    Según esto, crees que todo lo que te rodea (que no es lo mismo que todo lo que puedes ver) puede ser traducido a las matemáticas?

  316. #1816
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Klópes. ¿dónde te has metido?
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  317. #1817
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    A mí me gustan los senos. Naturales.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  318. #1818
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    A mí me gustan los senos. Naturales.
    Puedes demostrar eso?

  319. #1819
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Por lo que creo saber (porque yo no soy matemático) las matemáticas no son perfectas e inmutables, vamos que las matemáticas no son verdades universales.

    Paradoja de Berry: http://es.wikipedia.org/wiki/paradoja_de_berry.

    Cualquier sistema que represente alguna idea con reglas estrictas lógicas tendrá inconsistencias, la misma idea será falsa y verdadera.

    Cualquier sistema que intenta representarse a sí mismo, entra en estas inconsistencias de datos verdaderos y falsos a la vez.

    Vamos que cualquier sistema lógico tiene esa limitación, las mates incluidas. http://es.wikipedia.org/wiki/teorema..._de_g%c3%b6del.

    Aprendiz las matemáticas (en mi opinión) no están en continuo roce con el mundo no racional.

    Las matemáticas no son un ente, es una herramienta como cualquier herramienta que utilice un filosofo para describir la mente humana, el lenguaje la observación, la meditación, las drogas, o lo que sea.

    Si hay alguien que pretende explicarlo todo no son los matemáticos.

    Pero para explicar algo aportan datos, para que cualquiera llegue a sus mismas conclusiones o las rebata.

    En principio, no creo que la ciencia se pueda explicar todo (menudo aburrimiento).

    Pero no creo que exista una herramienta mejor para explicar lo explicable.

    La geometría es algo tan abstracto como las matemáticas (si no me equivoco).

    Klópes. ¿dónde te has metido?
    Klópes. Entra en el hilo a poner orden.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  320. #1820
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Yo tampoco soy matemático (por profesión, trabajo, etc), pero si me gustan las matemáticas. Y estudiando ciertas cosas (tampoco muchas) te das cuenta de que algunas veces rozan el mundo no racional. En continuo roze, solo cuando son matemáticas complejas, es decir, cuanto más profundizas en su estudio, más te das cuenta de esto.

    Realmente la razón y la no razón son lo mismo, conforman la unidad, pero como siempre, nosotros tendemos a diferenciar y a etiquetar todos los extremos que nos encontramos, siendo estos extremos la misma cosa: luz - Oscuridad, falos - Verdadero, todo depende del modo de obserbar/pensar.
    La geometría es algo tan abstracto como las matemáticas (si no me equivoco).
    Tienes razón (creo, tampoco estudié demasiada geometría). Lo que sí decirte, que la geometría a mi personalmente, me permitió entender conceptos matemáticos que no podía entender viendo fórmulas solamente, por eso dije antes que las matemáticas estaban basadas en la geometría. También es verdad, que una vez establecida la relación entre geometría - Matemática, puedes deducir nuevas fórmulas sin pasar por la geometría, pero siguen estando relacionadas.
    Última edición por aprendiz; 31-07-2011 a las 00:41

  321. #1821
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Aprendiz me puedes explicar los conceptos de razón, norazón que utilizas, la verdad no los entiendo y me descolocan de la conversación.

    No sé a qué te refieres cuando hablas de mundo no raciona.
    ¿Quieres decir que nuestra experiencia o percepción de las cosas, nos hace creer que algo es irracional porque no entra dentro de nuestra limitada lógica entendimiento? Vamos que nos cuesta creerlo, aún sabiendo que es cierto.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  322. #1822
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    [edito:oftopiqueaba].
    Última edición por dadaa; 31-07-2011 a las 02:53 Razón: No Reason.

  323. #1823
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    La no razón no se puede razonar. Pero dejando la broma, te pondré un ejemplo: Estas en tu habitación, pero la cama esta suspendida en el aire, aun así, te parece lo más normal del mundo (jamas te hubieras imaginado una cama que no esté suspendida en el aire), te acercas a la ventana y ves los peces nadando en el mar en el que te encuentras, todo es normal, perfectamente lógico y entendible. Decides abrir la ventana para coger un poco de agua que necesitas para beber (siempre has echo eso, no tiene nada de raro). Entonces abres la ventana, observas la columna de agua tranquilamente estática y comprendes perfectamente porque el agua no penetra la habitación, no sabes porqué, pero sabes perfectamente que no va a entrar. Entonces te acuerdas de que tenías que recoger la habitación, así que, sacas una caja de tu bolsillo, y tranquilamente agarras la habitación y la introduces dentro de la caja. Todo encaja perfectamente en tu lógica, nada es extraño, pero de repente, suena el despertador. En ese momento tu razón se activa, y no comprende cómo algo tan irreal, ilógico y absurdo pudo ser la cosa más lógica, natural y normal del mundo.

    Resumiendo, se puede definir la no razón como la capacidad de anular a la razón, y desde esa perspectiva, observar las infinitas posibilidades del alma, de tu energía, de todo el plano superpuesto a este y de nuestra verdadera naturaleza. Por eso digo, que la razón y la no razón son lo mismo. Solamente nosotros las dividimos, pero son necesarias mutuamente. Necesitas la razón para poder mover tu mano y dibujar, pero también necesitas la no razón para crear el dibujo, para conectar por así decirlo con la capacidad creadora.
    Última edición por aprendiz; 31-07-2011 a las 02:59

  324. #1824
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Gracias por la explicación, pero creo que personalizas o le das propiedades o le buscas misticismos a las cosas que no se pueden explicar.

    Pero bueno ya me parece bien, creo que darkle vueltas a las cosas, es de lo más divertidointeresanteproductivo.

    Me voy a dormir si tengo suerte soñare con la escena.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  325. #1825
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Tengo que aclarar, (después de que me lo confirmara mi mujer), que el código binario 0,1 pertenece a las matemáticas, pero trabajando en base dos, o sea que las matemáticas en base dos parecen ser más universales que las calculadas en base diez.

    Las matemáticas no son mi fuerte, pero a veces leo sobre matemáticas, por relacionarse estas con muchos temas. Saludos.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  326. #1826
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Gracias por la explicación, pero creo que personalizas o le das propiedades o le buscas misticismos a las cosas que no se pueden explicar, pero bueno ya me parece bien, creo que darkle vueltas a las cosas, es de lo más divertidointeresanteproductivo, me voy a dormir si tengo suerte soñare con la escena.
    Alguien dijo que vale más un ejemplo que mil explicaciones, este sueño es un ejemplo muy entendible, la tesis de aprendiz me parece bien construida, a partir de la rotación estacional, lo lleno y lo vacío, lo creado y lo ignoto. La razón pudiera tener que conectar con la no razón, para que surjan cosas nuevas, a veces sólo con poner del revés una cosa, se obtiene otra con un diferente uso, los efectos sobre las cosechas pueden ser buenos, o rechazables, pero partimos de la base de que la creatividad nos mejora y mejora el estado de los que nos rodean y prefiero pensar que casi siempre es para bien, un siabrazo.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  327. #1827
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    [edito:oftopiqueaba].
    Puedes demostrar eso?
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  328. #1828
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Me resulta cuanto menos curioso llamarle no razón a un sueño que precisamente sale de un cerebro. A no ser que aprendiz nos demuestre que los sueños salen del alma.
    Última edición por Hyda; 31-07-2011 a las 18:16
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  329. #1829
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    Siendo programador, me parece muy raro que estés hablando de esto, cuando siempre estáis con el orden, los organigramas y toda esa parafernalia, que además de un lenguaje informático, también es matemático, y también lógico.

    Todo esto de la razón y la sinrazón, es absurdo si se toma desde un punto de vista tan subjetivo, y lo subjetivo es tan discutible.

    Para avanzar y no atascarse hay que situar una meta sólida y real, y así funciona todo.

    Aparte, sigo pensando que eso de la fuerza vital es una tontería, algo es vital si esta vivo, si está muerto se acabó lo vital. Lo único del razonamiento que se puede dar a esto es que la energía se transforma, en polvo en este caso.
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  330. #1830
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Siendo programador, me parece muy raro que estés hablando de esto, cuando siempre estáis con el orden, los organigramas y toda esa parafernalia, que además de un lenguaje informático, también es matemático, y también lógico, todo esto de la razón y la sinrazón, es absurdo si se toma desde un punto de vista tan subjetivo, y lo subjetivo es tan discutible, para avanzar y no atascarse hay que situar una meta sólida y real, y así funciona todo, aparte, sigo pensando que eso de la fuerza vital es una tontería, algo es vital si esta vivo, si está muerto se acabó lo vital. Lo único del razonamiento que se puede dar a esto es que la energía se transforma, en polvo en este caso.
    Por suerte y por desgracia siempre he carecido de una meta sólida y real, por desgracia porque no ocupo un puesto de relevancia en el sector empresarial y por suerte, al no verme atado a una real y sólida hipoteca, es una actitud de tonto, o de espabilado, dependiendo de lo que haga el péndulo, manejado actualmente por avispados crupieres, pero lo seguro es que es más difícil fracasar cuando se carece de objetivo. (vivir no lo considero un objetivo, me vino al cuerpo sin desearlo, que yo sepa).

    Más que lograr objetivos, que también los he perseguido, a veces con fracasos, como en mí lucha con Blender, (a favor, claro), he tratado de mantener la orientación adecuada, a mi humilde entender, para que si avanzo lo haga en una buena dirección, (con no hacer lo que más odias, casi es suficiente) y si retrocedo al menos sigo manteniendo el sentido conveniente, a matemáticas no se traducirlo, ni a programación informática, ni espero que me exijáis un croquis, estaré loco, pero se lo que me digo.

    Subjetivesos siestoledíastólicos. Y vivan la ciencia, los algoritmos y el vino.
    Última edición por carleptos; 31-07-2011 a las 16:46
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  331. #1831
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Ahora pispo no tengo tiempo de escribir (niño de 5 años con ganas de jugar) pero me adjunto a la frase de Carleptos. Y vivan la ciencia, los algoritmos y el vino.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  332. #1832
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    A matemáticas no se traducirlo, ni a programación informática, ni espero que me exijáis un croquis. Estaré loco, pero se lo que me digo.
    Se puede Carleptos. En matemáticas también existe la lógica. Si a=b y b=c, a=c.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  333. #1833
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Me resulta cuando menos curioso llamarle no razón a un sueño que precisamente sale de un cerebro. A no ser que aprendiz nos demuestre que los sueños salen del alma.
    Te propongo un reto, para que puedas experimentarlo: intenta pensar con el cerebro cuando estas despierta igual que lo harías en un sueño. La demostración que me pides no puedo dártela, tú debes experimentarla. El concepto de alma asusta a muchos (sobre todo a personas muy empíricas), pero alma solo es energía, la que permite que tú corazón palpite, la que ordena a tu cerebro enviar corrientes eléctricas, la que permite la conciencia. El cerebro en sí mismo es un ordenador, no tiene consciencia. Desde que naces, tu cerebro se acostumbra a unas leyes, se va programando gracias a esa energía. Toda tu realidad encaja en esa programación, y si un día se te cae un objeto, y este en vez de bajar, sube, tu cerebro no sabría reaccionar en un primer momento, luego se reprogramaría para comprender esto.

    En el sueño el cerebro anula su programación, es como un modo de depuración de un programa, en donde vas viendo el código. Pero la pregunta es, quién observa el código si tu cerebro tiene anulada su lógica y su programación? Simple, es tu alma la que observa, y no solo eso, cuando sueñas estas intentando tomar conciencia de tu propia programación porqué el alma (tú misma) se siente encárcelada en una red neuronal de datos binarios altamente limitada por el software que durante años se fue introduciendo. Si alguna vez has tenido un sueño en el que puedes controlar todo lo que ocurre, sabrás de que te hablo, si no, ojalá lo consigas.
    Siendo programador, me parece muy raro que estés hablando de esto, cuando siempre estáis con el orden, los organigramas y toda esa parafernalia, que además de un lenguaje informático, también es matemático, y también lógico.
    Me gusta mucho la lógica y la programación, me recuerda a estar soñando, donde todo es posible.
    Todo esto de la razón y la sinrazón, es absurdo si se toma desde un punto de vista tan subjetivo, y lo subjetivo es tan discutible.

    Para avanzar y no atascarse hay que situar una meta sólida y real, y así funciona todo.
    No tengo pruebas de que la realidad por la que ando, exista, solo sé que mi cerebro capta bien las ondas.
    Aparte, sigo pensando que eso de la fuerza vital es una tontería, algo es vital si esta vivo, si está muerto se acabó lo vital. Lo único del razonamiento que se puede dar a esto es que la energía se transforma, en polvo en este caso.
    Morir es una palabra, que como bien dices indica transformación, cambio. Si tengo un disco duro, y transfiero sus datos a otro disco duro, y quemo el primer disco duro, este se humilde en polvo también, todos de acuerdo.
    Última edición por aprendiz; 31-07-2011 a las 19:26

  334. #1834
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    En el mundo de la ciencia cuando una hipótesis no se puede verificar como correcta o incorrecta, se deja de lado, porque no se avanza en ninguno de los sentidos.

    Sea porque la técnica o datos a los que se tiene acceso no permite verificarla.

    Se deja a un lado, hasta que se dispone de las herramientas, o datos necesarios para rebatirla.

    Es el caso de la ecuación de Drake, el movimiento filosófico que decía que la vida era un sueño (no sé cómo se llamaba). Etc.

    Pero vamos que hablar se puede hablar de todo.

    Pero creo que en una conversación en la que los datos no están claros alma, energía, etc.

    El resultado son contradicciones, que tampoco es nada malo.

    Pero hablar del alma la energía como algo inalcanzable e incomprensible, es como negarse a entender las cosas (aunque no se lleguen a entender.

    Es como cuando los primeros filósofos hablaban de la perfección de los astros.

    Pues como que todo era perfecto y no hay más que hablar.

    Menos mal que siempre está la cabezonería humana para tocar las narices al poder establecido.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  335. #1835
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Por suerte y por desgracia siempre he carecido de una meta sólida y real, por desgracia porque no ocupo un puesto de relevancia en el sector empresarial y por suerte, al no verme atado a una real y sólida hipoteca, es una actitud de tonto, o de espabilado, dependiendo de lo que haga el péndulo, manejado actualmente por avispados crupieres, pero lo seguro es que es más difícil fracasar cuando se carece de objetivo. (vivir no lo considero un objetivo, me vino al cuerpo sin desearlo, que yo sepa).

    Más que lograr objetivos, que también los he perseguido, a veces con fracasos, como en mí lucha con Blender, (a favor, claro), he tratado de mantener la orientación adecuada, a mi humilde entender, para que si avanzo lo haga en una buena dirección, (con no hacer lo que más odias, casi es suficiente) y si retrocedo al menos sigo manteniendo el sentido conveniente, a matemáticas no se traducirlo, ni a programación informática, ni espero que me exijáis un croquis, estaré loco, pero se lo que me digo.

    Subjetivesos siestoledíastólicos. Y vivan la ciencia, los algoritmos y el vino.
    P./, no se traducirlo, ni a programación informática./.
    Descargar archivo adjunto y descomprimir.

    Abrir con cualquier navegador.

    Activar botones.

    O bien:
    doctype html public -//w3c//dtd html 4.01 transitional//en http://www.w3.org/tr/html4/lose, dtd>
    html>
    head>
    meta http-equiv=content-type content=text/html, charset=utf-8>
    title>función Carleptos</title>.
    style>
    #universocarleptos {
    Margin:50px auto;
    Width:500px;
    Padding:20px;
    }
    Body {
    Background-color:#999;
    }
    Form {
    Background-color:#f;
    Padding:10px;
    Float:left;
    }
    /style>.
    script language=javascript>
    Function carleptos1() {
    Alert (false.)
    }
    Function carleptos2() {
    Alert (true.)
    }
    /script>.
    /head>.
    body>.

    Div id=universocarleptos>.
    form method=post onsubmit=carleptos1(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿meta en la vida? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    form method=post onsubmit=carleptos1(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿relevancia? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    form method=post onsubmit=carleptos1(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿hipoteca? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    form method=post onsubmit=carleptos1(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿objectivo? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    form method=post onsubmit=carleptos2(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿Blender? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    form method=post onsubmit=carleptos1(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿matemáticas, programación? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    form method=post onsubmit=carleptos2(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿loco? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    form method=post onsubmit=carleptos2(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿vino? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    /div>
    /body>
    /html>.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Archivos adjuntados Archivos adjuntados
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  336. #1836
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Tenía yo que aprender javascript.lástima que dejé la programación web hace tiempo.

  337. #1837
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Descargar archivo adjunto y descomprimir. Abrir con cualquier navegador. Activar botones.
    Carleptos en la máquina.

