Resultados 1 al 7 de 7

Trucos y tips para grafistas linuxeros

  1. #1
    Fecha de ingreso
    Jun 2002
    Mensajes
    1,689

    Trucos y tips para grafistas linuxeros

    Voy a empezar a poner aquí algunos de los trucos o configuraciones que voy recopilando a lo largo del tiempo. La idea es que todos pongamos aquellos que utilicemos, o que tengamos guardados como oro en paño.

    Como las configuraciones pueden ser distintas para cada distribución es importante reseñar para cual es adecuando cada tip o si son trucos genéricos.
    genéricos:
    -mencoder.

    Para comprimir video con mp4.
    Memcoder original -ofps 25 -vop scale=640:360 -sws 2 -ovc lavc -lavcopts vcódec=mpeg4:vpass=1:vhq:keyint=250:vbitrate=valo r -oac copy -o salida. Avi.
    Hay que substituir original por el nombre del archivo de video que queremos comprimir. En -ofps indicaremos los frames por segundo. Con -vop scale indicamos la resolución, en valor tenemos que indicar el bitrate (yo uso 128, 256, 512, etc). Y en salida. Avi pondremos el nombre que queremos que tenga el nuevo archivo comprimido.

    Para pasar una secuencia de tgas a video.
    Memcoder mf:// -mf type=tga -ofps 20 -vop scale=400:300 -sws 2 -ovc lavc -lavcopts vcódec=mpeg4:vpass=1:vhq:keyint=250:vbitrate=valo r -oac copy -o salida.avi \*.tga.
    Igual que antes tocaremos los valores -ofps, -vop scale, valor y salida. Avi.
    -imagemagick.

    Para capturar la pantalla directamente desde línea de comandos.
    Import -Windows root -compress jpeg pantalla.jpg.
    Donde pantalla sería el nombre que nosotros queramos ponerle a la imagen final.

    Para capturar una ventana desde la línea de comandos.
    Import -compress jpeg ventana.jpg.
    Al ejecutarlo deberemos clickar, con la x en la que se humilde el cursor, sobre la ventana a capturar. De igual forma que en la anterior, ventana lo podemos substituir por el nombre que le queramos dar al archivo final.

    Para capturar una porción de nuestro escritorio.
    Import -compress jpeg -trim pantalla.jpg.
    Igual que la anterior, pero esta vez pulsaremos en la pantalla y arrastraremos el ratón para definir el área que queremos capturar.

    Hay bastantes más opciones (mirar con import -help) pero yo suelo usar éstas.
    -rename.

    Para colocar un prefijo delante de una serie de imágenes (o cualquier otro tipo de archivo).
    Rename s/$? /frame/ *.
    Tenemos que substituir frame por el prefijo que queramos añadir cuidado, porque este método borra la primera letra del nombre original, así que, si queremos conservarla hay que añadirla al final de nuestro prefijo.
    -ls.

    Truco sencillo para conseguir un listado de los archivos de un directorio.
    Ls >lista.
    Donde lista sería el nombre del archivo final donde se guardará el listado. La utilidad gráfica se encuentra en que esa lista puede pasarse luego a otros programas de tratamiento de imágenes (por ejemplo, códecs internos de una empresa desarrolladora) para su tratamiento.
    -VI.

    Vi es un editor de textos desde línea de comandos. Aunque no esté directamente relacionado con el mundo gráfico es muy útil saber un par de comandos para hacer ediciones rápidas del Xorg, Conf (o el xfre86), o para hacerse en un plisplas pequeñas notas.
    Para crear rápidamente tu archivo:
    VI nombrearchivo.

    Para empezar a introducir texto pulsar i.

    Para borrar la palabra anterior pulsar Control + w.

    Para borrar la línea actual pulsar Control + u.

    Para salir guardando los cambios:
    Pulsar esc para salir del modo edición y escribir :wq.

    Para salir sin guardar los cambios:
    Pulsar esc para salir del modo edición y escribir q.

    Si no sabéis si estáis en modo inserción de texto o en modo comando pulsar esc un par de veces, para volver a modo inserción pulsar i.
    -impresión desde línea de comandos.

