Un temblor sacude México. Recientemente se registra un sismo en México, un país ubicado en una zona de alta actividad sísmica debido a la interacción de cinco placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Caribe, Rivera y Pacífico. Este fenómeno demuestra cómo la geología activa puede generar movimientos de gran magnitud, afectando tanto a la población como a la infraestructura. Entender la interacción de estas placas es clave para la prevención y el diseño de estructuras resistentes.


Visualización en 3ds Max

En 3ds Max se puede recrear este sismo con una escena educativa. Se modelan bloques de placas tectónicas usando primitivas básicas, se aplica un sistema de partículas para simular fragmentos de tierra y se animan los movimientos de las placas mediante keyframes o reactor Physics. Además, se pueden añadir edificios sencillos que reaccionen a los movimientos para ilustrar los efectos del temblor.

Animación y efectos visuales

Para reforzar la comprensión del evento, se usan efectos como Particle Flow para polvo y escombros, y deformadores para simular la fractura del terreno. También es útil crear cámaras en varias posiciones: vista aérea mostrando las placas, y un close-up del suelo agrietándose, ayudando a visualizar cómo se transmite la energía sísmica.

Curioso que podemos recrear un terremoto en 3ds Max con precisión milimétrica, mientras los sismos reales siguen recordándonos que la física no siempre es tan amable como nuestro rigged world digital.

Paso 1: Configurar la escena en 3ds Max
Abre 3ds Max y crea un proyecto nuevo. Ajusta las unidades a métricas y organiza carpetas para modelos, animaciones y renders. Esto permite manejar mejor la simulación del sismo y mantener la escena limpia.


Paso 2: Modelar placas tectonicas y terreno

  • Crea cinco bloques grandes representando las placas tectónicas usando Box o Plane subdividido.
  • Modela un plano base para el terreno y divide en secciones para simular movimiento independiente de cada placa.
  • Activa el modo Wireframe en el viewport para que solo se vea la malla.

Paso 3: Modelado básico de edificios

  • Añade formas simples como Box o Cylinder para representar edificios.
  • Mantén todo en wireframe para visualizar solo la geometría.
  • Posiciona los edificios sobre las placas, listos para animar su reacción al sismo.

Paso 4: Animación de placas y edificios

  • Selecciona cada placa y crea keyframes para simular deslizamientos y colisiones.
  • Anima los edificios usando deformadores simples o vinculándolos a las placas para que se muevan junto con ellas.
  • Ajusta la interpolación para que los movimientos sean suaves y realistas.

Paso 5: Simulación de partículas en wireframe

  • Usa Particle Flow para crear partículas que representen polvo, escombros y fragmentos de tierra.
  • Configura el sistema para que las partículas se generen donde las placas se mueven y choquen.
  • Mantén los emisores y partículas en wireframe para mantener coherencia visual.

Paso 6: Iluminación y cámara

  • Coloca luces neutras para resaltar la geometría wireframe sin sombras complicadas.
  • Configura dos cámaras: una vista aérea mostrando todas las placas y otra close-up sobre el terreno agrietado.

Paso 7: Render en wireframe

  • Usa el motor Arnold o Scanline y activa el modo wireframe en los objetos o mediante un material de línea.
  • Ajusta resolución y guarda la imagen final en PNG para un resultado claro y educativo.

Es irónico que podemos animar un terremoto completo en 3ds Max sin riesgo alguno, mientras que en la vida real cualquier sacudida nos recuerda que la gravedad y la tectónica son cosas serias.