  338. #1838
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Buenas. Estaba de vacaciones. Me lo he pasado muy bien, en Madrid, en Málaga y en un lugar muy bonito y nada barato llamado coolera, donde los pirineos pierden su nombre. Creo que ha sido allí, convirtiendo el aire salado de una playa la mar de tranquila, en energía inmaterial para mí alma.

    Por cierto, si en el alma reside la consciencia, ¿Qué le pasa al alma cuando pillas un ciego del quince?
    Poner orden, lo que es orden, no sé si voy a saber. Se suele decir que cuando terminas la Carrera de matemáticas, te haces esta pregunta: después de todo esto, ¿se puede saber que he aprendido? Y la respuesta, ya en frío sentado en una terraza e intentando fabricar teoremas sobre servilletas de papel, es siempre la misma:, nada.

    Pero en fin, trataré de rellenar un par de huecos.

    El sistema binario corresponde al álgebra de bole, o sea, es un caso muy particular (y especial, por ser el más básico) de numeración dentro de la rama del álgebra. Como bien dice Carleptos, sería el sistema más universal. Si un extraterrestre sabe manejar números, lo más natural sería comunicarnos en binario.

    La geometría puede ser dos cosas: o bien la rama matemática que estudia las figuras: su forma, tamaño, posición relativa y los espacios, tomando siempre como base un sistema axiomatico, o bien el dibujo técnico. Mezclar ambos conceptos es un error, aprendiz. Te lleva a un cacao conceptual con el que no puedes ir por ahí.

    Parte de ese cacao te lleva a pensar que las matemáticas no son perfectas porque no se pueden calcula todos los decimales de un número como pi (por supuesto: necesitaríamos tiempo infinito. Pero sí se puede calcular cualquiera de esos decimales) a quien le guste el tema, le sugiero que aprenda a distinguir entre números irracionales y trascendentes.

    Igualmente, una raíz de un número negativo (no una raíz negativa) es un número tan presente en la naturalez como uno real, sólo que no podemos medir longitudes con ellas. Por ejemplo, sirven para desarrollar geometrías no euclídeas como la de minkovski, con la que aprendemos relatividad especial, o en los cálculos de probabilidad de la mecánica cuántica, como la ecuación de schröedinger, o sin ir más lejos, en la definición de los cuaternios de Hamilton, que sirven para rotar los huesos de los esqueletos de nuestro programa favorito de 3d.

    Como ejemplo brillante, aquí pongo la famosa expresión en la que intervienen los números clave de las matemáticas: pi, y, 1 y 0 (llamada identidad de Euler):

    Para ser i la raíz cuadrada de -1 (o sea, un número imaginario, al contrario que los demás que son perfectamente reales), no está mal, ¿no?
    Y sobre la perfección de las matemáticas, bueno, ¿Qué significa eso? Es bien cierto que para hablar de matemáticas (con gran profundidad, eso sí) hay que referirse primero a un sistema lógico, como bien muestran los teoremas de Gödel. Esto no debería sorprendernos, otra cosa es que eso sea crucial para fabricar un modelo completo de la naturaleza o no. Lo que sí creo, es que, si con algo tenemos que explicar-aprender-ler-hablar con la naturaleza es mediante las matemáticas.

    Qué cansancio, por favor. Me voy a tomar algo que se me cae el techo encima.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Identidad_Euler.jpg 
Visitas: 207 
Tamaño: 11.1 KB 
ID: 148760  
    Última edición por Klópes; 31-07-2011 a las 22:53
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  339. #1839
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    La geometría puede ser dos cosas: o bien la rama matemática que estudia las figuras: su forma, tamaño, posición relativa y los espacios, tomando siempre como base un sistema axiomatico, o bien el dibujo técnico. Mezclar ambos conceptos es un error, aprendiz.
    Gracias, desconocía eso, concepto aclarado.
    ¿Qué le pasa al alma cuando pillas un ciego del quince?
    La parte racional queda bastante anulada, lo malo, es depender de una intoxicación para conseguir ese estado. Y también no poder reactivar la razón (mientras se está bebido), pero es lo que tiene el alchol.
    Pi, y, 1 y 0 (llamada identidad de Euler).
    Lo conocía, pero no voy a discutirte nada en relación a las matemáticas, ni tampoco podría.
    Lo que sí creo, es que, si con algo tenemos que explicar-aprender-ler-hablar con la naturaleza es mediante las matemáticas.
    Estoy contigo en explicar, pero aprender, leer y hablar con la naturaleza creo más bien que no es la parte matemática de tu intelecto la que lo hace. Sin duda, sin los conocimientos que tienes nunca podrías plasmar en un papel una fórmula que explique lo que otros sin esos conocimientos no pueden.
    Última edición por aprendiz; 31-07-2011 a las 23:22

  340. #1840
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Te propongo un reto, para que puedas experimentarlo: intenta pensar con el cerebro cuando estas despierta igual que lo harías en un sueño.
    Dejando a un lado que no se me ocurre otro modo de pensar (que no sea con el cerebro), no sé si habrás leído u oído algo sobre los sueños lúcidos, esos sueños en los que eres consciente de que estas soñando. Pero si aún sigues en tus trece, creo que el cerebro tiene varios niveles de consciencia, que no tienen nada que ver con lo que tú dices, y menos mal, si no, nos volveríamos tarumba. Cuando soñamos vamos cayendo en cada uno de ellos, y mientras tanto, el cerebro reordena y organiza lo que a aprendido durante el día. No se trata de nada místico, es un proceso natural y muy simple. Es como el piloto automático de un avión. También lo puedes comprobar cuando estas despierto y realizas acciones rutinarias: por ejemplo, cuando conduces. En el momento en el que decides poner la radio del coche, o hablar por el móvil, el piloto automático toma el control, si no, no podríamos hacer más de una cosa a la vez, aunque es cierto que el nivel de alerta disminuye (por eso hay más accidentes), pero no desconectamos del todo de la carretera. Ahí está el cerebro.
    El concepto de alma asusta a muchos (sobre todo a personas muy empíricas), pero alma solo es energía, la que permite que tú corazón palpite, la que ordena a tu cerebro enviar corrientes eléctricas, la que permite la conciencia.
    Lo creas o no, es el cerebro el que controla los actos como que el corazón lata (excepto cuando se forma, que son las propias células las que laten por sí solas, y esa información la llevan impresa en sus genes), el movimiento del intestino, etc. El alma no envía corrientes eléctricas al cerebro, no sé dónde habrás leído eso. El entorno y los propios pensamientos son los que activan la conexión sinaptica, gracias a la energía que consumes por los alimentos (¿no es más lógico pensar que si necesitamos energía, la consigamos de los alimentos, en vez del alma? Concretamente, el cerebro necesita glucosa).
    El cerebro en sí mismo es un ordenador, no tiene consciencia. Desde que naces, tu cerebro se acostumbra a unas leyes, se va programando gracias a esa energía.
    Bueno, el cerebro no se programa gracias a esa energía, se programa gracias a estímulos externos y también a componentes genéticos. Aún hay debates sobre si somos lo que somos gracias a los genes, a lo que nos llega del exterior, o una mezcla de ambas. Yo me decanto por la última opción. La información de la que tú hablabas, se puede sintetizar en la palabra genética, simple y llanamente.
    En el sueño el cerebro anula su programación, es como un modo de depuración de un programa, en donde vas viendo el código. Pero la pregunta es, quién observa el código si tu cerebro tiene anulada su lógica y su programación? Simple, es tu alma la que observa.
    Tu respuesta la ves tan simple, porque lo que planteas es erróneo. El cerebro no anula su programación. Cae en otro nivel de consciencia. No se llama alma se llama subconsciente. No hay nadie observando el código, el cerebro no anula su lógica, esta fijando datos y desechando lo que no le sirve, y mientras, controla otras áreas de tu cuerpo, incluso le puedes programar como un despertador, para que te despiertes a una hora fijada. Es cuestión de entrenarlo. El cerebro es muy potente, y tiene muchas capacidades.
    Morir es una palabra, que como bien dices indica transformación, cambio.
    Bueno, evidentemente, ser pasto de gusanos, es un cambio. Pero la palabra morir, no significa cambio, (ahí está el diccionario).
    La parte racional queda bastante anulada, lo malo, es depender de una intoxicación para conseguir ese estado. Y también no poder reactivar la razón (mientras se está bebido), pero es lo que tiene el alchol.
    Y del peyote? Qué me dices de los chamanes que lo usan para entrar en contacto con su parte espiritual y conciencia más elevada?
    Última edición por Hyda; 31-07-2011 a las 23:20
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  341. #1841
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Bravo, Klópes. Lerte ha sido como beber una cerveza helada.
    Última edición por dadaa; 01-08-2011 a las 00:06

  342. #1842
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Yo no le he entendido.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  343. #1843
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Dejando a un lado que no se me ocurre otro modo de pensar (que no sea con el cerebro), no sé si habrás leído u oído algo sobre los sueños lúcidos, esos sueños en los que eres consciente de que estas soñando.
    Bueno está claro que piensas con el cerebro, fue un error de palabras. Realmente para hablar de este tema deberían crearse nuevas palabras, porque pensar, todos lo entendemos por la parte racional, y como tú dices, el cerebro tiene diversos estados para los cuales no hay palabra (o no conozco) que defina el echo de pensar en ese estado. Otra cosa es el sueño lucido, y si tu has realizado alguno, me encantaría leer tu experiencia.
    Lo creas o no, es el cerebro el que controla los actos como que el corazón lata.
    Muy cierto, de nuevo lo mismo que hace un rato. El alma no envía las corrientes, pero que palabra usarías para definir el echo de que tú pulsas una tecla en el ordenador, y este se apaga? El procesador sería el que envía la corriente (en el símil sería el cerebro), pero quién controla al procesador? No hay palabra (que yo sepa) que defina el control del control de otra realidad. Es decir, la realidad ordenador cuenta con un cerebro el que envía corrientes, pero fuera de esa realidad e interconectada esta la nuestra, somos nosotros quienes controlamos esa realidad. Volviendo al cerebro (el de una persona) estamos en lo mismo, pero que controla nuestro cerebro?
    Si la respuesta es que se controla a sí mismo, como es posible que no se pueda emular un cerebro real? Sería fácil. Para mí, la respuesta esta clara, nuestra alma esta interconectada desde lo que se llama plano astral o mundo de los sueños, y es quien controla esto.
    Se puede sintetizar en la palabra genética, simple y llanamente.
    Considero a la genética, el soporte del alma, así que, de nuevo, te doy la razón en eso. Realmente todo nuestro cuerpo físico esta interconectado en ese plano.
    Pero la palabra morir, no significa cambio, (ahí está el diccionario).
    Debí poner: muerte (filos, en Platón.) para mí morir no significa fin de la vida, pero cada uno lo entienda como quiera.
    No se llama alma se llama subconsciente.
    Llámalo x, el subconsciente es de lo que todo surge desde que naces, para la ciencia sería el motor de arranque, para mí (y muchas otras personas) se llama alma.
    El cerebro es muy potente, y tiene muchas capacidades.
    Pues sí, tenemos el control de un avatar bastante poderoso, tanto que los que gobiernan lo temen demasiado, y de ahí que intenten ocultar esa verdad.
    Y del peyote?
    Salvia divinorum, también valdría. Lo cierto es que lo que dices de los chamanes es cierto, pero el lograr experiencias con las drogas no aporta beneficio. Es mucho mejor, lograr los mismo efectos sin necesidad de ellas, aunque claro, es más lento el proceso, pero de mayor aprendizaje. Además, la mayoría de los chamanes se valen de un yembe para lograr estos estados de conciencia y nunca el uso de drogas.

    Posdata: creo que estamos hablando de exactamente lo mismo, pero con palabras/expresiones/opiniones/experiencias distintas.
    Última edición por aprendiz; 01-08-2011 a las 00:04

  344. #1844
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Peo como saprende con esta gente del tresde.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  345. #1845
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Posdata: creo que estamos hablando de exactamente lo mismo, pero con palabras/expresiones/opiniones/experiencias distintas.
    Pues yo creo que no. Yo creo que el pensamiento es un sistema complejo que se da en el cerebro, y en el que intervienen muchas cosas, y tú dices que el pensamiento está en un alma, en el que no hay conexiones sinapticas, ni neuronas, ni nada, aire.

    Mi experiencia con el sueño lúcido, es la de la mayoría de la gente que lo tiene: en un momento dado, eres consciente de que sueñas. Ya está. No hay más.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  346. #1846
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    La parte racional queda bastante anulada, lo malo, es depender de una intoxicación para conseguir ese estado. Y también no poder reactivar la razón (mientras se está bebido), pero es lo que tiene el alchol.
    Muchas gracias, ahora ya lo tengo más claro. Es terrible pensar que cuando bebes en realidad estas anulando la parte racional de tu alma. Algún día no se me reactivara, ya verás.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  347. #1847
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Descargar archivo adjunto y descomprimir. Abrir con cualquier navegador. Activar botones. O bien:
    .doctype html public -//w3c//dtd html 4.01 transitional//en http://www.w3.org/tr/html4/lose, dtd>
    html>
    head>
    meta http-equiv=content-type content=text/html, charset=utf-8>
    title>función Carleptos</title>.
    style>
    #universocarleptos {
    Margin:50px auto;
    Width:500px;
    Padding:20px;
    }
    Body {
    Background-color:#999;
    }
    Form {
    Background-color:#f;
    Padding:10px;
    Float:left;
    }
    /style>.
    script language=javascript>
    Function carleptos1() {
    Alert (false.)
    }
    Function carleptos2() {
    Alert (true.)
    }
    /script>.
    /head>.
    body>.

    Div id=universocarleptos>.
    form method=post onsubmit=carleptos1(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿meta en la vida? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    form method=post onsubmit=carleptos1(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿relevancia? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    form method=post onsubmit=carleptos1(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿hipoteca? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    form method=post onsubmit=carleptos1(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿objectivo? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    form method=post onsubmit=carleptos2(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿Blender? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    form method=post onsubmit=carleptos1(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿matemáticas, programación? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    form method=post onsubmit=carleptos2(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿loco? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    form method=post onsubmit=carleptos2(), return false;>.

    Carleptos:&nbsp;&nbsp;<input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿vino? >&nbsp;&nbsp;<input type=submit value=respuesta>.
    /form>
    /div>
    /body>
    /html>.
    Estoy haciendo algo mal. He descomprimido el archivo, lo abro normalmente, (no sé si el navegador se entera de mis intenciones), relleno un campo, y pincho en la respuesta, pero me sale esto.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: False.jpg 
Visitas: 76 
Tamaño: 96.1 KB 
ID: 148786  
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  348. #1848
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Vaya, de eso se trata, objetivos = false, hipoteca = false. Blender = true, vino = true, una traslación de tu mensaje al javascript, una tontería de forero desvelado a altas horas de la madrugada.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  349. #1849
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Y tú dices que el pensamiento está en un alma, en el que no hay conexiones sinapticas, ni neuronas, ni nada, aire.
    La única diferencia es que tú (y algunos más) no compartes la idea de alma, considerándola inexistente y una creación irracional surjida de la necesidad de explicar lo que somos. Entiendo tu postura, pero sé que el concepto global del que hablamos es idéntico. Cuando te refieres a sistema complejo que se da en el cerebro, supongo que, te refieres en el cerebro, y en nada más que en el cerebro, pero ya que no vas a aceptar la palabra alma como algo inmaterial y real, entiendo que de alguna forma ese proceso complejo al que te refieres, para mí, es la acción del alma. Para ti, simplemente eso, un proceso complejo inexplicable. Yo tampoco puedo explicar o demostrar la existencia del alma con palabras, es decir, nos referimos al mismo concepto, pero desde dos puntos de vista inexplicables.

    Partiendo de la base lógica de que hablamos de algo inexplicable, cualquier idea es bien recibida, y más que ideas, experiencias. Con esto quiero decir que no pretendo empezar un devate infinito, intentando convecerte de que en vez de sistema complejo, digas alma, de ninguna manera. Solamente aportar mi punto de vista, usando unos conceptos diferentes en su escritura, pero con gran equivalencia a muchos otros.
    Mi experiencia con el sueño lúcido, es la de la mayoría de la gente que lo tiene: en un momento dado, eres consciente de que sueñas. Ya está. No hay más.
    Bueno, pues créeme que hay personas con las que he hablado, que dicen que eso es imposible, y no intenté convencerlas de que fuera posible, solamente les dije que cuando lo experimenten, cambiarían sus conceptos.

  350. #1850
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Para ti, simplemente eso, un proceso complejo inexplicable.
    Me gustaría que dejaras de atribuirme frases que yo no comparto, y de decir lo que yo quiero decir y lo que no. Para mí es un sistema complejo, porque el funcionamiento del cerebro no se resume en 3 palabras: http://bibliotecadigital, ilce, Edua...tml/sec_4.html.