    Si queréis imprimir rápidamente un listado (por ejemplo, el creado antes con ls >listado), un documento de texto sencillo o cualquier cosa que se pueda enviar a imprimir sin más (un jpeg, un pdf, etc).
    Lpr.
    Para ver la cola de impresión.
    Lpq.
    Para ver el estado de las impresoras.
    Lpc status.
    Para eliminar un trabajo de la cola.
    Lprm.
    Ubuntu dapper Drake:
    -instalar cinelerra2.0.
    1. Editar el /etc/apt/sources, list.

    Descomentar:
    Deb http://archive, Ubuntu.com/Ubuntu dapper Universe multiverse restricted.

    Añadir repositorio para mjpeGtools:
    Deb http://www.kiberpipa.org/~Gandalf/Ub...per/mjpeGtools./.

    Añadir repositorio para Cinelerra (escoger el correspondiente según arquitectura):
    -I686:
    Deb http://www.kiberpipa.org/~Gandalf/Ub...inelerra/i686/./.

    Athlon XP:
    Deb http://www.kiberpipa.org/~Gandalf/Ub...erra/athlonxp/./.

    Pentium4:
    Deb http://www.kiberpipa.org/~Gandalf/Ub...erra/pentium4/./.
    2.sudo apt-get update.
    3.sudo apt-get install Cinelerra.
    Nota: para editar el sources, list debemos hacerlo como root, usando sudo vi /etc/apt/sources/list o con el gedit si no estamos cómodos con el vi sudo gedit /etc/apt/sources/list.

    -Conciliar el uso del ratón con Blender en Gnome (made in viriathus)
    .
    Hay que ejecutar gconf-editor y modificar esta clave:
    /apps/metacity/general/mouse_button_modifier.

    Y ponerle un contenido vacío.
    Ale, ya me he cansado, poned aquí los trucos que creáis útiles (aunque no lo sean, como los míos). Yo iré poniendo según me acuerde. Saludos.
    Última edición por 8tintin; 07-10-2006 a las 12:15

  2. #2
    Fecha de ingreso
    Jun 2002
    Mensajes
    1,689

    Trucos y tips para grafistas linuxeros

    Vaya, se me olvidaba uno que, para mí, es imprescindible.
    Ubuntu dapper:
    -ldconfig. Aveces nos interesa definir directorios donde colocar llamadas a ejecutables, y por ejecutarlos directamente, sin tener que preocuparnos de dónde estamos. Un ejemplo sería Yafray, Ogre, etc. Y, a pesar de que el sistema ya tiene unos directorios definidos para esto, lo que nos gusta es controlar donde ponemos las cosas.

    En la Ubuntu dapper no viene, por defecto, el archivo ld, so, conf. Así que lo creamos.
    Sudo vi /etc/ld, so, conf.
    Si preferís usar el gedit, substituirlo por el vi.

    Añadimos entonces, en este nuevo archivo, los directorios en los que solamos colocar los ejecutables o sus enlaces. Yo por defecto pongo estos.
    /usr/bin.
    /usr/local/bin.
    /usr/lib.
    /usr/local/lib.
    /sbin/Bash.
    /usr/include/sdl.
    Por último, sólo nos faltara hacer que sea efectivo.
    Sudo ldconfig.

  3. #3
    Fecha de ingreso
    Jun 2002
    Mensajes
    1,689

    Trucos y tips para grafistas linuxeros

    Uno, especial para los blenderitas que empiezan con Linux.
    -genérico.
    .

    Killall
    . Es para matar procesos. Con Yafray, si lo lanzamos usando la opción xml, nos permitirá parar el render inmediatamente.
    Killall Yafray.
    Substituir Yafray por el nombre del proceso que queráis matar. Si no sabéis el nombre usad ps -a o top, donde podréis ver los procesos que están corriendo (y su utilización de recursos en el caso de que uséis top).
    -xkill.

