Simulación de la dorsal de Gakkel en Ziva VFX
La dorsal de Gakkel representa uno de los fenómenos geológicos más intrigantes de nuestro planeta, extendiéndose silenciosamente bajo las gruesas capas de hielo del océano Ártico. Como la dorsal oceánica de expansión más lenta y profunda conocida, su ritmo de separación apenas alcanza centímetros por año, creando un entorno único donde el calor del manto terrestre interactúa con las gélidas aguas polares. Esta combinación extrema genera fuentes hidrotermales que sustentan ecosistemas microbianos especializados, organismos que han desarrollado adaptaciones extraordinarias para sobrevivir en condiciones que desafían los límites conocidos de la vida.
Configuración inicial del proyecto
Iniciamos creando una nueva escena en Ziva VFX y establecemos las unidades de escala a metros para mantener la coherencia con las dimensiones reales de la dorsal. Importamos o modelamos una geometría base que represente el lecho marino del Ártico, utilizando displacement maps con datos batimétricos reales de la región para capturar la topografía única de esta zona. Aplicamos un material base de roca volcánica con un shader / compute que simule las propiedades de reflexión y absorción de la luz en aguas profundas, ajustando los parámetros de densidad y turbidez del agua para replicar las condiciones de visibilidad limitada características del Ártico profundo.
Simulación de fenómenos hidrotermales
Procedemos a crear sistemas de partículas que emulan las fumarolas hidrotermales, configurando emisores en las zonas de mayor actividad tectónica de nuestra dorsal. Utilizamos fluid dynamics integrados en Ziva VFX para simular la interacción entre el agua helada y los chorros de agua sobrecalentada que emergen del subsuelo, ajustando cuidadosamente los parámetros de temperatura, densidad y velocidad para lograr el característico efecto de humo negro que se mezcla con el agua circundante. Incorporamos iluminación volumétrica para capturar cómo los minerales en suspensión dispersan la escasa luz que penetra desde la superficie, creando esos característicos penachos que definen el paisaje de las fuentes hidrotermales polares.
Necesitamos materiales bio-luminiscentes
Para los elementos biológicos, modelamos colonias microbianas alrededor de las fuentes termales utilizando instancing de geometría, aplicando materiales bio-luminiscentes que reaccionan a los cambios de temperatura y composición química del agua. Terminamos la escena ajustando los efectos de caustics y light scattering para simular cómo la luz solar filtrada a través del hielo superficial interactúa con las columnas hidrotermales, creando ese ambiente surrealista donde el calor extremo coexiste con el frío polar.
Quien diría que recrear uno de los lugares más inaccesibles del planeta requeriría más tiempo de render que el que tardan las placas tectónicas en moverse un centímetro completo.
|Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|