    Hay páginas mucho más complejas, pero creo que está no es complicada de entender.

    Cuando llegues a la parte de los neurotransmisores, hablamos, porque hay muchos fármacos que, por ejemplo, actúan entre la química de las conexiones neuronales, y pueden hacer que el modo de pensar cambie completamente en una persona (ya me dirás tú, que tiene que ver el alma). Y ya que estamos, a ver si puedes responderme sin irte por los cerros de Úbeda, y explicarme cómo algo inmaterial almacena pensamientos, memoria, forma de ser, y dónde, exactamente.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  351. #1851
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Me gustaría que dejaras de atribuirme frases que yo no comparto, y de decir lo que yo quiero decir y lo que no.
    Lo siento si te molesto una suposición.

    La teoría de esa y múltiples páginas revelan una naturaleza del cerebro basada en causa - Efecto, lo que se traduce en corriente sí, corriente no (código binario) que a su vez esta basada en neuronas, que pueden o no funcionar de forma correcta en el envío de las corrientes, aunque es mucho más complejo que esto, se puede resumir de esa forma. Cada región del cerebro tiene su función, y están todas relacionadas por corrientes, digamos que funciona igual que un ordenador.

    Pero entonces porqué no se puede construir un cerebro con transitores? La tecnología actual permite la construcción de procesadores conectados realizando operación compleja de una manera perfecta en un tiempo pequeñísimo. Pero pueden esos procesadores plantearse que es lo que son? Pueden plantearse lo que nosotros nos estamos planteando ahora? Realmente lo único que se plantean, es lo que nosotros queremos que se planten.

    Nuestro cerebro se diferencia de los procesadores, en que es tejido vivo, y es lo que nos permite relacionarnos con esta realidad ya que el cerebro sería como un interprete. Pero en base, es igual que un procesador.

    Entonces la primera pregunta, pero entonces porqué no se puede construir un cerebro con transiestores? Estaría resuelta, los hemos construido. Pero solo a mi modo de ver, ya que según tu has dicho, solo hay cerebro, no hay alma. Entiendo entonces que, a tu modo de ver, tu cerebro puede ser clonado, recreado etc.

    A mi modo de ver, sería igual, pero la diferencia estaría en que yo tengo alma, y puede que mi cerebro sea igualado o superado por supercomputadores, pero comprendo que esos chips, no pueden hacer nada si yo (mi alma) no se lo ordena.
    Cuando llegues a la parte de los neurotransmisores, hablamos, porque hay muchos fármacos que, por ejemplo, actúan entre la química de las conexiones neuronales, y pueden hacer que el modo de pensar cambie completamente en una persona (ya me dirás tú, que tiene que ver el alma).
    El alma del que toma esos fármacos no le pasa nada, solo le pasa al hardware donde se apoya que es su intérprete en la realidad. Si se modifica el hardware (cerebro) lógicamente la interpretación será distinta, otro detalle es también, que los fármacos fueron creados por otro cerebro.
    Y ya que estamos, a ver si puedes responderme sin irte por los cerros de Úbeda, y explicarme cómo algo inmaterial almacena pensamientos, memoria, forma de ser, y dónde, exactamente.
    Las ondas de radio, serían un claro ejemplo. No se lo que almacenara el alma, ni cómo lo hace, al igual que tampoco se sabe sobre que se propagan las ondas, bueno, se dice que por el vacío? Hay acaso algo más ilógico que eso? Quizás ese vacío (lleno) sea el mundo onírico, que, por suerte o desgracia (depende para quién) está bien encriptado, y solo el alma puede desencriptarlo.

    Edito: y supongo cosas porqué aún no sé si crees en la existencia o no del alma, y por tus respuestas asumo que no crees en ella.
    Última edición por aprendiz; 01-08-2011 a las 20:02

  352. #1852
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Pues para hablar del alma que venga Caronte.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  353. #1853
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Lo que yo crea, no tiene nada que ver con esta discusión. Prefiero reservarme la opinión personal. Sólo intento razonar con un poco de lógica lo que dices, pero puede que tengas razón: el ejemplo que pusiste de que el objeto si lo sueltas sube en vez de bajar, es lo que me estoy encontrando al leerte.
    Quizás ese vacío (lleno) sea el mundo onírico, que, por suerte o desgracia (depende para quién) está bien encriptado, y solo el alma puede desencriptarlo.
    Ya, bueno, y quizás las vacas vuelen.
    Última edición por Hyda; 01-08-2011 a las 20:27
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  354. #1854
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Hyda, te consideras una persona espiritual?

  355. #1855
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Lo que yo crea, no tiene nada que ver con esta discusión. Prefiero reservarme la opinión personal.
    Yo no considero esto una discusión, más bien, un intercambio de ideas (que pueden o no ser aceptadas).

    Y si lo que crees no tiene nada que ver y prefieres reservarte la opinión personal, me pregunto en que te has basado para responder al mensajes.
    El ejemplo que pusiste de que el objeto si lo sueltas sube en vez de bajar, es lo que me estoy encontrando al leerte.
    No pretendo contar mi opinión sobre la gravedad, ya es muy conocida.
    Ya, bueno, y quizás las vacas vuelen.
    El universo es una caja de sorpresas, mola.

  356. #1856
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Lalala, al trapo: actualmente no es tecnológicamente posible emular una interconexión de varios billones de neuronas en paralelo y con la posibilidad de variar dinámicamente sus trazados. A escala sí se han realizado simulaciones (de algún área en concreto), pero aún estamos muy lejos de conseguir la complejidad de los trazados con ese número y a esa escala.

    Digamos que, desde otro punto de vista, actualmente no paramos de hacer emulaciones de cerebros reales, pero les llamamos hijos.

    Sobre el sueño, aparte de lo que comenta Hyda (defragmentación del disco duro cerebral para fijar recuerdos) también sirve para un par más de funciones igualmente importantes, que son el cotejado de patrones (mezclar todo con todo y ver si surge algo que pueda resultarle al cerebro) y la preparación ante eventos (subproducto de lo anterior, al meterte en Matrix con una situación extraña, haces una simulación de cómo te comportarías para prepararte llegado el caso; ¿alguien no ha soñado con que le persigue un toro por la calle o con serpientes cruzándose por algún camino?)
    Lo que denominas alma y no sabes cómo explicar, la autoconsciencia, no necesita una explicación mística. Cuando agregas complejidad a un sistema, aparecen comportamientos (denominados emergentes) que no están en las partes individuales sumadas al sistema. En resumen, que 1+1=3, o si yo me subo en tus hombros, podemos llegar a muchos más sitios que la suma de sitios a los que tú y yo podemos llegar por separado. A partir de un cerebro reptiliano simple, que atiende a estímulos primarios de supervivencia y reproducción, la evolución nos ha ido dotando con partes extra que han ido añadiendo capacidades extra a lo que podemos hacer. En un punto (que compartimos con otros animales), esas capacidades incluyen reconocernos en un espejo y ser conscientes de que tenemos una vida que acabara. Y cuando continuemos evolucionando (o lo que quiera que sea que nos sobreviva, los pulpos, supongo), igual miramos atrás y nos vemos como nosotros vemos ahora a un perro o una sepia, o cómo vemos ahora a los neandhertales.

    Por cierto, hasta los procesadores tienen una subunidad que manda sobre lo que tienen que hacer con las órdenes que reciben. Pero eso tampoco es su alma, sólo otra parte del sistema.

    Cuando se pueda emular un cerebro real por programación (que no dudo que podamos, cuando consigamos replicar virtualmente una estructura con tantas interconexiones como nosotros tenemos, que eso sí va a costar), ese día (el cumpleaños de la singularidad) será probablemente el punto de inflexión más grande que jamás haya vivido la humanidad. Eso, si aún estamos aquí.

  357. #1857
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Dada lo que yo crea, poco importa, de verdad. A ver, a veces sé que me falta paciencia, pero de verdad, que lo intento. Es algo que aún tengo que aprender. Cuando discuto (que no disputo), intento hacerlo en torno a lo que considero lógico (como cada uno considera estar en posesión de la lógica, es lógico (valga la redundancia) que haya posiciones enfrentadas.) a veces simplemente sigo ese hilo lógico, nunca sé dónde me lleva, pero depende de con quién discuta, a veces me sorprenden las respuestas. Exprimo respuestas, soy un vampiro de respuestas, que guardo, y las cocino después a fuego lento. No está bien, porque suele cabrear bastante a la pobre víctima, lo cierto es que la mayoría de las veces no me doy cuenta. Pero lo siento, aprendiz, tus respuestas no me sirven, porque no tengo hilo de dónde tirar con tu última respuesta. La considero tan ilógica que me no sé por dónde empezar, pero mira, lo voy a intentar, porque me parece un poco egoísta no hacerlo.
    Pero entonces porqué no se puede construir un cerebro con transitores? La tecnología actual permite la construcción de procesadores conectados realizando operación compleja de una manera perfecta en un tiempo pequeñísimo. Pero pueden esos procesadores plantearse que es lo que son? Pueden plantearse lo que nosotros nos estamos planteando ahora? Realmente lo único que se plantean, es lo que nosotros queremos que se planten.
    La tecnología actual no puede. No le des más vueltas. Algún día se podrá, así cómo se crean orejas, sangre, dientes, etc con células madre, algún día podrá crearse un cerebro humano. Es cuestión de tiempo. Por tu regla de tres, una persona clonada, no tendría alma.
    Entonces la primera pregunta, pero entonces porqué no se puede construir un cerebro con transiestores? Estaría resuelta, los hemos construido. Pero solo a mi modo de ver, ya que según tu has dicho, solo hay cerebro, no hay alma. Entiendo entonces que, a tu modo de ver, tu cerebro puede ser clonado, recreado etc.
    Hala, tú te lo guisas, tú te lo comes. No tiene por que ser con transiestores, (me estoy imaginando un cerebro creado con transiestores, estoy fatas oiga).
    Nuestro cerebro se diferencia de los procesadores, en que es tejido vivo, y es lo que nos permite relacionarnos con esta realidad ya que el cerebro sería como un interprete. Pero en base, es igual que un procesador.
    Si no han podido crear un cerebro (que lo están intentando:http://www.lapatilla.com/site/2011/0...mente-de-dios/) es porque es mucho más complejo que un procesador. El cerebro humano depende de muchos factores para crear tu conciencia, tu forma de ser, tu inteligencia. Eres lo que vives con él, y el es lo que almacena, mientras aprendes, equivocándote. No podrías ser tú, si no almacenaras los recuerdos en él, si un día te quemas un dedo, debes guardar esa información en algún sitio para no volver a quemarte y sobrevivir. Y no serás la misma persona si te quemas que, si no te quemas. El alma del que tú hablas no guarda información, no es material, no aprendes con ella, y si no aprendes con ella, no puedes ser tú. No es el observador. Y la verdadera cuestión es: si a nivel cuántico no existen espacios entre las moléculas, si los átomos están huecos (incluso los del cerebro), ¿dónde leches se guarda la información? Esa pregunta es de la que de verdad me gustaría obtener respuesta.
    El alma del que toma esos fármacos no le pasa nada, solo le pasa al hardware donde se apoya que es su intérprete en la realidad. Si se modifica el hardware (cerebro) lógicamente la interpretación será distinta, otro detalle es también, que los fármacos fueron creados por otro cerebro.
    Te he puesto los fármacos, porque pensé que entenderías lo que quería decir. Olvida los fármacos. Lo que comes, lo que piensas, todo lo que haces, influye en la misma química en la que actúan esos fármacos. Toma chocolate, y aumentaras tu serotonina, y lo mismo cuando llamen al teléfono vendiéndote otra de Movistar, en vez de mandarle a tomar por saco al vendedor, te echas unas risas con él. (qué ejemplo más extremo he puesto). Si cada vez que vas al cine te cabreas porque hay alguien que te amarga la película, acabaras amargado nada más pisar una sala (créeme).
    Las ondas de radio, serían un claro ejemplo.
    Pues que quieres que te diga, no lo veo yo tan claro. Para que haya ondas de radio, tiene que haber al menos un emisor. Y sin emisor, no puede haber receptor. Así que la cuestión de dónde se almacena aquello que no se emite, me sigue quedando en el aire.

    Por cierto: me encanta esta frase:
    creo que el universo podría haber evolucionado un cerebro para verse a sí mismo, lo que puede ser un primer paso en volverse consciente de sí mismo, .
    Última edición por Hyda; 01-08-2011 a las 21:36
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  358. #1858
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Cuando tenía unos diez años, tuve un sueño lúcido, muy corto, estaba en una calle de mi barrio, pero aquello no me cuadraba y me di cuenta enseguida de que eso tenía que ser un sueño. Para comprobarlo, hice lo que en vigilia no hubiera hecho: tirar una piedra a una ventana. Según llegó la piedra al cristal, me desperté sin saber si lo había roto, pero con la gran satisfacción de sentirme muy listo, intenté repetirlo alguna vez, porque soñar así me parecía una suerte y con el tiempo llegaría a soñar a la carta, pero no he vuelto a experimentarlo, abrazos.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  359. #1859
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Lo de los sueños lúcidos se puede entrenar, pero parece que no es muy recomendable, porque en esos momentos de descontrol, el cerebro también aprovecha para desestresarse un poco haciendo lo que le salga. Como Abraldes con sus últimos trabajos (por cierto, al final no pude conocerle en la visita a Galicia, cachis.

  360. #1860
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    Si se bien de comportamientos raros relacionados con el alma y muchas veces pensado como si la sensibilidad, el saber si algo es malo o bueno, la empatía, forma parte de ese alma, y por supuesto sobre lo razonable y no razonable, hay casos en que por un trastorno cerebral y no del alma, se pierde la empatía y en ese caso, aunque sepas lo que está mal o está bien, no lo consideras como algo que te afecte (luego no creo que sea una cosa muy espiritual).

    También se da el caso de animales que salvan a personas y a otros animales, ¿tienen conciencia, en su vida anterior fueron humanos? No, es algo llamado instinto de supervivencia.

    La única cosa que nos diferencia es la evolución, pero eso no quita que no haya especies también muy evolucionadas en nuestro mismo mundo, pero digamos que estamos en el lado más alto de los seres de nuestro planeta, por la potencia de nuestro cerebro.

    Lo único que queda por saber es aún con todos nuestros conocimientos quien ganaría:
    Un bruto hombre de las cavernas o un astronauta (pensad que el astronauta no lleva armas).
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  361. #1861
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Mis bichos eran mucho más, (iba a poner humanos, pero no es justo para ellos) empaticos que muchas personas con las que me cruzo a diario.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  362. #1862
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    La tecnología actual no puede. No le des más vueltas. Algún día se podrá, así cómo se crean orejas, sangre, dientes, etc con células madre, algún día podrá crearse un cerebro humano. Es cuestión de tiempo. Por tu regla de tres, una persona clonada, no tendría alma.
    Ya que hablas de algún día, decirte que personalmente (y sí, es una opinión) no creo que se pueda clonar un ser vivo, y para ser más exacto, una conciencia. Pero cada uno es libre de creerse lo que oye.
    El cerebro humano depende de muchos factores para crear tu conciencia, tu forma de ser, tu inteligencia. Eres lo que vives con él, y el es lo que almacena, mientras aprendes, equivocándote. No podrías ser tú, si no almacenaras los recuerdos en él.
    De nuevo lo mismo, el cerebro no crea la conciencia, y refiriéndome también a la subunidad de la que bien Mars, decir que esa unidad en últimas, esta controlada por nosotros.
    Olvida los fármacos. Lo que comes, lo que piensas, todo lo que haces, influye en la misma química en la que actúan esos fármacos.
    Es cierto, todo lo que dices influye en nuestra química, pero solo ahí.

    Influye en un ordenador que le corte el cable de alimentación? Si.

