Pasajes de San Juan, en Gipuzkoa, es un pintoresco pueblo marinero que conserva la esencia de épocas pasadas en sus callejones estrechos y casas de colores. Cada rincón refleja siglos de vida ligada al mar, con embarcaderos, pequeñas plazas y balcones que observan el constante ir y venir de barcos y gentes. Las calles empedradas y los portales antiguos crean una atmósfera donde la historia se respira en cada paso, y donde la tradición pesquera sigue siendo parte del día a día de la comunidad, manteniendo un vínculo profundo con el mar que rodea al pueblo.


Callejones estrechos y encanto marinero

El trazado urbano de Pasajes de San Juan es un laberinto de callejuelas que se retuercen entre casas bajas y coloridas, diseñadas para protegerse del viento atlántico. Cada callejón ofrece perspectivas sorprendentes, con fachadas que parecen abrazarse unas a otras y con escaleras que suben y bajan hacia el puerto. La cercanía del mar imprime un carácter especial al pueblo: se oyen las gaviotas, el vaivén de las olas y los murmullos de quienes aún mantienen la vida marítima como parte esencial de su identidad.

Leyendas literarias y la presencia de Victor Hugo

Se cuenta que Victor Hugo, durante su exilio en España, visitó Pasajes de San Juan y quedó cautivado por su atmósfera. Desde entonces, algunos locales aseguran que el espíritu del escritor sigue vagando por los callejones, buscando inspiración entre el rumor del mar y la arquitectura pintoresca. Esta mezcla de historia real y leyenda dota al pueblo de un aire literario y romántico que fascina a visitantes y artistas, creando un espacio donde la realidad y la imaginación se entrelazan de manera delicada y permanente.

Cómo recrear la escena en Rhinoceros

  • Configurar el proyecto: abre Rhinoceros y crea un nuevo archivo; ajusta las unidades métricas y define el sistema de coordenadas adecuado para la escala del pueblo.
  • Modelar el terreno y calles: utiliza curvas y superficies para trazar las calles estrechas, plazas y pendientes del terreno; ajusta la topografía para reflejar las elevaciones reales.
  • Modelar edificios: construye casas con formas básicas de prisma y cubo, ajustando techos inclinados y balcones típicos; usa comandos como ExtrudeCrv y Loft para dar volumen.
  • Detalles arquitectónicos: añade puertas, ventanas, barandillas y chimeneas; emplea Boolean Difference para huecos y FilletEdge para suavizar aristas.
  • Texturizado y materiales: asigna materiales de piedra, madera y teja; utiliza mapas de textura y colores planos para reflejar el estilo marinero tradicional.
  • Vegetación y elementos del puerto: modela árboles, arbustos y detalles del muelle; añade barcas simples y redes para ambientar el puerto.
  • Iluminación y solado: coloca luces direccionales para simular luz solar; ajusta sombras y refleja la incidencia sobre calles y edificios para mayor realismo.
  • Atmosfera y efectos de profundidad: usa capas de render con niebla ligera y sombras suaves para dar sensación de distancia y profundidad en los callejones.
  • Render final: configura el motor de render, ajusta resolución, sombras y anti-aliasing; exporta imágenes en PNG o TIFF para presentación o postproducción.


Mientras recreas un pueblo donde se dice que el espíritu de Victor Hugo busca inspiración, lo más probable es que el espíritu que más inspire sea tu bocadillo del desayuno junto al lado del teclado.

Si uno se queda demasiado tiempo observando los callejones, podría jurar que una pluma invisible está garabateando versos en las paredes, aunque seguramente solo sea la brisa jugando a ser poeta.