Un hallazgo arqueológico sorprendente ha salido a la luz en Creta, se trata de una estructura monumental de 4.000 años de antigüedad, de forma circular y que recuerda a un laberinto. El descubrimiento se produjo gracias al radar del nuevo aeropuerto de Heraclión, y los expertos creen que podría cambiar lo que sabemos sobre el período minoico temprano. El monumento, situado a 494 metros de altitud, data del período Protopalacial (c. 1900 a.C.) y en su interior se han encontrado huesos de animales y utensilios para comer y beber, lo que apunta a un uso ceremonial o de banquetes colectivos.


Cómo recrear el hallazgo en Autodesk Maya

Con Autodesk Maya se puede modelar la estructura circular con precisión, captando el aire enigmático del monumento. El uso de herramientas de modelado poligonal permitirá recrear los muros concéntricos y las zonas de acceso. Aplicando texturas de piedra erosionada y tierra rojiza, la escena ganará realismo, y con un sistema de iluminación global se puede acentuar el ambiente ritual que se cree que tuvo el lugar.

Detalles visuales que enriquecen la recreación

  • Modelado circular creando muros concéntricos que refuercen la idea de laberinto.
  • Texturas arqueológicas aplicando materiales que evoquen piedra gastada, huesos y cerámica antigua.
  • Iluminación ritual utilizando luces cálidas que recuerden antorchas en un contexto ceremonial.
  • Escena ambiental añadiendo colinas y cielo mediterráneo para situar la estructura en su entorno original.


Autodesk Maya — Paso a paso para recrear la estructura circular minoica de Creta

  • Abre Autodesk Maya y guarda el archivo como estructura_minoica.mb.
  • Configura la escala del proyecto en metros para trabajar con proporciones realistas.
  • Organiza las capas en: Estructura / Terreno / Utensilios / Iluminación / Cámaras.

2. Modelado de la estructura principal
  • Crea una base circular con polígonos, ajustando el radio para simular la monumentalidad del hallazgo.
  • Modela muros gruesos con bloques de piedra, aplicando variaciones en altura para dar un aspecto erosionado.
  • Agrega subdivisiones que permitan tallar detalles de grietas y desgaste en las paredes.

3. Modelado interior y detalles
  • Diseña espacios internos en forma de anillos concéntricos que recuerden a un laberinto.
  • Agrega utensilios simples como cuencos y jarras, distribuyéndolos en las zonas comunes.
  • Coloca pequeños montículos o restos óseos para simular los hallazgos ceremoniales.

4. Materiales y texturas
  • Aplica texturas de piedra antigua con tonos marrones y grises.
  • Usa mapas de desplazamiento para acentuar grietas y erosión natural.
  • Añade materiales cerámicos para los utensilios y texturas óseas realistas en los restos animales.

5. Iluminación
  • Configura un sistema de iluminación natural con luz solar tenue, simulando la altura en la que se encontró la estructura.
  • Agrega luces ambientales suaves para dar volumen y atmósfera a los espacios internos.
  • Juega con contrastes de sombra para reforzar la sensación de misterio arqueológico.

6. Cámaras y composición
  • Coloca una cámara cenital para mostrar el diseño circular y laberíntico en su totalidad.
  • Configura planos cercanos de utensilios y huesos para dar énfasis al uso ceremonial.
  • Integra una cámara en ángulo bajo para resaltar la monumentalidad de los muros.

7. Render
  • Motor recomendado Arnold Render.
  • Resolución a 1920x1080 px / 25 fps para animación.
  • Activa Global Illumination y Ambient Occlusion para un acabado realista.

8. Postproducción
  • Corrige el color con tonos cálidos para resaltar la piedra antigua y la atmósfera ceremonial.
  • Ajusta el contraste para acentuar el relieve de los muros y la textura de los utensilios.
  • Aplica un leve efecto de viñeta para guiar la atención hacia el centro de la estructura.

Hace miles de años, los minoicos construían laberintos para rituales. Hoy, nosotros nos perdemos en los pasillos del aeropuerto que lo descubrió.