    Influye en el mismo ordenador que tenga la idea de cortar el cable? No.
    Pues que quieres que te diga, no lo veo yo tan claro. Para que haya ondas de radio, tiene que haber al menos un emisor. Y sin emisor, no puede haber receptor. Así que la cuestión de dónde se almacena aquello que no se emite, me sigue quedando en el aire.
    Bueno, el cerebro es una gran antena. Cuando por un conductor pasa corriente este crea un campo magnético, cierto? Pues ahí lo tienes.
    Por cierto: me encanta esta frase:
    Creo que el universo podría haber evolucionado un cerebro para verse a sí mismo, lo que puede ser un primer paso en volverse consciente de sí mismo.
    Está bien, considerando que la evolución es producto del azar, y no de una conciencia. Que alguien me explique cómo la información genética pudo formarse por azar, y hasta ahora no encontré respuesta en ningún lugar. Los que tratan estos temas, intentaron hasta la saciedad crear vida por azar (y sin azar también, al ver que la respuesta no era azar) y ni lo consiguieron, ni lo conseguirán nunca.
    Intenté repetirlo alguna vez, porque soñar así me parecía una suerte y con el tiempo llegaría a soñar a la carta, pero no he vuelto a experimentarlo.
    Y es una suerte, y si has echo un auténtico sueño lúcido, me estarás entendiendo desde el principio.
    Lo de los sueños lúcidos se puede entrenar, pero parece que no es muy recomendable, porque en esos momentos de descontrol, el cerebro también aprovecha para desestresarse un poco haciendo lo que le salga.
    Creo que esos momentos, el cerebro se preocupa de que lata el corazón y funciones vitales, de lo demás, es tu yo (alma, consciencia, proceso complejo, etc) el que se encarga. Y si que es recomendable aunque si que hay algo de descontrol las primeras veces.
    Pero digamos que estamos en el lado más alto de los seres de nuestro planeta, por la potencia de nuestro cerebro.

    Lo único que queda por saber es aún con todos nuestros conocimientos quien ganaría:
    Un bruto hombre de las cavernas o un astronauta (pensad que el astronauta no lleva armas).
    Creo que tienes razón. Lo de quién ganaría, pues me da a mí que el astronauta en el caso de que ganar sea no iniciar enfrentamiento, en el caso de enfrentamiento ganaría el cavernícola (pero este sería un caso muy extraño) (todo esto suponiendo un portal temporal claro).

    Bueno, quiero resumir un poco diciendo que una conciencia, lo que todos entendemos por ser conscientes de uno mismo (frente al espejo, en el mismo pensar, etc) no creo que pueda ser construida nunca, por el simple echo de que nosotros somos esa conciencia (en conjunto todos) y ya está construida. El misterio para mí, es cómo se formó.

    Edito: Hyda a mi si me importa lo que piensas, por eso leo tus respuestas.
    Última edición por aprendiz; 01-08-2011 a las 23:08

  363. #1863
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Comparar el cerebro con un ordenador me parece una idea demasiado superficial, algo, así como comparar un brazo con un palo apoyado en una piedra. Hay que profudizar un poco antes de dar por hecho algo tan simple.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  364. #1864
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Comparar el cerebro con un ordenador me parece una idea demasiado superficial. Hay que profudizar un poco antes de dar por hecho algo tan simple.
    Ya, yo lo definiría como un ordenador integrado en nuestra conciencia. Como si pudieras mover el puntero del ratón, sin más energía que la que usas para pensar.

  365. #1865
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Ya que hablas de algún día, decirte que personalmente (y sí, es una opinión) no creo que se pueda clonar un ser vivo, y para ser más exacto, una conciencia. Pero cada uno es libre de creerse lo que oye.
    No, dolly era un botijo con música.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  366. #1866
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Está bien, considerando que la evolución es producto del azar, y no de una conciencia. Que alguien me explique cómo la información genética pudo formarse por azar, y hasta ahora no encontré respuesta en ningún lugar. Los que tratan estos temas, intentaron hasta la saciedad crear vida por azar (y sin azar también, al ver que la respuesta no era azar) y ni lo consiguieron, ni lo conseguirán nunca.
    Ya ha llegado dios a este hilo?

  367. #1867
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    No creo en dios, ni en dolly, otros no creen en el alma, que le vamos hacer, el tiempo lo dirá supongo. Edito: y hablando de dolly, me parece otra muestra del interés de algunos en que creamos que nuestra existencia puede ser clonada, me parece muy triste.
    Última edición por aprendiz; 01-08-2011 a las 23:27

  368. #1868
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Tres preguntas para aprendiz, las clásicas: Crees que la vida fue originada por una conciencia? Y si hay alma, crees que puede haber vida sin alma?
    Y que pasa con el alma tras la muerte del cuerpo?

  369. #1869
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    ¿Y los animales tienen alma?
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  370. #1870
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    ¿Y una bacteria tiene alma? Y una.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  371. #1871
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Caronte donde estas, que para hablar de almas eres el más idóneo.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  372. #1872
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Tres preguntas para aprendiz, las clásicas:
    1 - Crees que la vida fue originada por una conciencia?
    2 - Y si hay alma, crees que puede haber vida sin alma?
    3 - Y que pasa con el alma tras la muerte del cuerpo?
    Opiniones de un aprendiz:
    1 -> sí, lo creo.
    2 -> no, para mí, vida = alma = conciencia (en todos los niveles, un gato, tiene su alma también, además los animales pueden percibir cosas sobrenaturalmente gracias a que su cerebro es consciente de su alma, claro que no saben resolver ecuaciones, creo que la clave, es el equilibrio).
    3 -> no lo sé, pero muerte = cambio vete tu a saber donde.

    Y propongo que todos (los que no les importe dar su opinión claro está), respondan a esas preguntas. Se aprende mucho leyendo, bendito internet.
    ¿Y una bacteria tiene alma?
    Si, pero sin el cerebro humano, y sin razón, creo que la consciencia del alma está en modo autómatico.

    Y diciendo esto, me he dado cuenta de que Hyda tenía razón en su frase, y creo que ahora lo entiendo mejor: la razón es necesaria para que el alma despierte en este mundo, pero una vez despierta, puede avanzar ayudando a la razón. Aunque esto implica una razón anterior, ya lo he entendido a ver qué os parece esta historia (como si leyerais un artículo de ciencia ficción, igual):
    La humanidad siempre ha existido, y es ella misma la que se creo, nosotros somos nuestros propios constructores. Puedo imaginar (que no sea por eso ¿no?) que nosotros vivíamos en una realidad Mental (anterior a esta) donde solo había conciencia. Entonces decidimos construir algo, ya que no había nada. Necesitábamos crear un soporte que nos permitiera darnos cuenta de nosotrosi mismos, pero que a la vez pudiera moverse por un mundo físico. Empezamos creando un sístema perfectamente estable construido a partir de esferas que giraban eternamente, y así, construimos el universo. Luego la conciencia global (nosotros) decidimos combinar esferas (atomós) para construir unidades de información para poder avanzar en la autoconciencia, entonces creamos el ADN. Esto no era suficiente, necesitábamos una combinación especial de átomos (energía) que permitiera soportar en ella (además de información) nuestra energía primigénia. Fuimos experimentando desde los seres más pequeños, hasta llegar a la conclusión de que el ser humano, era perfecto para esta encarnación. Así que empezamos a transferir nuestra conciencia global, en subunidades (humanos) con el objetivo de que su cerebro permitiera la adaptación perfecta de la conciencia. El sistema estaba basado en consumir energía de otros seres creados para tal función. Todo estaba pensado para vivir en un mundo creado por nosotros, donde pudiéramos materializarnos y así, disfrutar de nuestra amada creación física (recordar que llevábamos la eternidad en estado no físico).

    Entonces, algunas conciencias encarnadas, no podían creer lo que habían conseguido, se dejaron llevar por el sistema que ellos mismos habían creado (en vez de recordar lo que eran) y decidieron ser los dioses de esa creación. Decidieron que las nuevas conciencias encarnadas, devían ser manipuladas, devían ser apartadas de su naturaleza asegurándose con ello el dominio y control de ese mundo creado.

    Un mundo creado para el disfrute, y para el amor, se convirtió así, en una creación malvada.

    Además, los que querían dominar, tenían que asegurarse también de que nunca nos diéramos cuenta de lo que éramos, y se inventaron un dios, dijeron que ese dios lo creo todo, dijeron también que si alguien le desobedece será castigado, y mataron y asesinaron a todo aquel que lo negaba.

    Poco a poco, las conciencias más despiertas (las de los que dominaban) fueron consiguiendo su objetivo, se sentían dioses y se negaban a darle a las demás conciencias lo que ellos tenían. Estaban ciegos de poder, lo que iva a ser la gran creación, se convirtió en una cárcel.

    Pero algo bueno pasó (a saber que) y las conciencias ciegas de poder, fueron poco a poco liberadas de la ceguera, pero o sorpresa: todo el mal que habían echo a las demás conciencias no se liberó de repente (como cuando los droides de Star Wars murieron de repente) no, no paso eso. Lo que paso es que el daño que habían echo era enormemente grande, y habían creado un sistema basado en el odio, y que justamente se volvía contra ellos ahora.

    Cabe decir, en esta historia, que algunos de los jefes no estaban dispuestos a ser liberados, y se dividieron en dos grupos. Unos intentarían a toda costa deshacer el mal echo (ya que era insostenible) y los otros creían que todo estaba bien, que podían ser los dueños de una creación que no era solo de ellos.

    Los buenos intentaron traer información a las personas, que todo el mundo pudiera comunicarse (como con telepatía si), esto era un gran avance sin duda, pero los malos también jugaban carta, e intentaron apartar por otros medios (que no fuera la incomunicación) a las conciencias de su naturaleza. Inventaron nuevas estrategias (muy muy malas,) para lograr su objetivo.

    Convirtieron la creación en un juego de othello (reversi) a gran escala. Por eso en el othello hay que andarse por las esquinas o estar bien protegido, para no ser transformado.

    Bueno, el caso es que gané quien gané, en la partida de othello, siempre hay fichas que son de uno u otro color, es muy difícil que alguien gané y consiga todas en su color, curiosamente, ganar consiguiendo todas de un solo color, es muy fácil al iniciar la partida.

    Bueno, cuando la partida de othello termina, se acabó el tiempo, se cuentan las fichas y gana quién haya transformado más.

    El caso es que, una vez terminada, ya no hay más posibles transformaciones, y habiendo malos y buenos indestransformables, lo único que hay es caos.

    Las conciencias vuelven de dónde vinieron, olvidando todo lo aprendido, se fusionan, la creación se fusiona con ellas (desesperados datos de la historia no los sé inventar muy bien) pero antes de apretar el botón fusionar creación a algunos se les ocurrió la brillante idea de guardar una copia, para no partir desde 0 (no tenían control z).

    Se vuelve entonces a empezar todo, pero el universo (que, por cierto, es lo único que no dio problema) se mantiene, pero se vuelven a diseñar seres que puedan alvergar conciencia, lo malo es que todas las conciencias saben lo que son antes de entrar, pero no saben como les va a afectar la entrada, y entonces la historia se repite.

    Además, como ni hay tiempo ni espacio en el espacio-tiempo de las conciencias, estas hacen creaciones infinitas simultáneamente, y su conciencia está en infinitos lugares a la vez, esto causa que estas conciencias tengan una percepción de tiempo, que antes no tenían.

    Además, los soportes de las conciencias fueron diseñados para permitir el regreso a la fuente (de conciencia) donde se fusiona con el resto de conciencias, formando una sola conciencia. Esta, obserba impotente la creación. Cuando muere un malo su conciencia no es castigada, ni tampoco va a ningún infierno. Su conciencia se fusiona con las demás, pero tiene el derecho de obserbar lo que hizo mientras estaba encarnado, esto puede ser peor que un supuesto infierno.

    Por desgracia, lo que hizo, fue transmitido a otras conciencias las cuales transmitiran eso a las otras, vamos, un othello.

    Las conciencias son puras en su inicio, son puro amor, pero cuando se encarnan sufren por igual tanto la acción de los buenos, como la de los malos. Es dever de la conciencia elegir y para ello necesitan ser capazes de escucharse, haciendo buen uso de la razón, desgraciadamente el transporte de la conciencia (cuerpo humano) no fue diseñado para permitir solamente el envío de amor (hay que recordar que las conciencias no conocían el odio en su estado primigenio, y por lo tanto, no pudieron prevenir esto) y también puede surjir el odio, avanzando y duplicándose como un virus (que, por cierto, me acabo de olvidar de cómo se inventaba esto de los virus, ups).

    Bueno ya no se me ocurre más por hoy a la historia, a ver si alguien me ayuda a continuarla, quedaría bien para un videojuego de ciencia ficción no creéis?

  373. #1873
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Se me fue demasiado, aunque quedó bonita la historia.

  374. #1874
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Esta interesante el debate. Yo no opino porque soy incapaz de decir algo serio al respecto. Pero os sigo. Aunque yo tengo alma.

    Tengo casa, coche, ordenador y alma.

    Vaya, pues claro que sí.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  375. #1875
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Y ahora que lo pienso. La hipótesis de que tengamos alma es mucho más divertida que la otra. Estoy a favor del alma. Sobre todo de la mía.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  376. #1876
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Aprendiz, todo eso ¿te lo vas inventando?
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  377. #1877
    Fecha de ingreso
    Jun 2010
    Mensajes
    993

    Un poco de ciencia

    Qué bonita la sombra de la pared.
    Good night and good luck

  378. #1878
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    Que forma de divagar Louis. Buena novela, habrá que hacer la película.
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  379. #1879
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Aprendiz, todo eso ¿te lo vas inventando?
    Si, fue por cambiar un poco de tema con una historia de ciencia ficción, total parece que cuando hablo en serio es lo mismo. Además, me gusta la ciencia ficción, o cómo yo le digo, la ciencia del futuro. Ojalá alguien que haga películas lea eso, y haga una (eso si es de los buenos claro, es broma).
    Qué bonita la sombra de la pared.
    De cristal invisible.

    Edito: y hablando de películas, me gusta una frase de una película que dice algo así: la pastilla roja, o la azul? Yo cuando la vi dije: Neo no las piensa, que le coja las dos pastillas, que pruebe una y si no le gusta lo que ve, que pruebe la otra y asunto arreglado ¿no?
    Última edición por aprendiz; 02-08-2011 a las 11:35

  380. #1880
    Fecha de ingreso
    May 2003
    Mensajes
    1,926

    Un poco de ciencia

    El almax es necesario en determinadas situaciones. Ahora en serio.
    Además los animales pueden percibir cosas sobrenaturalmente gracias a que su cerebro es consciente de su alma.
    Yo creo que ahí te has pasado, por favor explícame eso.
    Última edición por Biofix; 02-08-2011 a las 13:06
    "Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo". (Silvio Rodriguez)

    Mi coro: www.concertotempo.com

  381. #1881
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Pues me he equivocado al escribirlo, (como tantas veces) (además cuando escribí eso, estaba un tanto mal creo, no sé, con decepción o tristeza). Quise decir que los animales (refiriéndome a un gato, perro etc) no tienen un cerebro como el nuestro, pero en lo que nuestro cerebro gana en la previsión, el de ellos gana en la premonición por así llamarle (es que me faltan palabras, que mal). Nuestro cerebro puede llegar de dos formas a una solución, la primera es la racional pura, la segunda es a través de la obserbacción fuera de la razón, el uso consciente y equilibrado de las dos, es lo más acertado. El gato, solo usa la segunda forma (la primera no tiene tanta evolución en el gato), y por eso parece anticiparse a hechos o pensamientos humanos, solo eso.
    Última edición por aprendiz; 02-08-2011 a las 13:38

  382. #1882
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Eso de la premonición lo llevo viendo durante años con los conejos. Miras y miras, y nunca aparece ninguno. Y cuando menos te lo esperas, toma, tienes un conejo delante.

    Tío, escribe un libro. Hay gente ganando mucha pasta con esto. Búscate un corrector de estilo, otro ortográfico, dos semanas y a vivir.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  383. #1883
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    No es esa mi intención. Pero gracias. Y eso de los conejos? No sé muy bien a qué te refieres.

  384. #1884
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    No es esa mi intención. Pero gracias. Y eso de los conejos? No sé muy bien a qué te refieres.
    Conejo.

    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  385. #1885
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Toy sin dormir y con algo de cansancio.

  386. #1886
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Yo estoy a favor del alma. Eso sí, entiendo que los que no tengáis estéis en contra.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  387. #1887
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Tengo unas dudas científicas para Hyda: el color naranja te parece bonito? Cocinar a fuego lento tiene algo que ver con eso? Y la última: ¿te gustan las enredaderas mentales (sin alma e) por las que es bonito dejarse fluir (eso sí, dejando migas de pan) como experimento científico para comprobar una teoría-ficción (como todas) de la realidad? Si es así, ha sido un placer leerte.
    Última edición por aprendiz; 02-08-2011 a las 19:08

  388. #1888
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Alguien tiene problemas con este dibujo.

    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  389. #1889
    Fecha de ingreso
    May 2005
    Mensajes
    2,089

    Un poco de ciencia

    Mi opinión: reality también la metería en la cabeza, en ese dibujo.

  390. #1890
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Claro, cuando algo es tan difícil de comprender para la mente, esta se cierra, y cuando esto ocurre, nos han enseñado a llamar loco a la persona que te causo esa incomprensión. Bueno, yo lo he intentado, ala, el loco quedo tranquilo, todos creen en el alma.yupi, claro que además es tonto por pensar que alguien le iva a creer. Y recuerden que solo era ficción eh, si llego a decir que era verdad, que risas.

