El Mary Celeste es uno de los casos más fascinantes de la historia marítima, un bergantín mercante que aparece perfectamente navegable en medio del Atlántico en diciembre de 1872 pero completamente desierto. Lo extraordinario es que todas sus pertenencias permanecen intactas: la carga de alcohol industrial está segura, las velas parcialmente desplegadas, la mesa con comida a medio consumir, e incluso los objetos personales de la tripulación en sus camarotes.

Sin embargo, sus diez ocupantes han desaparecido sin dejar rastro, sin indicios de lucha o motivos aparentes para el abandono, creando un enigma que perdura por más de un siglo sin explicación definitiva.


Preparando la escena para representarla visualmente

Comenzamos importando un modelo de velero del siglo XIX desde la biblioteca de assets o creando uno básico con primitivas. Ajustamos las proporciones para que coincidan con las dimensiones reales del Mary Celeste: 30 metros de eslora y 7 de manga. Configuramos el océano usando el sistema de fluidos de Womp, estableciendo un mar moderado con olas de 1.5 metros de altura bajo un cielo parcialmente nublado. La iluminación la situamos en un atardecer naranja suave, replicando las condiciones en que fue encontrado cerca de las Azores.

Detallando el ambiente misterioso

Aplicamos texturas de madera desgastada al casco y velas ligeramente desplegadas con simulación de viento suave. En cubierta, distribuimos objetos que sugieran abandono repentino: un barril abierto, un sextante abandonado cerca de la borda, y una cuerda que cuelga hacia el agua. En el interior, recreamos la mesa del capitán con platos y tazas a medio usar mediante modelos low-poly, y añadimos efectos de iluminación tenue que proyecten sombras movedizas. El toque clave es el bote salvavidas faltante, que sugerimos mediante argollas vacías en la cubierta.

Quizás la tripulación simplemente se cansó de la monotonía marinera y decidió darse un chapuzón colectivo, olvidando que en medio del Atlántico no hay servicio de taxi acuático.