    Para matar un programa de forma gráfica (o sea, típica ventana que no responde).
    Xkill.
    Os aparecerá un icono, con forma de muerte, clickais encima de la ventana rebelde y listos.
    Última edición por 8tintin; 07-10-2006 a las 17:00

  4. #4
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Trucos y tips para grafistas linuxeros

    Para pasar rapidísimamente una imagen de un formato a otro.
    Convert imagen, formatoquetenga imagen, formatoquesequiera.
    La verdad es que el mencoder es, probablemente, el programa mágico por excelencia, si te sabes bien los encantamientos (escribiendo man mencoder aparecen todas las opciones, pero es mejor bucear por las internet para encontrar ejemplos más prácticos, al estilo de lo que ha hecho Tintín). Por cierto, muy buena idea el hilo.

  5. #5
    Fecha de ingreso
    Nov 2005
    Mensajes
    509

    Trucos y tips para grafistas linuxeros

    Recetillas de Linux. Shellscripting powah. Algún apunte a Tintín, capturas de pantalla se pueden hacer mismamente con Gimp.

    Y con el imagemagik yo hago $ slep 5 && import -window root captura.jpg.

    Así me da 5 segundos para minimizar la consola y poner chulo mi escritorio.

    Y otro más que yo utilizo bastante, no es para grafistas, pero si para grafistas foreros.
    #./bin/Bash.

    Lynx -dump -nolist buscon, rae.es/draei/srvltguibususual? Tipo_ html=2&lema=$1
    Ese es el script llámalo rae, sh le das permisos de ejecución y lo metes en tu Path y ya está, es tan versátil que también hice una variante para win2que en Batch de la muerte.
    @echo of.

    Title buscador rae.

    Color 0a.

    Cls.

    Set /p a=palabra a buscar en el diccionario.

    CD c:\archiv~1\lynx\.

    Lynx -lss=opaque, lss -dump -nolist buscon, rae.es/draei/srvltguibususual? Tipo_ html=2&lema=%a%.

    CD.

    Pause.

    Title command line.

    Cls.

    Pon eso en un txt y renombralo a rae, bat y lo metes en la Path del sistema m$, tendrás que instalar el lynx para windoze eso si.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: rae.jpg 
Visitas: 201 
Tamaño: 100.7 KB 
ID: 37066  
    "¡No! no lo intentes. Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes." - Maestro Yoda

  6. #6
    Fecha de ingreso
    Jun 2002
    Mensajes
    1,689

    Trucos y tips para grafistas linuxeros

    Qué bueno el script. Creo que lo voy a usar mucho.
    Algún apunte a Tintín, capturas de pantalla se pueden hacer mismamente con Gimp.

    Y con el imagemagik yo hago $ slep 5 && import -window root captura.jpg.

    Así me da 5 segundos para minimizar la consola y poner chulo mi escritorio.
    Ya hombre, también puedes capturar (en Ubuntu) con aplicaciones>accesorios>capturar pantalla, pero lo realmente interesante del imagemagik es la opción -trim, las otras las puse porque son las básicas.

    Resalto en negrita el uso que has puesto con retardo para que no se pierda entre tanta letra.

  7. #7
    Fecha de ingreso
    Jan 2005
    Mensajes
    595

    Trucos y tips para grafistas linuxeros

    Pongo este sencillo, que ya se dijo por ahí en algún hilo. Es para pasar de RGB a CMYK con imagemagick. Ideal para imprimir bitmaps salidos de Gimp.
    Convert -colorspace CMYK imagen1.tif imagen2.tif.
    Mañana seguiré, que ahora estoy muy cansado voy a intentar hacer una recopilación de mis scripts usando perlmagick, muy útil sobre todo para generar imágenes dinámicamente. Mañana más. Lo juro por Snopy. Saludos.

Temas similares

  1. Trucos y tips sobre Maya
    Por 3dpoder en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 29
    : 03-01-2012, 11:16
  2. After Effects Trucos y tips sobre After Effects
    Por SHAZAM en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 7
    : 11-08-2010, 12:24
  3. XSI Trucos y tips sobre XSI
    Por SHAZAM en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 12
    : 05-02-2009, 11:31
  4. Tips trucos max
    Por rubbin en el foro Modelado
    Respuestas: 4
    : 14-08-2008, 16:22
  5. LightWave Trucos y tips sobre LightWave
    Por 3dpoder en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 8
    : 18-12-2007, 21:53

Etiquetas para este tema