    Edito: que conste que me ha gustado mucho conocer todas vuestras opiniones.
    Última edición por aprendiz; 02-08-2011 a las 19:48

  391. #1891
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Tengo unas dudas científicas para Hyda: el color naranja te parece bonito?
    Bueno, no sé que tiene que ver que me guste o no el naranja con tus dudas científicas, pero la verdad es que ni me gusta ni me disgusta. Es simplemente un color, como el rosa, el verde, por sí solo no tiene significado ninguno.
    Cocinar a fuego lento tiene algo que ver con eso?
    Si cocinas mermelada de naranja, tal vez.
    ¿Te gustan las enredaderas mentales (sin alma e) por las que es bonito dejarse fluir (eso sí, dejando migas de pan) como experimento científico para comprobar una teoría-ficción (como todas) de la realidad?
    No entiendo muy bien tu pregunta (enredaderas mentales sin alma, migas de pan, experimento científico para comprobar una teoría- Ficción de la realidad.)si puedes ser más explícito. Me gustan muchas cosas. También me gusta ir al campo a buscar setas.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  392. #1892
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Alguien tiene problemas con este dibujo.

    Yo.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  393. #1893
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Mi opinión: reality también la metería en la cabeza, en ese dibujo.
    Bueno, sólo es un chiste. Desde luego podemos pensar que la realidad la fabricamos realmente nosotros en nuestro pensamiento, pero no hay duda de que la realidad (despojada si quieres de las sensaciones) es externa. Si no, no nos podríamos poner de acuerdo sobre las cosas que existen.

    Y hasta ahí puedo profundizar.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  394. #1894
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Si llego a decir que era verdad, que risas.
    Por mí no te cortes.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  395. #1895
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Yo.
    Vaya, Pit, que dramático te pones a veces.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  396. #1896
    Fecha de ingreso
    May 2005
    Mensajes
    2,089

    Un poco de ciencia

    Bueno, sólo es un chiste. Desde luego podemos pensar que la realidad la fabricamos realmente nosotros en nuestro pensamiento, pero no hay duda de que la realidad (despojada si quieres de las sensaciones) es externa. Si no, no nos podríamos poner de acuerdo sobre las cosas que existen.

    Y hasta ahí puedo profundizar.
    Quizás la realidad sea el canto del dibujo de la coña. No hay nada externo y nos podemos poner de acuerdo igual también lo dejo ahí.ahíquedaezo.

  397. #1897
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Quizás la realidad sea el canto del dibujo de la coña. No hay nada externo y nos podemos poner de acuerdo igual también lo dejo ahí.ahíquedaezo.
    Toma. ¿ves que fácil es ponerse de acuerdo, aunque pensemos diferente? Sin enfadarnos ni nada.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  398. #1898
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Bueno, sólo es un chiste. Desde luego podemos pensar que la realidad la fabricamos realmente nosotros en nuestro pensamiento, pero no hay duda de que la realidad (despojada si quieres de las sensaciones) es externa. Si no, no nos podríamos poner de acuerdo sobre las cosas que existen, y hasta ahí puedo profundizar.
    No fabricamos la realidad, pero me parece que últimamente depende de nuestros instrumentos.

    Inventamos un instrumento que nos permite obtener datos nuevos, y zas.

    La realidad cambia.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  399. #1899
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Gracias Klópes, por lo que intentas hacer, de verdad. Y los demás os odio, no me toméis por tonto, gracias. Si Hyda no hubiera empezado, yo no habría seguido, pero me pareció interesante ver lo que pasaba, que es lo que no entiendes de la ciencia-ficción? Mucha ciencia-ficción paso a ser real en un futuro.

  400. #1900
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Claro, instrumentos. Pero estos también son parte de la realidad, ¿no? ¿eso los hace menos fiables? ¿A qué te refieres con que la realidad cambia?
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  401. #1901
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Vaya, Pit, que dramático te pones a veces.
    Mira, para que te enteres, listo. Ayer, de noche, programando una para la web me encuentro un operador de asignación de javascript, el %=
    Y resulta que me da por mirar lo que es, y cuando lo hago, me doy cuenta de que no me acordaba lo que era el cociente de una división.

    Tuve que entrar en Google para refrescvar lo que era el cociente.

    Así estoy, compañero.

    Como para no dramatizar.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  402. #1902
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    ¿A qué te refieres con que la realidad cambia?
    ¿yo he escrito eso? Diablos.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  403. #1903
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Gracias Klópes, por lo que intentas hacer, de verdad.
    No sé qué piensas que intento, yo sólo ejército el pensamiento lateral: ni entro ni salgo, sólo me explico con fotografías chulas.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  404. #1904
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Bo, mira, yo solo intentaba dar una opinión sobre algo, y se ha entendido mal, pues oye. Todos estamos aquí para opinar no es así.

  405. #1905
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Mira, para que te enteres, listo. Ayer, de noche, programando una para la web me encuentro un operador de asignación de javascript, el %=
    Y resulta que me da por mirar lo que es, y cuando lo hago, me doy cuenta de que no me acordaba lo que era el cociente de una división.
    Hombre, estas hablando de anoche. La noche confunde, amigo, mira este gráfico cutre sobre los ciclos circadianos:

    Entrar en la zona zombie es peligroso para programar, por mucho que te guste y, aunque duermas de día.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  406. #1906
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Si Hyda no hubiera empezado, yo no habría seguido, pero me pareció interesante ver lo que pasaba.
    Se llama entrar al trapo. Por cierto: tú la llevas.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  407. #1907
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Edito: has contextado muy rápido Hyda, esta contextación era para el anterior mensaje. Gracias por la información, la tendré en cuenta, aunque no si es para mí, o que viene eso.

    Yo inicie escribiendo en este hilo, dando una opinión, y como sorpresivamente me contextaron, pues continúe hablando de algo en lo que creo, que es alma, tan fácil como eso. Si alguien preguntaba, sería por que tenía dudas supongo, no lo sé.
    Última edición por aprendiz; 02-08-2011 a las 20:20

  408. #1908
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Se llama entrar al trapo. Por cierto: tú la llevas.
    Qué se supone que llevo, un montón de respuestas que te he ofrecido con toda la buena voluntad de que dispongo, y a las que me respondías de forma borde? Si llevo eso, me quedo con ello, no voy a ser borde contigo, ni con nadie, cuánta maldad, la primera vez que hablo en un foro, y me encuentro esto, increíble, en serio.
    Última edición por aprendiz; 02-08-2011 a las 20:27

  409. #1909
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Pero por que te enfadas hombre? Si tu contestas, yo hago lo mismo, ¿dónde está el problema? No estoy siendo borde, (era una ironía lo del tú la llevas), pero vale, no más ironías. (vaya señor).
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  410. #1910
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Bueno me enfado por que no he conseguido no hacerlo, y si tanto te molesto que hablara del alma, podías desde un principio haber dicho: no creo en el alma y en nada que no me digan unos científicos, y haber acabado ahí la conversación.

    Edito: pensé que tus dudas acerca de alma, serían con interés de aprender, no con el de aportar negatividad, cosa que nuna he hecho yo.
    Última edición por aprendiz; 02-08-2011 a las 20:34

  411. #1911
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Hombre, estas hablando de anoche. La noche confunde, amigo, mira este gráfico cutre sobre los ciclos circadianos:

    Entrar en la zona zombie es peligroso para programar, por mucho que te guste y, aunque duermas de día.
    Agosto entero es un mes zombie.

    Tengo exámenes en la uned en septiembre.

    Intento estudiar.

    Pero me siento en zona zombie todo el día.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  412. #1912
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Bueno un placer haberme enfadado ahora al final, pero mejor pienso en haber leído todas las respuestas. En un rato ya se me pasa.

    Edito:, yo estoy en esa zona días enteros, y no veo que pase nada raro.
    Última edición por aprendiz; 02-08-2011 a las 20:44

  413. #1913
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Y si tanto te molesto que hablara del alma, podías desde un principio haber dicho: no creo en el alma y en nada que no me digan unos científicos, y haber acabado ahí la conversación.
    Estas en un hilo que se llama un poco de ciencia, no sé que esperabas, de verdad. Y nadie te ha dicho nada, al revés. Dime en que parte de la conversación he dicho yo que me molestará que hablaras del alma. Pero no puedes pretender entrar en un sitio y decir:eh chicos que he visto un elefante volando, porque o demuestras que lo has visto, o te encontraras con muchas clases de respuestas, y tienes que estar dispuesto a ello, y atenerte a las consecuencias, en vez de enfadarte y dejar de respirar.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  414. #1914
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Buen relato de filosofía-ficción, me ha gustado y me ha recordado vagamente a la última pregunta de Asimov. Hay dos cosas que comentar a lo que preguntabas más atrás. La primera, lo de que a la subunidad que controla al cerebro la controlamos en última instancia nosotros. Es justo al contrario, nosotros (en el más puro concepto de autoconciencia) estamos completamente a merced de esas subunidades, que funcionan a golpe de desequilibrios y equilibrios de sustancias químicas. O dicho de otra manera, echad la vista atrás a vuestra adolescencia y examinad vuestra conciencia. Apostaría a que había variaciones brutales en el estado de ánimo o en la forma de ver el mundo.

    La oxitocina, las endorfinas, la adrenalina, hay un buen puñado de hormonas que cambian nuestras perspectivas sin que (irónicamente para la postura que defiende aprendiz) seamos conscientes.

    En definitiva, que quizá no seas capaz de ver en abstracto el poder real del comportamiento emergente, pero eso no significa que no sea el motivo y que otras explicaciones más metafísicas tengan cabida. Si quieres un ejemplo básico de hasta qué punto parece inteligente un comportamiento muy, muy primordial en grupo, te remito a que investigues la hormiga de langton, un programa informático de un píxel moviéndose en una matriz según dos reglas simples: http://www.recinet.org/conocer/conoc...a/complej.htm
    (este enlace engancha además con este tema en general)
    http://en.wikipedia.org/wiki/langtons_ant.(en éste puedes ver un ejemplo de las reglas básicas que rigen el camino y los patrones que se consiguen simplemente dejando varias de ellas vagar durante un rato).

    La segunda cosa que comentar, lo de la creación de vida artificial. Ya se ha conseguido sintetizar hace un tiempo: http://www.elpais.com/articulo/socie...lpepusoc_9/tes.

    Cuando profundizas un poco más en la genética, ves que, al fin y al cabo, todo es un lenguaje en base 4, en el que con 4 moléculas orgánicas se escriben las palabras que informan a una estructura que compuesto tiene que producir tras leerla. Estas moléculas orgánicas son compuestos a base de carbono, hidrógeno y nitrógeno y, si ves su composición, te das cuenta de que tampoco es que sean la leche de complicado que se haya formado en un planeta en el que la mayor parte de su composición es, carbono, hidrógeno y nitrógeno. Por supuesto, la magia que destilan es que lo que se codifica con ella sí es la leche de complicado en humanos y otros animales superiores, pero obviamente no aparecimos de la nada anteayer. Hace cientos de millones de años (el problema es que está escala no le entra en la cabeza a mucha gente, pero si algún día le duele una muela, vera que largo se le puede hacer un día) que trozos más simples fueron encajando aquí y, allá por pura combinatoria y el ser resultante resulta que tenía propiedades que le hacía más resistente a su entorno que otros que no lo tenían. Y de tener al principio una información muy simple y la propiedad molecular de la facilidad de su autorreplicacción, acabó con el tiempo volviéndose una estructura con muchas propiedades extra.

    Para los que creen en un desarrollo inteligente, para mí la prueba de que no ha habido una dirección consciente de todo esto es, precisamente, la ristra de problemas, errores, partes sin utilizar, replicados inútiles y demás basura que tiene cualquier código genético, por simple que sea, y que lo que sí garantiza es que ha habido un proceso larguísimo y laborios? Simo de combinaciones y más combinaciones y más combinaciones, y roturas, y choques, y fusiones, y errores de transcripción, y más combinaciones, y así de forma incesante durante millones de años en billones de seres en paralelo. Realmente comprendo que todo esto cueste ser procesado por un cerebro acostumbrado al aquí y ahora (el humano en general, me refiero), pero lo que me fastidia es que en lugar de admitir esto es fascinantemente complicado e indagar en los fundamentos que hace moverse toda la maquinaria, se opte por la vía fácil del esto lo ha hecho alguien, para así tener la ilusión de que entendemos cómo funciona sin calentarnos excesivamente la cabeza.

  415. #1915
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Para los que creen en un desarrollo inteligente, para mí la prueba de que no ha habido una dirección consciente de todo esto es, precisamente, la ristra de problemas, errores, partes sin utilizar, replicados inútiles y demás basura que tiene cualquier código genético, por simple que sea, y que lo que sí garantiza es que ha habido un proceso larguísimo y laborios? Simo de combinaciones y más combinaciones y más combinaciones, y roturas, y choques, y fusiones, y errores de transcripción, y más combinaciones.
    Esto para mí es una paradoja. Porque creo que sin errores, no se puede alcanzar la perfección (algo no puede ser perfecto sin imperfecciones). Lo que quiero decir, es que, algunos errores de transcripción han permitido un paso más en la evolución (un error de transcripción, hizo el pulgar oponible, por ejemplo). Son pruebas de error y acierto, ¿eso no se asemeja al funcionamiento de un cerebro? Divago, que conste, sólo sigo tirando del hilo.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  416. #1916
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Bueno, lo siento por mi falta de sueño en el día de hoy, creo que debería dormir un poco. Perdona Hyda, Klópes y Pit, que me habéis tenido que aguantar, y me estoy releyendo y en fin. Mañana estaré mejor. Saludos.

  417. #1917
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    Crer en el alma me parece una soberana tontería, y me parece un concepto bastante infantil. Cuando uno se muere se humilde en polvo y ya no queda más, la vida hay que vivirla en el momento, y lo que queda son recuerdos, los libros, las películas, los discos, las fotografías. Cualquier soporte que nos impida olvidar nuestra historia.

    Siempre cuando algo no se entiende se suele dar al tema el concepto de dios, de alma, etc.

    Y el hecho de que no crea que tengamos alma, no significa que no crea en la ciencia, en los inventos, significa que lo que me da sentido a las cosas de una forma empírica hace que me lo crea.

    Y defiendo mis creencias de la misma forma que las defiendes tú, mi forma de ver las cosas choca con la tuya, pero si piensas que te hemos tratado mal, tú también, puesto que quieres imponer tus creencias sobre las mías, lo mismo que yo (no lo niego), pero sí puedo decirte que vivo feliz sin pensar en ideas tan platonianas (tipo al que detesto) y anticuadas.
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  418. #1918
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Buen relato de filosofía-ficción, me ha gustado y me ha recordado vagamente a la última pregunta de Asimov. Hay dos cosas que comentar a lo que preguntabas más atrás. La primera, lo de que a la subunidad que controla al cerebro la controlamos en última instancia nosotros. Es justo al contrario, nosotros (en el más puro concepto de autoconciencia) estamos completamente a merced de esas subunidades, que funcionan a golpe de desequilibrios y equilibrios de sustancias químicas. O dicho de otra manera, echad la vista atrás a vuestra adolescencia y examinad vuestra conciencia. Apostaría a que había variaciones brutales en el estado de ánimo o en la forma de ver el mundo.

    La oxitocina, las endorfinas, la adrenalina, hay un buen puñado de hormonas que cambian nuestras perspectivas sin que (irónicamente para la postura que defiende aprendiz) seamos conscientes.

    En definitiva, que quizá no seas capaz de ver en abstracto el poder real del comportamiento emergente, pero eso no significa que no sea el motivo y que otras explicaciones más metafísicas tengan cabida. Si quieres un ejemplo básico de hasta qué punto parece inteligente un comportamiento muy, muy primordial en grupo, te remito a que investigues la hormiga de langton, un programa informático de un píxel moviéndose en una matriz según dos reglas simples: http://www.recinet.org/conocer/conoc...a/complej.htm
    (este enlace engancha además con este tema en general)
    http://en.wikipedia.org/wiki/langtons_ant.(en éste puedes ver un ejemplo de las reglas básicas que rigen el camino y los patrones que se consiguen simplemente dejando varias de ellas vagar durante un rato).

    La segunda cosa que comentar, lo de la creación de vida artificial. Ya se ha conseguido sintetizar hace un tiempo: http://www.elpais.com/articulo/socie...lpepusoc_9/tes.

