Cuando hablamos de inteligencia artificial y música, surge un tema curioso: algunos usuarios han empezado a vender sus datos de Spotify Wrapped para que sean usados en entrenamiento de modelos de IA. Esto significa que algoritmos pueden aprender de lo que escuchas, tus preferencias y hábitos musicales, para luego generar recomendaciones más precisas o incluso crear música nueva basada en tus gustos. Spotify, por su parte, ha dejado claro que desaprueba esta práctica, porque compromete la privacidad y el uso adecuado de la información del usuario.


Cómo se relaciona esto con el mundo 3D

Aunque parezca que la música y el 3D no se cruzan, en el mundo del software de animación esto sí ocurre. Por ejemplo, artistas de Blender pueden usar modelos generativos de IA para crear visualizaciones musicales, donde cada nota o ritmo afecta la geometría de una escena o el movimiento de partículas. Programas como Houdini permiten mapear datos de audio a parámetros de simulación, generando efectos de fuego, humo o fluidos que reaccionan al ritmo de la música. Esto convierte cualquier canción en una especie de coreografía visual automatizada.

Riesgos y ética de vender tus datos

Vender tus datos de Spotify Wrapped puede sonar inofensivo, pero tiene implicaciones importantes. No solo estás entregando información privada a desconocidos, sino que también estás contribuyendo a que las IAs aprendan sin control sobre tus hábitos personales. Esto levanta debates éticos sobre consentimiento, privacidad y la propiedad de tus datos. En la práctica, una canción que tú escuchaste como secreto podría terminar inspirando un hit de IA que todos conocen, sin que tú recibas reconocimiento.

Herramientas 3D que facilitan la integración de datos musicales

Blender es una de las opciones más accesibles para convertir música en animación visual. Con el uso de add-ons como Animation Nodes o Geometry Nodes, se pueden conectar datos de audio a parámetros de objetos, generando movimientos, colores o deformaciones automáticas. Houdini, por otro lado, ofrece un control más técnico y procedural, ideal para artistas que buscan reactividad precisa a cada beat. Incluso puedes exportar estas animaciones a Unreal Engine para experiencias interactivas, donde cada usuario ve la música transformarse frente a sus ojos.


1. Preparación del proyecto

  • Abre Blender / Archivo > Nuevo > General. Guarda el proyecto (Ctrl+S) como spotify_ia_scene.blend.
  • Configura unidades: Escena > Unidades / métricas (metros).
  • Organiza colecciones: Fondo, Dispositivos, Datos, IA, Luces, Cámaras, Props.

2. Modelado del escenario

  • Plano de suelo (Shift+A > Mesh > Plane) / escalar (S 15).
  • Fondo: plano vertical o cubo extruido, para colocar iconos de música y gráficos flotantes.

Dispositivos y objetos simbólicos

  • Smartphone o tablet: cubo alargado, subdividido, con pantalla frontal.
  • Altavoces o auriculares: formas simples (cubo + cilindro + esfera) para simbolizar audio.
  • Gráficos flotantes de datos: cubos y planos extruidos representando barras de actividad musical.
  • Notas musicales abstractas: torus o planos con curvas para representar melodías.

IA y flujo de datos

  • Modelo abstracto de IA: esfera central con líneas curvas conectando a dispositivos y gráficos (Bezier Curves con Bevel Object).
  • Flechas o líneas de conexión: curvas extruidas para representar flujo de información.
  • Pequeños cubos flotantes alrededor de la esfera para simbolizar datos recolectados.

3. Texturizado

  • Dispositivos: metálicos o plásticos (Principled BSDF, Metallic 0.5, Roughness 0.3–0.5).
  • Pantalla: Emission (Emission Strength 5–10) para resaltar gráficos y notas.
  • IA y datos: materiales emisivos (Emission Strength 3–8) en colores azul/cian.
  • Plano de fondo: color neutro oscuro para resaltar los elementos emisivos.

4. Iluminación

  • Key Light: Spot sobre la esfera de IA, potencia 500–1000 W, color frío azul.
  • Fill Light: Area light suave desde un lateral para iluminar los dispositivos, potencia baja (100–300 W), color neutro.
  • Rim Light: luz detrás de la esfera de IA, ligeramente cian para separar del fondo.
  • Opcional: Volumétrico sutil con cubo grande y Volume Scatter (density 0.01) para resaltar rayos de luz.

5. Cámaras

  • Principal: focal 35 mm, vista amplia centrada en la IA y los dispositivos.
  • Secundaria: focal 50–85 mm, enfoque en flujo de datos o gráficos flotantes.
  • Usa marcadores (M en Timeline) + Bind Camera to Marker para alternar vistas.

6. Render

  • Motor: Cycles (para realismo y emisión de luces).
  • Samples: 512–1000.
  • Denoise: OptiX / OIDN.
  • Resolución: 1920×1080 o 3840×2160.
  • Color Management: Filmic, Look: None.

7. Postproceso (Compositor)

  • Glare: tipo Fog Glow para resaltar luces emisivas.
  • Color Balance: ajustar tonos fríos para la IA y cálidos para dispositivos.
  • Vignette: con máscara elíptica + blur.
  • Film Grain: añadir ruido sutil para sensación tecnológica/digital.
  • Exporta el render final a PNG o EXR.

8. Prompt para IA (wireframe de la escena)

Lo curioso es que, mientras la música puede inspirar mundos virtuales increíbles en 3D gracias a la IA, algunos usuarios simplemente venden sus hábitos de Spotify como si fueran cromos raros. Al final, la IA termina conociéndote mejor que tú mismo, y probablemente podría predecir tu próximo guilty pleasure antes de que tú lo hagas.