Mi pregunta es muy sencilla. Hay diferencias entre usar metros, centímetros o milímetros cómo unidad de medida en el max? Gracias.
Mi pregunta es muy sencilla. Hay diferencias entre usar metros, centímetros o milímetros cómo unidad de medida en el max? Gracias.
Son unidades de mesura, simplemente. Hay las mismas diferencias que usarlas en la vida real.
No sé yo. No soy de teoría y eso. A mí me dijeron que el max es yanqui y lo suyo son las pulgadas. Que fuera a centímetros, que es lo más similar dento del cambio de sistema.
No te contesto. Mi idea es picar a gente que sepa para que lo haga (marco, a por ti.
Hombre claro que hay diferencia: En la práctica:
-Modelamos un coche, por ejemplo, y necesitamos un chamfer pequeño ¿será más práctico y más exacto trabajar en centímetros que en metros.
Si la escena va para una esterolitografía, pues eso, sobran explicaciones.
Luego está el tema de andar escribiendo tropecientas cifras decimales si usas una unidad de medida grande.
Técnicamente:
-Usando Cloth, hay que hilar muy fino, no es lo mismo un cubo de 2cm x 2cm y que pese 20 kilos, que un cubo de 2m x 2m que pese 20 kilos.
Render, no vas a hilar igual de fino y optimizar la escena igual, forzando, por ejemplo, a Vray a lanzar rebotes en metros que en pulgadas.
3ds max, es un programa que puede modelar con casi total precisión, y es algo a lo que simplemente hay que acostumbrarse, que luego salen historias en los renders porque no cerré con precisión por allí o por el otro lado, porque me pierdo a la hora de valorar la escala a ojo y se me va la mano con las aristas.
Yo suelo trabajar en centímetros, y no tengo ni un problema, ahora estoy liado con un escenario exterior algo más grande, y estoy usando metros, pero vamos, yo con los cm estoy encantado. Un saludo.
Pero ya se sabe, uno no se renderiza cuando quiere, si no... cuando puede, renderizarse no es tan fácil.
Si, hay mucha diferencia, sobre todo usar el sistema correspondiente, pulgadas o métrico.Mi pregunta es muy sencilla, hay diferencias entre usar metros, centímetros o milímetros cómo unidad de medida en el max? Gracias.
En mi caso, trabajo en CMS.
Bueno pues muchas gracias. Que hay diferencia lo sé. Sé lo que representan los cm y m, pero. Un interior se puede trabajar en centímetros, pero si hay que hacer un polígono industrial.
¿Es más rápido el render con Vray si se trabaja en centímetros y no en mí. Gracias.
La importancia de las medidas es solo la precisión con respecto al origen. Si vas customize>units setup y en la ventana que te abre le das al botón system units setup, te habrira otra ventana con un slider. Con este slider puedes comprobar la pérdida de precisión a medida que te alejas del origen de coordenadas.
Por ejemplo:
Si pones las unidades en centímetros tienes que, a una distancia de un centímetro la precisión resultante es de +- 0,0000001192cm. Bastante buena. Sin embargo, a una distancia de 70000,0cm la precisión resultante es de solo +-0,0078125cm.
Esto se debe al tema de la precisión con números flotantes (bytes más significativos y menos significativos, y todas estas zarandajas).
En definitiva, hay que escoger unas unidades acordes al tamaño de lo que vayas a modelar.
Que se trata de un avión o coche o personaje o cosa similar, pues puedes modelar en centímetros o y la cosa ira bien.
Que se trata de un parque residencial o un puerto en Canarias (eh Jorx.) o un super-mega-destructor de Star Wars, pues te pones las unidades en metros.
Que estas haciendo una animación del sistema solar, pues te pones las unidades en km.
Todo esto depende de si la precisión es importante. Quiero decir que, aunque estés haciendo una animación de la corona solar, puedes tener el sistema en centímetros y modelar todo a ojo, con lo que para que las cosas tengan consistencia, una erupcion solar no tendrá miles de kilómetros de altura como ocurre en realidad si no solo miles de centímetros, y si la cosa visualmente da el pego, pues punto pelota.
Aquel que pregunta, es tonto un rato. Aquel que no pregunta, es tonto toda la vida.
Pues eso. Ese Nessito.
Gracias Nessito.
Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender
Por comentar, siempre indico la misma unidad a utilizar y la del sistema. Es decir, si quiero trabajar en centímetros lo indico y también pongo la del sistema en cm.
Esto lo hago, según me han enseñado, porque puede ocurrir que al renderizar obtenga resultados no deseados, aunque no se ampliar más la razón.
Quizás algún experto nos pueda iluminar sobre esto.
Ok. Que si me curro una habitación en centímetros, y si me da por hacer una pedazo de autovía, como la del cantabrico, me lo curro en metros.
Usaré la lógica para cada proyecto. Muchas gracias para todos.
Aadiós.
Pues trabajo según tamaño. Si la escena o el objeto es muy grande trabajo en pregunta y si es pequeño y detallado en CMS, si hago un objeto que mide 1 metro y luego hago el mismo objeto, pero en centímetros, si lo hago de 100cms de altura no hay diferencia, pero está claro que sí lo hago de 1cm si que la habrá.
El paradigma clásico en estas cosas es el plano de AutoCAD que te pasan, dibujado a 50.000 km del 0,0,0.
Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender
Si, estos architects son la poya en vinagre.El paradigma clásico en estas cosas es el plano de AutoCAD que te pasan, dibujado a 50.000 km del 0,0,0.
Lo lógico es que, antes de importar en 3ds Max, en AutoCAD muevas los planos al punto origen.El paradigma clásico en estas cosas es el plano de AutoCAD que te pasan, dibujado a 50.000 km del 0,0,0.
Bueno, y si necesitamos hacer una animación de algo que pase de macro a micro o viceversa, por ejemplo, la toma inicial del planeta se acerca la imagen y se ve la ciudad, se acerca y se ve un perro, más acercamiento y se le ven sus pulgas, más acercamiento y se le ven sus moléculas etc, como influenciara las medidas y si afectan al render.
Todo eso no es necesario renderizarlo en la misma secuencia, pueden ser varias escenas con diferentes medidas para montarlas después.
Pues eso es algo que podría responder Mesh. Porque tenemos problemas de esos en DC. Planos muy generales de la ciudad, enormes y luego acercarse.
Planos del planeta.
Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender
Por lo que yo sé, ese tipo de cosas se hace con varias escenas que se componen después en postproducción.
Aquel que pregunta, es tonto un rato. Aquel que no pregunta, es tonto toda la vida.
Nessito, hombre de criterio donde los haya, dice la verdad. Es imposible plantearse escenas de ese tipo en un solo archivo, hay que desmontar la secuencia en partes para luego rearmarla en postproducción. No tiene mucho misterio, más que nada hay que ser disciplinado para que nada acabe jodiendo una secuencia porque se te olvidó darle a un botón.
Ahora pregunto yo a los que saben más (que son todos menos Frodo), ¿en este tipo de escenas, solo escalais geometría o reatachais la geometría a un objeto nativo de la escena? Yo si no reatacho me meto en unos líos con el Vray horrorosos.
Esto me lo vas a tener que explicar despacio.Reatachais la geometría a un objeto nativo de la escena? Yo si no reatacho me meto en unos líos con el Vray horrorosos.
Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender
Lo que dicen Mesh y Nessito es lo que yo había dicho ¿no? Es que soy muy listo.