    Cuando profundizas un poco más en la genética, ves que, al fin y al cabo, todo es un lenguaje en base 4, en el que con 4 moléculas orgánicas se escriben las palabras que informan a una estructura que compuesto tiene que producir tras leerla. Estas moléculas orgánicas son compuestos a base de carbono, hidrógeno y nitrógeno y, si ves su composición, te das cuenta de que tampoco es que sean la leche de complicado que se haya formado en un planeta en el que la mayor parte de su composición es, carbono, hidrógeno y nitrógeno. Por supuesto, la magia que destilan es que lo que se codifica con ella sí es la leche de complicado en humanos y otros animales superiores, pero obviamente no aparecimos de la nada anteayer. Hace cientos de millones de años (el problema es que está escala no le entra en la cabeza a mucha gente, pero si algún día le duele una muela, vera que largo se le puede hacer un día) que trozos más simples fueron encajando aquí y, allá por pura combinatoria y el ser resultante resulta que tenía propiedades que le hacía más resistente a su entorno que otros que no lo tenían. Y de tener al principio una información muy simple y la propiedad molecular de la facilidad de su autorreplicacción, acabó con el tiempo volviéndose una estructura con muchas propiedades extra.

    Para los que creen en un desarrollo inteligente, para mí la prueba de que no ha habido una dirección consciente de todo esto es, precisamente, la ristra de problemas, errores, partes sin utilizar, replicados inútiles y demás basura que tiene cualquier código genético, por simple que sea, y que lo que sí garantiza es que ha habido un proceso larguísimo y laborios? Simo de combinaciones y más combinaciones y más combinaciones, y roturas, y choques, y fusiones, y errores de transcripción, y más combinaciones, y así de forma incesante durante millones de años en billones de seres en paralelo. Realmente comprendo que todo esto cueste ser procesado por un cerebro acostumbrado al aquí y ahora (el humano en general, me refiero), pero lo que me fastidia es que en lugar de admitir esto es fascinantemente complicado e indagar en los fundamentos que hace moverse toda la maquinaria, se opte por la vía fácil del esto lo ha hecho alguien, para así tener la ilusión de que entendemos cómo funciona sin calentarnos excesivamente la cabeza.
    Casi me convences.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  419. #1919
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    Hyda la palabra perfección hablando de evolución no queda bien. Un saludo.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  420. #1920
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Tranquilo, aprendiz. Hyda ha defendido cosas irracionales e intuitivas en este hilo. Tendrías que ver lo que piensa de la evolución o de los transgénicos.

    Toda opinión siempre es bienvenida.

    Editado: un poco de paciencia.
    Última edición por dadaa; 03-08-2011 a las 03:01

  421. #1921
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    A ver qué os parece este autoanálisis que he tenido que hacer para poder dormir. Después de haber releído las últimas respuestas (mías), y quedar totalmente con la boca abierta.

    Hyda menciono una frase en color naranja.

    Me base en esa frase para escribir el texto (ciencia-ficción, o filosofía-ficción).

    Después de escribirla, empecé a releerla (muchas veces) intentando comprender cosas que había escrito.

    Comprendía algunos conceptos, pero me parecía increíble algo así, pero mi mente lo aceptaba como hipótesis.

    Después Pit escribió que estaba a favor del alma.

    Todo bien hasta ahí.

    Después, algo paso en mí cerebro:
    Empezaron a entrar ideas (paranoias) que en un inicio pude controlar.

    Pero persistieron, entraron en mí cerebro todo tipo de desconfianza posible.

    De nuevo, no pude controlar esto.

    Empezé a creer que el color naranja, era una especie de conspiración (si, así es mi cerebro).

    Y también lo empecé a creer con las palabras de cocer respuestas, y vampiro.

    En esos momentos, mi mente era un auténtico caos sin control.

    Fue entonces, (con esa paranoia de desconfianza total instalada en mí mente) cuando.

    Escribí a Hyda preguntando acerca de unas respuestas científicas.

    La paranoia aumentaba.

    Hyda respondió.

    Luego también Klópes y Pit.

    Cuando publicaron los ciclos circadianos, eso fue el desborde total.
    (Prefiero no contaros la de ideas paranoicas que me entraron al leer eso).

    El caso es que seguí respondiendo casi de forma autómata (en mi cerebro no había ni la más mínima concentración, os lo juro (aunque creo que no hace falta)).

    Entonces algo pasó, y tuve unos segundos de lucidez, que me permitieron escribir lo siento.

    Después de eso, intenté dormir, pero eso no puedo hacerlo sin que mi mente este calmada.

    Así que después de concentrarme profundamente en averiguar que me había pasado, decidí escribir esto.

    Me siento bastante bien por el echo de haber comprendido mi comportamiento, y poder dormir también.

    Por otro lado, bastante mal por el echo de no haber podido evitar una conducta así. Pero es lo que tiene salirse del equilibrio.

    Y ya sé que no es excusa el estar sin dormir, por eso de nuevo me arrepiento por los que han tenido que leer las últimas.

    Respuestas, y me arrepiento de no haber podido evitarlo, de verdad.
    Última edición por aprendiz; 04-08-2011 a las 02:48

  422. #1922
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Ves? Yo también lo he hecho, según dada. Y, además, en algunas cosas hasta casi le convencía y me daba la razón. Todo el mundo defiende lo que cree que es lógico (yo también) y me da igual que sea blanco o negro. Si tiene lógica, sigo el hilo y lo exprimo. En cuanto deja de tenerla, pregunto, por si soy yo quien me equivoco. Por eso nunca podré decantarme por ninguna opción (aunque siempre hay opiniones personales, pero intento no cerrarme en ellas), porque cuando creo que ya estoy convencida, llega un día en el que se da la vuelta y aparece otra cosa que me convence más.

    Edito: aprendiz, no deberías darle tanta importancia al hilo.
    Hyda la palabra perfección hablando de evolución no queda bien. Un saludo.
    Sólo hablaba de una paradoja. La perfección como tal, no existe.
    Última edición por Hyda; 03-08-2011 a las 06:35
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  423. #1923
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Aprendiz, no deberías darle tanta importancia al hilo.
    Lo sé, pero cada uno con su cerebro (y alma, si crees claro), yo no paro de aprender de continuo, y más en este hilo.

    Edito: y ahora sí que me voy a dormir, buenas noches, o buenos días depende.

  424. #1924
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Ves? Yo también lo he hecho, según dada. Y, además, en algunas cosas hasta casi le convencía y me daba la razón.
    Eh, eh, es verdad.
    (Malditos transgénicos ¡).

  425. #1925
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Luego también./, Pit./.
    Hasta que empiece la liga y vuelva a ser yo mismo. Ahora voy vagando de hilo en hilo, huérfano de fútbol.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  426. #1926
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    Vaya, no se te puede despegar del fútbol Pit.
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  427. #1927
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    La perfección como tal, no existe.
    ¿seguro? Yo estoy bastante convencido de que la mayor parte de matemáticos que se han vuelto tarumbas es porque se han acercado demasiado a ella. Mira a Klópes.

    Por cierto, sobre la ciencia, hay que reiterar que no se fundamenta en hipótesis o teorías que se puedan soltar a loco. Incluso la teoría más corroborada no sirve de nada sin un modelo que lo sustente y que consiga explicar el funcionamiento general subyacente a un fenómeno en todos sus ámbitos (por ejemplo, el funcionamiento del ciclo del agua va mucho más, allá de cuando hay nubes, hay bastante probabilidad de que llueva, o la tectónica de placas es más completo que un cuando hay un terremoto, se libera energía cinética).

    Por eso hay muchos campos de investigación en el que la ciencia va buscando nuevos experimentos que corroboren o refuten hipótesis, pero sobre todo nuevos modelos que las contengan, las entrelacen y las expliquen como un puzzle con todas sus piezas.

    Haciendo un símil tresdesero, podríamos estar viendo un círculo que aparece como un punto en un lugar de la pantalla, y luego se va agrandando hasta llegar a su centro, para volver a desvanecerse por el otro lado hasta ser un punto. Se puede desarrollar los cálculos que predigan el tamaño y el movimiento para controlarlo al milímetro, pero puede que una investigación posterior descubra que es la sombra proyectada de una esfera que se está moviendo por otro lado, y de nuevo desarrollar cálculos que predigan esos movimientos y esa sombra (y que, efectivamente, los valores para esa sombra coincidiran con los calculados por la otra teoría). Y otra investigación posterior podría descubrir que esa esfera en realidad son dos medios melones que rotan sobre su eje a toda velocidad y aparentan ser una esfera, cuya sombra coincide con, y así sucesivamente. Los cálculos iniciales eran correctos, pero los hipotéticos humanos que vieron ese punto no tenían aún ni idea de que se cocía en este melonar mutante trasgénico ficticio.

    Es lo que ocurre actualmente con las leyes a niveles macroatómicos y subatómicos. Cada parte por sí sola funcionan muy bien, pero entre ellas no casan, y seguramente las teorías que se manejan son casos particulares de una teoría de más envergadura que sí es capaz de explicarlo todo. O, dentro del mundo macroatómico, tenemos las leyes de la gravedad, que resultaron ser un caso particular de las leyes del reelativismo que posteriormente descubrió Einstein, pero que al fin y al cabo, para lo que nos suele interesar predecir a los humanos, eran más simples y tenían suficiente precisión, por lo que se siguen usando para casi todo. En el mundo ficticio anterior, si lo que los humanos querían saber es la hora de salida y puesta del círculo, no necesitan pensar en si son dos melones rotando sobre su eje o qué. Ahora bien, lo que no sería de recibo sería pensar que ese punto está ahí porque hay una energía divina que lo hace aparecer para el deleite de los humanos.

    Así que recordad, niños: las demostraciones matemáticas y empíricas están muy bien, pero sin un modelo que dote de cohesión al sistema, todavía no está nada resuelto.

  428. #1928
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

  429. #1929
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Interesante lo de los murciélagos. No entendí mucho lo que pusiste en el mensaje anterior a los murciélagos, pero ya que hablas de esferas y sus paradojas, mira este dibujo el cual lo dibujo una persona a la que le pregunte su opinión sobre el universo. Podría valer como paradoja también.

    Sería como cuando escalas un modelo negativamente, o casi igual.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: escalando la tierra -1,-1,-1.JPG 
Visitas: 128 
Tamaño: 44.1 KB 
ID: 148880  
    Última edición por aprendiz; 04-08-2011 a las 01:50

  430. #1930
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Es lo que ocurre actualmente con las leyes a niveles macroatómicos y subatómicos. Cada parte por sí sola funcionan muy bien, pero entre ellas no casan, y seguramente las teorías que se manejan son casos particulares de una teoría de más envergadura que sí es capaz de explicarlo todo.
    Y no puede ser que, cuando necesitas tanta precisión o detalle, ambas resulten invalidas para una teoría conjunta porque se basan en hipótesis inexactas? (continuidad y homogeneidad, por ejemplo, en ese caso).
    [me refiero a los asuntos tratados, la discusión sobre la posesión de la verdad de Hyda y aprendiz].
    Última edición por dadaa; 04-08-2011 a las 02:12

  431. #1931
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Nunca dije que estuviera en posesión de la verdad. Si lo estuviera, no estaría aquí, mareando la perdiz.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  432. #1932
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    La verdad no es absoluta, es conjunción decía una canción de zenit. Yo tampoco tengo conciencia de la verdad, pero, sin embargo, creo que todos la tenemos grabada a fuego en nosotros mismos, simplemente por el echo de existir.

  433. #1933
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Contestando a dada, cambiaría en tu explicación, Mars, una cosa: más que ser una teoría antigua un caso particular de una más moderna o mejor, se trata de que se corresponden a modelos más o menos refinados, observados con más o menos precisión. Yo no diría que la gravitación de newton es un caso particular de la relatividad, más bien sería una simplificación en un modelo de espacio demasiado ideal que no es el real, aunque sí más intuitivo.

    O más claro: el átomo de Bohr está muy lejos de ser una onda o un corpúsculo o una entidad cuántica, es un modelo muy equivocado a la hora de investigar seriamente. (afortunadamente es muy valido para entender las propiedades subatómicas y la única forma de enseñarlo en clase).
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  434. #1934
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Nunca dije que estuviera en posesión de la verdad. Si lo estuviera, no estaría aquí, mareando la perdiz.
    Me refería a estas cosas.
    Lo que planteas es erróneo. la palabra morir, no significa cambio, (ahí está el diccionario).
    Dada lo que yo crea, poco importa, de verdad.

    A ver, a veces sé que me falta paciencia, pero de verdad, que lo intento. Es algo que aún tengo que aprender. Cuando discuto (que no disputo), intento hacerlo en torno a lo que considero lógico (como cada uno considera estar en posesión de la lógica, es lógico (valga la redundancia) que haya posiciones enfrentadas).
    Lo que yo crea, no tiene nada que ver con esta discusión. Prefiero reservarme la opinión personal. Sólo intento razonar con un poco de lógica lo que dices.
    Porque o demuestras que lo has visto, o te encontraras con muchas clases de respuestas.
    Quizá prefieras que lo llame lo que no es erróneo y no es una opinión personal, y es lógico y se pueda demostrar si la palabra verdad no te vale.

  435. #1935
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Por que esta equivocado ese modelo de Bohr? No lo entendí.

  436. #1936
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Por que esta equivocado ese modelo de Bohr? No lo entendí.
    Creo que es porque ahora los electrones están en orbitales, no en órbitas como en el modelo atómico de Bohr, o algo parecido.

    Editado: aunque Klópes parece que se refiere a esto: http://es.wikipedia.org/wiki/modelo_...hr%c3%b6dinger.
    Última edición por dadaa; 04-08-2011 a las 11:13

  437. #1937
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    A mí me puedes decir que los elefantes vuelan, y si consigues convencerme con argumentos lógicos, acabaré dudando y pensando que puede ser, pero nunca afirmarlo. Por eso da igual lo que crea, no puedo dar nada por sentado.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  438. #1938
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Creo que es porque ahora los electrones están en orbitales, no en órbitas como en el modelo atómico de Bohr, o algo parecido.

    Editado: aunque Klópes parece que se refiere a esto: http://es.wikipedia.org/wiki/modelo_.hr%c3%b6dinger.
    Muchas gracias. Ahora continuo leyendo lo de wiki.
    A mí me puedes decir que los elefantes vuelan, y si consigues convencerme con argumentos lógicos, acabaré dudando y pensando que puede ser, pero nunca afirmarlo. Por eso da igual lo que crea, no puedo dar nada por sentado.
    Si, todo es muy relativo, pero creo que dar a conocer tus opiniones/creencias es muy útil para ayudar a construir nuevas opiniones desde tu punto de vista, y como todos tenemos puntos de vista que difieren (aunque sea un poco) pues siempre ayuda a ver una nueva idea por todos los lados para conocerla mejor, aunque ha simple vista, de la impresión de que no importa.

    Bueno, y el echo de escribir algo, es dar a conocer una creencia ya en sí mismo, ¿no? Es que no acabo de entender a qué te refieres cuando dices da igual lo que crea.

  439. #1939
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    A mí me puedes decir que los elefantes vuelan, y si consigues convencerme con argumentos lógicos, acabaré dudando y pensando que puede ser, pero nunca afirmarlo. Por eso da igual lo que crea, no puedo dar nada por sentado.
    Vaya, entonces, ¿cómo llamamos a las cosas de las que estas convencida?
    Porque no te gusta que lo llamemos opinión, ¿no? Mejor creencia? Tampoco parece que quieras que lo llamemos verdad.

    En cambio, sí has afirmado que hay cosas que no pueden ser de cierta manera [ porque es ilógico, no se puede demostrar, etc.], en la discusión con aprendiz, eso es lo mismo que dar cosas por sentado.

    Editado.
    Es que no acabo de entender a qué te refieres cuando dices da igual lo que crea.
    Yo pensaba que se refería a que ella discute sobre lo que no es erróneo y no es una opinión personal, y es lógico y se pueda demostrar pero ya no estoy tan seguro.
    Última edición por dadaa; 04-08-2011 a las 16:05

  440. #1940
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    /. Haciendo un símil tresdesero, podríamos estar viendo un círculo que aparece como un punto en un lugar de la pantalla, y luego se va agrandando hasta llegar a su centro, para volver a desvanecerse por el otro lado hasta ser un punto. Se puede desarrollar los cálculos que predigan el tamaño y el movimiento para controlarlo al milímetro, pero puede que una investigación posterior descubra que es la sombra proyectada de una esfera que se está moviendo por otro lado, y de nuevo desarrollar cálculos que predigan esos movimientos y esa sombra (y que, efectivamente, los valores para esa sombra coincidiran con los calculados por la otra teoría). Y otra investigación posterior podría descubrir que esa esfera en realidad son dos medios melones que rotan sobre su eje a toda velocidad y aparentan ser una esfera, cuya sombra coincide con, y así sucesivamente. Los cálculos iniciales eran correctos, pero los hipotéticos humanos que vieron ese punto no tenían aún ni idea de que se cocía en este melonar mutante trasgénico ficticio./.
    Diablos, Klópes. Al melonar mutante de Mars me refería yo cuando escribí:
    No fabricamos la realidad, pero me parece que últimamente depende de nuestros instrumentos.

