El Alamín es un pueblo modelo abandonado del Marqués de Comillas
El Alamín, situado en Madrid, fue concebido a finales del siglo XIX como un pueblo modelo por el Marqués de Comillas. Su planificación incluía viviendas modernas, instalaciones industriales y servicios para los habitantes, con la intención de crear un núcleo autosuficiente y ejemplar. Sin embargo, la población se redujo rápidamente y el lugar quedó prácticamente deshabitado, generando leyendas y relatos sobre su abandono repentino.
Historia y abandono
El proyecto del Marqués buscaba atraer a trabajadores cualificados y familias, ofreciendo comodidades poco comunes para la época. A pesar de sus ambiciosos planes, factores económicos, la falta de oportunidades y la distancia de otros núcleos urbanos provocaron que los habitantes se marcharan, dejando el pueblo casi en ruinas. Hoy, El Alamín es un reflejo del fracaso de ciertos experimentos de urbanismo histórico.
Recreación en Blender
Modelado 3D del pueblo y sus construcciones con detalle arquitectónico de finales del siglo XIX.
Texturas PBR de fachadas envejecidas y vegetación invadiendo los espacios para mostrar el abandono.
Iluminación ambiental y volumétrica para simular luz natural filtrándose entre edificios y nubes de polvo o niebla.
Animación de elementos dinámicos como puertas que se abren solas, hojas movidas por el viento y estructuras que crujen, realzando la sensación de desolación y misterio.
Paso a paso con Blender para representar El Alamín (Madrid): El pueblo modelo del Marqués de Comillas
1. Investigación y referencias
- Reúne fotografías, planos y documentos históricos sobre El Alamín.
- Estudia la disposición del pueblo, sus calles, plazas y edificaciones principales.
- Observa referencias de arquitectura de finales del siglo XIX y principios del XX para recrear detalles del Marqués de Comillas.
2. Modelado básico del terreno y calles
- Crea la topografía del terreno y las calles principales con primitivas básicas en Blender.
- Ajusta la escala y proporciones para que reflejen la planificación del pueblo.
- Define la ubicación de plazas, caminos y elementos clave de infraestructura.
3. Modelado de edificaciones
- Modela casas, edificios administrativos y otras construcciones con primitivas y modificadores de Blender.
- Aplica deformaciones sutiles para reflejar desgaste por el abandono.
- Incluye detalles arquitectónicos típicos del periodo, como balcones, ventanas y tejados.
4. Texturizado y materiales
- Asigna materiales de piedra, ladrillo y madera envejecida.
- Aplica mapas de textura para simular pintura descascarada y techos deteriorados.
- Agrega elementos de suciedad y vegetación incipiente para enfatizar el abandono.
5. Iluminación y atmósfera
- Configura luces ambientales suaves que imiten la luz natural de Madrid.
- Añade sombras alargadas para resaltar el efecto de deshabitación.
- Utiliza niebla ligera o volumétrica para crear sensación de misterio o abandono.
6. Detalles y ambientación
- Agrega vegetación que crece entre calles y edificios.
- Incluye elementos sueltos como carros, cercas y mobiliario antiguo para aumentar el realismo.
- Añade efectos sutiles de polvo o viento moviendo hojas y objetos.
7. Render y composición final
- Configura un render de alta resolución con sombras suaves y profundidad de campo.
- Ajusta contraste, saturación y luz para resaltar el estado de abandono.
- Presenta la escena como un pueblo modelo que quedó deshabitado, mostrando la planificación del Marqués de Comillas y su atmósfera melancólica.
|Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|