    Inventamos un instrumento que nos permite obtener datos nuevos, y zas.

    La realidad cambia.
    Melones mutantes, eso era.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  441. #1941
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Y el echo de escribir algo, es dar a conocer una creencia ya en sí mismo, ¿no? Es que no acabo de entender a qué te refieres cuando dices da igual lo que crea.
    En cambio, sí has afirmado que hay cosas que no pueden ser de cierta manera [ porque es ilógico, no se puede demostrar, etc.], en la discusión con aprendiz, eso es lo mismo que dar cosas por sentado.
    Con las opiniones de aprendiz, lo único que hacía era animarle a que diera argumentos lógicos. Si yo afirmo algo en este contexto, evidentemente, es opinión (a partir de ahora pondré un creo que en todos los casos, para que quede claro). Sin embargo, tampoco sería una opinión personal y ni una creencia exactamente, son discusiones en las que uso datos de otras discusiones o de otros medios para desmontar las teorías de aprendiz, o para corroborarlas si se diera el caso. No sé si me explico. Cuando digo que algo no me parece lógico, explico siempre por que no me lo parece, con ejemplos, estoy debatiendo algo que aprendiz da por sentado con algo que no necesariamente yo doy por sentado, sólo sigo una lógica en la discusión. No sé cómo llamarlo, no tengo por que llamarlo de ningún modo. Es como ser abogado y fiscal al mismo tiempo, sólo que yo no juzgo, sólo lanzo anzuelos y recojo información. Si me sirve, la guardo, si no, la devuelvo al mar.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  442. #1942
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    En mi cabeza, a un lado están las cosas de las que no se sabe, para las que uso opinión personal, creencia y tal, al otro lado esta las cosas que se saben, dónde están las afirmaciones objetivas, la verdad, y otro tal, algo diferente es que puedan ser equivocadas o acertadas y que se tenga presente.

    En mi cabeza no existe nada intermedio entre la creencia y la verdad, que es lo que parece que insinúa [cre/opina/piensa/esta convencida/afirma] Hyda.
    [editado: ah, el problema aparece cuando alguien dice la palabra opinión e Hyda informa de que ella no da opiniones ni que lo que ella crea importa, en ese momento, ahí, uno encoge los hombros].
    Última edición por dadaa; 04-08-2011 a las 12:17

  443. #1943
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    No fabricamos la realidad, pero me parece que últimamente depende de nuestros instrumentos.
    Pues sigo con la intriga de que instrumentos te referías.

    Hyda, si alguien te pidiera que demuestres tu existencia, que demuestres que no estas soñando o que demuestres el echo de que puedas demostrar algo, podrías demostrarlógicamente? Personalmente para saber si eso es cierto o no, no necesito demostrar nada, y sin embargo, se diferenciar entre cierto/no cierto.

  444. #1944
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Me refiero a que la realidad es una. De repente inventamos una lupa más potente. Vemos algo que antes no veíamos. Y la realidad pasa a ser otra.

    Yo me entiendo.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  445. #1945
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Yo me entiendo.
    Y ahora también yo lo entiendo.

  446. #1946
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Mars lo explica con melones mutantes transgénicos.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  447. #1947
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Mars lo explica con melones mutantes transgénicos.
    Todos somos espermatozoides.
    [a Pit le gustan los melones y los senos naturales].
    Última edición por dadaa; 04-08-2011 a las 12:31

  448. #1948
    Fecha de ingreso
    Oct 2008
    Mensajes
    3,033

    Un poco de ciencia

    Y todos sois óvulos, si nos ponemos.
    Si vives mirando hacia el sol, no verás las sombras. (Helen Séller)

  449. #1949
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Yo no soy un óvulo.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  450. #1950
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Yo no soy un óvulo.
    Necesitas una lupa más grande.

  451. #1951
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Yo sigo pareciéndome más a un espermatizoide que ha un óvulo, al menos desde mi percepción de la realidad (que es desde arriba).

    Edito: que relajante es escuchar a Trichet, os lo recomiendo.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  452. #1952
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Y todos sois óvulos, si nos ponemos.
    Yo propongo cigoto. Con dos gametos, (no queremos que nadie vaya a sentirse perjudicad@).
    bes@s..
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  453. #1953
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    im a Little Teapot. Short and estout. Here is my handle. Here is my spout.. http://upload.wikimedia.org/wikipedi...usic_cover.jpg.
    Última edición por dadaa; 04-08-2011 a las 16:00

  454. #1954
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Hyda, si alguien te pidiera que demuestres tu existencia, que demuestres que no estas soñando o que demuestres el echo de que puedas demostrar algo, podrías demostrarlógicamente? Personalmente para saber si eso es cierto o no, no necesito demostrar nada, y sin embargo, se diferenciar entre cierto/no cierto.
    A mí me vale pienso, luego existo. No hay otro modo de probarlo. Da igual que le expliques a una ameba lo que es el mundo de los humanos, no podría entenderlo primero, lo segundo, ¿para qué le serviría? ¿Qué más da? A ti te hace mejor persona saber que existe un alma? Mejor persona que si supieras que no existe? ¿eres como esas personas que teniendo miedo a dios es bueno sólo por no recibir un castigo divino?
    Dada, sigues sin entenderme. Pero no me extraña. Está bien, te pongo un ejemplo practico, que sacaba de quicio muchísimo al churri, hasta que vio el juego y, bueno se cabreó aún más, pero como ya me conoce.

    No sabía que lo hacía sin darme cuenta, hasta que me lo hizo ver y me paré a pensar en ello. Yo defendía una idea completamente contraria a la mía, usando toda la lógica de la que disponía, simplemente porque la idea en cuestión se me atascaba y no avanzaba. Pero defendiendo la contraria y haciendo que el otro encuentre su propia lógica, acababa encontrando soluciones que por mí misma no hubiera encontrado. Lo siento, yo funciono así, a veces me doy cuenta cuando estoy metida en todo el mogollón, pero es complicado después de haber defendido una idea a muerte, decir que piensas la contraria. ¿Qué sentido tiene debatir con alguien con quién estas de acuerdo? No puedes ver otros puntos de vista para sacar conclusiones. Por eso, mis conclusiones son mis opiniones, y claro que saco conclusiones, pero después, cuando las cocino a fuego lento. ¿ya?
    Última edición por Hyda; 04-08-2011 a las 19:02
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  455. #1955
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Yo defendía una idea completamente contraria a la mía, usando toda la lógica de la que disponía, simplemente porque la idea en cuestión se me atascaba y no avanzaba. Pero defendiendo la contraria y haciendo que el otro encuentre su propia lógica, acababa encontrando soluciones que por mí misma no hubiera encontrado. Lo siento, yo funciono así, a veces me doy cuenta cuando estoy metida en todo el mogollón, pero es complicado después de haber defendido una idea a muerte, decir que piensas la contraria. ¿Qué sentido tiene debatir con alguien con quién estas de acuerdo? No puedes ver otros puntos de vista para sacar conclusiones. Por eso, mis conclusiones son mis opiniones, y claro que saco conclusiones, pero después, cuando las cocino a fuego lento. ¿ya?
    Tú sí eres un óvulo.

    Estoy con el churri.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  456. #1956
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Yo defendía una idea completamente contraria a la mía, usando toda la lógica de la que disponía.
    Vaya, eso también lo hago yo, sólo que para hacer de abogado del diablo en situaciones donde me parece importante remarcar que no todo tiene por que ser como uno piensa que es, sino que pueden pasar cosas que expliquen comportamientos o situaciones que justifiquen o expliquen una realidad de forma alternativa. Y me he ganado varias broncas por ello, pese a estar completamente en contra de esa idea. En fin, mi espíritu de escritor.

    Sobre lo de Pit, me ha venido a la mente una metáfora mucho más bonita. Cuando a Olivia se le cae un diente, sabe que se encuentra unas monedas debajo de la cama. Y esto sólo sucede cuando se le cae un diente. Por tanto, Olivia tiene una teoría que predice que un diente es seguido por una moneda bajo la cama. Preguntando en su comité científico particular, le dan el modelo de que hay un ratón que tiene como afición comprar esos dientes para, para, creo que nunca llegué a saber en qué tipo de mercado negro estaba metido el ratón. En fin, luego con algunos años más, cambia de lupa y se da cuenta de que. [spoiler]eran los padres, para que no le traumatizara excesivamente la situación de perder una pieza de dentadura[/spoiler].

    Sólo una cosa más, que diría colombo, ésta para Klópes: el caso particular al que quería hacerme referencia era al de la ley de newton del movimiento, que es un caso particular de la teoría relativista de Einstein: http://es.wikipedia.org/wiki/teor%c3...energ. C3. Ada.

    Una de postre, que me ha parecido muy interesante: http://www.lanación.cl/-todas-las-desgracias-del-mundo-son-causadas-por-los-hijos-de-puta/noticias/2011-08-02/180451.html..

  457. #1957
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Hola Mars:
    Estas enviando unos enlaces tan interesantes que no me queda tiempo para intervenir, sobre todo, me ha sorprendido el de la frontera del caos y sus supuestas traslaciones que pudieran darse en las relaciones sociales. Es esperanzador pensar en la posibilidad de que un sistema con grandes dosis de caos como el nuestro, que al fin y al cabo, son el resultado de las acciones promovidas por unos cerebros llenos de caos, se llegue a un nivel crítico en el que las interacciones pasen a otro nivel superior, más sugerente que este en el que nos encontramos, no sabemos sumar en condiciones, pero tenemos la potencialidad de multiplicarnos, y lo mejor es que la mutación puedo llegar a conocerla estando vivo, porque la realidad va que se mata.

    Mutación real ya. Toma el éter. Sin vosotros, mucho menos que vosotros y con vosotros mucho más que éllos.

    Sin más que añadir y deseando se encuentren bien, un abrazo.
    Última edición por carleptos; 05-08-2011 a las 14:54
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  458. #1958
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Voy corriendo a ponerle al churri el escrito de Mars. No soy la única.
    Tú sí eres un óvulo. Estoy con el churri.
    Qué ha pasado con los emoticonos? Y el de la pedorreta?
    (posdata: el churri dice que somos unos tocahuevos).
    Última edición por Hyda; 04-08-2011 a las 21:04
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  459. #1959
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Lo siento, yo funciono así, a veces me doy cuenta cuando estoy metida en todo el mogollón, pero es complicado después de haber defendido una idea a muerte, decir que piensas la contraria. ¿Qué sentido tiene debatir con alguien con quién estas de acuerdo?
    Comprendido.

    Me ha recordado esto, el level 3: nope. I just like arguing. http://graphjam.files.wordpress.com/...s-me-aggro.jpg.

  460. #1960
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    ¿Y a quién de los que estamos en este foro ¿no?
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  461. #1961
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    A mí me vale pienso, luego existo. No hay otro modo de probarlo. Da igual que le expliques a una ameba lo que es el mundo de los humanos, no podría entenderlo primero, lo segundo, ¿para qué le serviría? ¿Qué más da? A ti te hace mejor persona saber que existe un alma? Mejor persona que si supieras que no existe? ¿eres como esas personas que teniendo miedo a dios es bueno sólo por no recibir un castigo divino?
    Sirve para avanzar en la paz, que hace falta mucho de eso en el mundo.

    Saber que existe el alma, me hace sentir: superexistente, con infinita vitalidad. Y es una muy buena sensación, y no sentir eso, creo que es la causa de muchos males.

    Mejor persona, bueno, como todos cometo errores de los que aprendo. Lo que tengo claro, es que la ignorancia, no es como dicen, la felicidad, todo lo contrario, por eso me gusta aprender de los errores, y de todo en general.

    No tengo miedo a un dios divino castigador sentado en su trono, por que eso no existe. Pero me gustaría que dejara de haber falsos dioses impostores en sus tronos físicos. Además, alguien decía, que la maldad solo la puede causar la ignorancia, por eso intento salir de ella.

  462. #1962
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Un filósofo le dice a un científico: ¿Qué harías si conocieras los misterios del universo? El científico le dice: está claro, publicaría las ecuaciones que lo resuelven y me haría famoso, tendría todo el dinero que quiera, y haría lo que quisiera.

    Entonces el filósofo sonríe y le dice: bueno, entonces que no habrías entendido nada.

    Otro.

    Un científico le pregunta a un filosofo acerca del sol y la luna.

    El filósofo le dice: sería como una bombilla de bajo consumo, pero con una diferencia.

    El científico se ríe de el, y le dice: ¿y dónde está la relación? ¿y la diferencia?
    El filósofo le contexta: pues la relación está en que no hay dos bombillas, y la diferencia en que cuando la bombilla se apaga, no le ponemos banderas.

    Los leí por ahí, no me acuerdo bien donde, pero el segundo no lo acabo de pillar muy bien.

  463. #1963
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/0...312478287.html. Al final encontraremos vida en todos lados.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  464. #1964
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/0...312478287.html. Al final encontraremos vida en todos lados.
    Aunque sea en forma de fósil.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  465. #1965
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Aprendiz, si te quedas con la impresión de que el filósofo busca la verdad con la meditación y el pensamiento sin otro fin que el de encontrarla, y que el científico investiga para publicar resultados, ganar mucho dinero con ellos y hacerse rico, es que tampoco has entendido nada.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  466. #1966
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/0...312478287.html. Al final encontraremos vida en todos lados.
    A ver cuando es el primero.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  467. #1967
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    http://actualidad, RT.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_20226.html.

    P
    ensaba que ya tenían resuelto eso de las arenas. En fin, seguiremos sintonizando.
    (Un científico haciéndose rico y famoso. ¿eso ha pasado alguna vez? ¿para qué querría un científico eso, para tener la ocasión de acercarse a un individuo de su sexo opuesto?

  468. #1968
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Esta es la clase de noticia que me gusta, criaturas marinas, desnudez y proezas sobrehumanas, la ciencia es divertida. http://www.dailymail.co.uk/news/arti...es-arctic.html.
    [ya me gustaría ver hacer eso a una filósofa].

  469. #1969
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    La hipótesis de la que estáis partiendo es parcial. Desde la invención de la bomba atómica, o por ahí, las investigaciones científicas han necesitado la concurrencia de diversas especialidades y normalmente colaboran científicos de múltiples nacionalidades, a veces con miles de especialistas trabajando en el mismo proyecto, a menudo se pone la imagen de una persona, para humanizar, o personalizar la noticia tal vez, pero desde luego la imagen de un científico que trabaje solo, tiene muy pocas posibilidades y mucha competencia. Un saludo.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  470. #1970
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Esta es la clase de noticia que me gusta, criaturas marinas, desnudez y proezas sobrehumanas, la ciencia es divertida. http://www.dailymail.co.uk/news/arti...es-arctic.html.
    [ya me gustaría ver hacer eso a una filósofa].
    Pues los de arriba parece que tienen frío.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  471. #1971
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    La hipótesis de la que estáis partiendo es parcial. Desde la invención de la bomba atómica, o por ahí, las investigaciones científicas han necesitado la concurrencia de diversas especialidades y normalmente colaboran científicos de múltiples nacionalidades, a veces con miles de especialistas trabajando en el mismo proyecto.

    A menudo se pone la imagen de una persona, para humanizar, o personalizar la noticia tal vez, pero desde luego la imagen de un científico que trabaje solo, tiene muy pocas posibilidades y mucha competencia. Un saludo.
    Depende, si haces ciencia en la base, teoría sobre todo, es fácil que un doctorando de con ideas y resultados por sí solo (guiado, claro, por su director de tesis). Eso pasa en matemáticas, por ejemplo, pero también puede pasar en astronomía, donde una persona puede estar sola dejándose los ojos comparando entre movimientos estelares en cientos de fotografías, o programando un software para contar galaxias en cúmulos, o lo que demoños sea. Pero sí, lo normal es que sea un equipo. En general depende de la pasta que haya sobre la mesa (con la que ninguno de ellos se hará rico nunca).
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  472. #1972
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Un poco de ciencia

    Depende, si haces ciencia en la base, teoría sobre todo, es fácil que un doctorando de con ideas y resultados por sí solo (guiado, claro, por su director de tesis). Eso pasa en matemáticas, por ejemplo, pero también puede pasar en astronomía, donde una persona puede estar sola dejándose los ojos comparando entre movimientos estelares en cientos de fotografías, o programando un software para contar galaxias en cúmulos, o lo que demoños sea. Pero sí, lo normal es que sea un equipo. En general depende de la pasta que haya sobre la mesa (con la que ninguno de ellos se hará rico nunca).
    Aun así, cuando descubra la cossanova, tendrá que acudir a las industrias, laboratorios, o sponsors de prestigio para poner en funcionamiento la idea y dejara de estar solo y hasta es posible que se multiplique, en nuestra escala, el foro es un ente que trata de extraer y divulgar opiniones de gente que lo hacemos más que nada por el gusto de hacerlo, sin cobrar a cambio. En alguna red social hay miles de personas pendientes de un tema, tratando de no ser sólo uno, sino un organismo que ve más y en más sitios.

    Más nada, un abrazo.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  473. #1973
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Eso pasa en matemáticas, por ejemplo.
    Las matemáticas no son ciencia, ¿no?
    [os pongo a una rusa en bolas y os fijáis en los científicos en anorac, Pit, dónde estas? ].
    Última edición por dadaa; 05-08-2011 a las 21:46

  474. #1974
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,435

    Un poco de ciencia

    Pero no era una beluga más?
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  475. #1975
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Como veo que no os impresionan tetas y monstruos marinos. Va una de héroes carismáticos, reyes y reinas, borracheras, cohetes espaciales, intrigas gubernamentales, amistad y rebeldía.
    Hacia el final de la vida de Feynman, su visión conservadora de la ciencia se quedó pasada de moda. Los teóricos de moda rechazaban su imagen dualista de la naturaleza, con el mundo clásico y el mundo cuántico existiendo lado a lado. Pensaban que solo el mundo cuántico era real, y que el mundo clásico debería ser explicado como una especie de ilusión que surge de los procesos cuánticos. Discrepaban de la manera en que las leyes cuánticas debían ser interpretadas. Su problema fundamental era explicar cómo un mundo de probabilidades cuánticas puede generar las ilusiones de certidumbre clásica que experimentamos en nuestras vidas diarias. Sus distintas interpretaciones de la teoría cuántica dio lugar a especulaciones filosóficas en competencia sobre el papel del observador en la descripción de la naturaleza.

    Feynman no tenía paciencia para esas especulaciones. Él decía que la naturaleza nos dice que tanto el mundo cuántico como el mundo clásico existen y que son reales.
    http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/...aber-como.html.

  476. #1976
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Aprendiz, si te quedas con la impresión de que el filósofo busca la verdad con la meditación y el pensamiento sin otro fin que el de encontrarla, y que el científico investiga para publicar resultados, ganar mucho dinero con ellos y hacerse rico, es que tampoco has entendido nada.
    Supongo, después de todo nadie conoce los misterios del universo. Yo soy mitad filósof, mitad científico, como todos creo.

    No me he quedado con esa impresión, solo era un chiste. Es más, pienso que hay muchos filósofos, magos (), adivinos, que si buscan la fama y el dinero mediante el engaño. También habrá casos de científicos que intenten lo mismo (ten en cuenta que la obsesión por encontrar la verdad, puede llevar a la locura, y en otros casos al engaño) ahora otra cosa es que lo consigan.

  477. #1977
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    Como veo que no os impresionan tetas y monstruos marinos.
    No, no, a mí sí me ha impreasionado. Me han entrado ganas de mandarle mi currículum a esa señora.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  478. #1978
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Que pensáis acerca del destino? Me explico mejor: creéis que todo lo que ocurre es inevitable (regido por una rigurosa causa-efecto), o que nosotros trascendemos a eso de alguna forma creando nuestro destino, o alguna otra opinión que no sea estas dos?
    Edito: yo divago, pendiente de nuevas opiniones y explicaciones que poder cocinar a fuego lento como dice Hyda, para poder entenderlo mejor.
    Última edición por aprendiz; 06-08-2011 a las 00:44

  479. #1979
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Yo creo que el futuro es tan único e inmutable como el pasado, sin embargo, somos tan dueños de nuestras decisiones futuras como lo somos de las pasadas.

    Lo que limita y dirige nuestra vida en direcciones que no nos son propias es la estupidez (más que el desconocimiento) y las ideas aceptadas por convención asentadas sobre ella, a partir de cierta edad, creo, uno puede empezar liberarse de ellas, una tras otra, o al contrario, acumularlas, asimilarlas y amoldarse sinceramente a ellas, en este caso, el destino podría estar más prefijado, cosas importantes estar decididas (por otros.) de antemano, terminar convertidas en clichés y la vida parecerse menos a una vida estaba predestinado a siempre me ha sonado a lo contrario de una vida verdadera: una vida de ficción.
    Última edición por dadaa; 06-08-2011 a las 01:08

  480. #1980
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Las matemáticas no son ciencia, pero la investigación se hace de forma similar a la científica. Quieres obtener un resultado y empleas herramientas a modo de ensayo y error. Bueno, es un ejemplo. Me voy a dormir, a ver si sueño que soy una beluga.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  481. #1981
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Convirtiendo mi habitación en una cámara oscura. Otros lo hacen mejor, pero no tan rápido. Los edificios son los que se ven desde la ventana. Simplemente la he tapado con una caja de cartón y he hecho el agujero, fijaos que se ve la proyección del exterior, aunque la luz esté encendida (la iluminación exterior tiene que ser mucho mayor, claro). Se ve muy borroso porque el agujero es grande, cuanto más pequeño más nítida se verá la imagen, aunque entrara menos luz y se verá menos claro. Claro.
    Última edición por Klópes; 07-08-2011 a las 13:57
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  482. #1982
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Pues como mola, no sabía que eso funcionaría de esa forma tan simple.

  483. #1983
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  484. #1984
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Me acaba de fascinar la fotografía. Y lo que me parece más curioso es que las imágenes se dan la vuelta.

  485. #1985
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Los ojos tubulares del barreleye.

    Nombre:  Opisthoproctus_soleatus.png
Visitas: 477
Tamaño: 182.3 KB

    Están dentro de una cabeza transparente y miran hacia arriba.

    Pero pueden girar hacia delante.

    Nombre:  Winteria_telescopa.png
Visitas: 493
Tamaño: 117.9 KB


    Se cree que la coloración verde filtra la luz del sol, donde otros tienen ojos tiene sus narices, una fotografía:
    Nombre:  macropinna_13.jpg
Visitas: 455
Tamaño: 26.4 KB


    Y un vídeo:

    ---
    Mientras tanto, en el hemisferio norte, http://es.wikipedia.org/wiki/perseidas.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --


    Última edición por 3dpoder; 26-08-2011 a las 04:38

  486. #1986
    Fecha de ingreso
    Sep 2009
    Mensajes
    610

    Un poco de ciencia

    Los ojos tubulares del barreleye.


    Están dentro de una cabeza transparente y pueden girar hacia delante, lo que está en la posición habitual de los ojos son unas narices.

    Una fotografía:


    Y un video: http://www.youtube.com/watch?v=rm9o4vnfhju.

    Mientras tanto, en el hemisferio norte. http://es.wikipedia.org/wiki/perseidas.
    Cuando he visto ese pez me he quedado.

    No sabía si era real o un render increíble total, que me he puesto a indagar y resulta que si que existe el jodido.increíble.

    Buscando me tope con este interesante tema http://artigo.com/los-animales-mas-extranos-del-mundo y es curioso, por que viendo esos animales, ves de dónde han sacado inspiración más de un artista.

  487. #1987
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Que pensáis acerca del destino? Me explico mejor: creéis que todo lo que ocurre es inevitable (regido por una rigurosa causa-efecto), o que nosotros trascendemos a eso de alguna forma creando nuestro destino, o alguna otra opinión que no sea estas dosí.
    Qué paso con eso? Nadie más aporta una opinión?

  488. #1988
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    Buscando me tope con este interesante tema http://artigo.com/los-animales-mas-extranos-del-mundo.
    Está muy bien esa página, la verdad que no conocía ninguno de esos bichos, aunque si me encuentro con alguno de ellos un día, me da algo chungo.

  489. #1989
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Nombre:  adnespacial.jpg
Visitas: 451
Tamaño: 38.6 KB

    (www.neomundo.com.ar/ sinc) ¿la vida se originó en la tierra o vino del espacio hace millones de años? Un nuevo estudio apuesta por lo segundo, y sugiere que la química que se produce en los cometas y meteoritos tiene capacidad para generar complejas moléculas orgánicas y los ladrillos del edificio de la vida.

    Se han descubierto componentes de ADN en meteoritos desde 1960, pero los científicos no estaban seguros si realmente se habían creado en el espacio o procedían de contaminación con la vida terrestre, dice Michael Callahan, del centro de vuelo espacial Goddard de la nasa. Ahora, por primera vez, tenemos tres líneas de evidencias que nos dan confianza para afirmar que estos bloques constructores de ADN se crearon en el espacio.

    El equipo del centro Goddard ha tomado muestras de doce meteoritos ricos en carbono, nueve de los cuales se recuperaron en la Antártida. De las cuatro bases nitrogenadas o nucleobases que constituyen el ADN -adenina, guanina, timina y citosina-, el equipo ha encontrado las dos primeras en los meteoritos, además de hipoxantina y xantina, que también intervienen en algunos procesos biológicos.

    Pero la primera evidencia para probar que los componentes detectados proceden del espacio es que en dos de los meteoritos encontraron por primera vez trazas de tres moléculas relacionadas con bases nitrogenadas: purinas, 2,6 diaminopurina, y el 6,8 diaminopurina, y las dos últimas son muy raras en biología. Estos compuestos tienen cómo molécula central la misma que las nucleobases, pero con una estructura añadida o quitada.

    No esperarías ver estas nucleobases analogas si la contaminación con vida terrestre fuera la fuente, porque no son habituales en biología, excepto un estudio con 2,6-diaminopurina en un virus (cyanophage s-2l), explica Callahan. Sin embargo, si los asteroides se comportan como fabricas químicas con materiales prebióticos, se esperaría que produzcan muchas variantes de bases nitrogenadas, no sólo las biológicos, debido a la gran variedad de ingredientes y condiciones de cada asteroide.

    Otra prueba.

    La segunda prueba esta relacionada con el análisis de una muestra de 8 kg de hielo del entorno donde se encontraron los meteoritos de la Antártida. Las proboolean de las dos bases nitrogenadas, además de hipoxantina y xantina, que se encuentra en el hielo eran mucho más bajas -partes por billón- Que en los meteoritos, donde se presentan generalmente en varias partes por mil millones. Y, lo más significativo, en el hielo no se encontraron las nucleobases analogas.

    Tercera evidencia.

    Como tercera evidencia el equipo constató que las bases nitrogenadas - Tanto las biológicas como las que no lo eran - se pueden producir con reacciones no biológicas.

    En el laboratorio, un conjunto idéntico de estas bases se han generado con reacciones químicas no biológicas que contienen cianuro de hidrógeno, amoníaco y agua, lo que proporciona un mecanismo plausible para su síntesis en el cuerpo padre del asteroide y apoya la idea de que son extraterrestres, apunta Callahan.

    De hecho, parece que hay una clase de meteoritos llamada cm2, donde las condiciones son las adecuadas para fabricar más de estas moléculas, añade el investigador. Antes de este estudio, científicos del laboratorio analítico del centro de astrobiología de Goddard también habían encontrado aminoácidos en las muestras del cometa Wild 2 durante la misión stardust de la nasa y ya había anunciado su presencia en varios meteoritos ricos en carbono.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Última edición por 3dpoder; 26-08-2011 a las 04:39
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  490. #1990
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    ¿La vida se originó en la tierra o vino del espacio hace millones de años? Un nuevo estudio apuesta por lo segundo.
    Sois, sois extraterrestres.

  491. #1991
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Fascinante. Son extraterrestres.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  492. #1992
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Un poco de ciencia

    A partir de ahora, cuando vea un meteorito veré un espermatozoide. Cuando vea un planeta un óvulo. Me voy a procrear, con mis meteoritos.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  493. #1993
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Un poco de ciencia

    Pues yo no sé, pero tengo un par de sobrinos que sabía que no podían ser de este planeta, ~~.
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

  494. #1994
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Qué paso con eso? Nadie más aporta una opinión?
    Abre un poco de filosofía.

  495. #1995
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Un poco de ciencia

    Me acaba de fascinar la fotografía, y lo que me parece más curioso es que las imágenes se dan la vuelta.
    ¿por qué te parece curioso? Si tienes un agujero y a un lado un edificio y en otro una pared, traza cada línea del origen del edificio al agujero hasta llegar a la pared donde se representara su píxel. Nosotros también vemos al revés, sólo que el cerebro deshace la transformación por hardware.

  496. #1996
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    ¿Por qué te parece curioso? Si tienes un agujero y a un lado un edificio y en otro una pared, traza cada línea del origen del edificio al agujero hasta llegar a la pared donde se representara su píxel. Nosotros también vemos al revés, sólo que el cerebro deshace la transformación por hardware.
    Ya, pero lo curioso es como llegó el ojo a semejante evolución, según la selección natural tuvo que existir un ser que viera las cosas invertidas, y no conozco tal ser.

  497. #1997
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    ¿El oj de la mosca trabaja como el nuestro? Quiero decir ¿también invierte las imágenes?
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  498. #1998
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Ya, pero lo curioso es como llegó el ojo a semejante evolución, según la selección natural tuvo que existir un ser que viera las cosas invertidas, y no conozco tal ser.
    Oh, sí, todos vemos todo girado 180 grados, lo que tú crees abajo esta arriba, si pones la cabeza al revés (descolgándola de la cama, por ejemplo) veras las cosas al derecho, pero te parecerá que están mal.

    Me parece más curioso que lo que vemos a nuestra derecha o izquierda, acabe en el mismo lado de cada ojo y en lados opuestos a nuestra representación visual, es decir, lo más perimetral, lo de los lados, que sólo recibimos por uno y otro ojo sin solape, en los ojos acaba cerca, proyectada hacia las partes que están más cercanas entre uno y otro ojo, levanta un poco las manos, mira de frente y mueve los dedos, esos dedos se proyectan contra tu nariz, pero no lo vemos cerca de nuestra nariz, ¿verdad?
    Editado :
    Por cierto, parte del problema se soluciona en el cableado, parte de los nervios se cambia de lado antes de llegar al cerebro, los nervios de la retina cercana a la nariz se cruzan, los de la parte exterior no (lo que tiene sentido [para que lo que llega a la retina acabe en el mismo hemisferio se necesita cortar la imagen por la mitad y mandar las mitades que coinciden una a cada lado]).

    Nombre:  Gray722.png
Visitas: 651
Tamaño: 18.9 KB

    http://en.wikipedia.org/wiki/optic_chiasm.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Última edición por 3dpoder; 26-08-2011 a las 04:41 Razón: adjuntar imagen

  499. #1999
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    1,668

    Un poco de ciencia

    ¿El oj de la mosca trabaja como el nuestro? Quiero decir ¿también invierte las imágenes?
    Pues ni idea.
    Sí lo conoces, todos nosotros vemos las cosas invertidas, lo que tú crees abajo esta arriba en tu imagen, si pones la cabeza al revés (descolgando la cabeza de la cama, por ejemplo) veras las cosas al derecho, pero te parecerá que todo está mal.
    Eso es lo curioso, como evolucionó o se creó el ojo humano, y el de las especies (que creo que es igual en algunas).
    Levanta un poco las manos, mira de frente y mueve los dedos, esos dedos se proyectan contra tu nariz, pero no lo vemos cerca de nuestra nariz, ¿verdad?
    Pues no lo había pensado nunca, pero pensándolo ahora creo que será por el tamaño que te das cuenta de que están lejos los dedos.

  500. #2000
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Pues no lo había pensado nunca, pero pensándolo ahora creo que será por el tamaño que te das cuenta de que están lejos los dedos.
    Si te refieres a ¿cómo es posible que se pueda saber la distancia a la que se encuentran los dedos si la visión perimetral es monocular y no existe la segunda referencia necesaria para la visión estereoscópica?
    Puedes hacer este experimento: cierra un ojo y mira.
    Última edición por dadaa; 14-08-2011 a las 07:42

Página 4 de 9 PrimerPrimer ... 23456 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Hardware Pc 800/1000 para ir mejorando poco a poco
    Por guitalla en el foro Hardware
    Respuestas: 8
    : 21-03-2016, 10:56
  2. Nueva se presenta avanzando poco a poco en Photoshop
    Por Aquila_marin en el foro Quieres presentarte
    Respuestas: 2
    : 26-12-2014, 01:57
  3. After Effects Aparición de texto poco a poco
    Por davilucho19 en el foro After Effects
    Respuestas: 2
    : 15-04-2014, 08:45
  4. 3dsMax Construcción edificio poco a poco en 3ds Max
    Por hess en el foro Animación y Rigging
    Respuestas: 104
    : 06-08-2009, 19:51
  5. V-Ray Poco a poco cogiendole mano a Vray
    Por gianfrancoku en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 1
    : 09-07-2008, 17:38