ClayRat es un spyware para Android que convierte el móvil comprometido en una herramienta de propagación y exfiltración, envía SMS a contactos desde el propio dispositivo, descarga módulos adicionales y puede servir como puente para alcanzar a más víctimas. Se aprovecha de permisos abusivos, técnicas de persistencia y ofuscación para permanecer oculto el mayor tiempo posible.


Cómo actúa ClayRat

El vector típico comienza con una app engañosa que solicita permisos de SMS, accesibilidad o administración del dispositivo. Una vez instalada, el malware lee la lista de contactos y envía mensajes automáticos con enlaces maliciosos o archivos adjuntos que inducen a instalar la misma aplicación en otros terminales. Además, puede descargar componentes desde servidores remotos, ejecutar comandos y robar información sensible como mensajes, lista de llamadas y ubicaciones.

Técnicas de ocultación y persistencia

Para dificultar su detección, ClayRat emplea ofuscación de código, empaquetado dinámico y módulos cargables que se activan bajo condiciones concretas. Usa mecanismos para reiniciarse tras un arranque, solicita permisos que permiten operar en segundo plano y, en algunos casos, actúa junto a servicios de accesibilidad para simular interacciones humanas y eludir filtros de seguridad.

Riesgos y consecuencias prácticas

El envío masivo de SMS desde móviles infectados puede provocar costes económicos a las víctimas, difusión rápida del malware y, lo más grave, puerta abierta para campañas de fraude más complejas (phishing, robo de cuentas, acceso a autenticación por SMS). La exfiltración de datos personales también facilita suplantaciones de identidad y ataques dirigidos.

Cómo detectarlo y mitigarlo

Las señales de alarma incluyen consumo inusual de batería, tráfico de datos elevado, SMS salientes no autorizados y apps con permisos excesivos. Para reducir riesgo: mantener el sistema operativo actualizado, instalar apps solo desde tiendas oficiales, revisar permisos antes de concederlos, utilizar soluciones antivirus móviles actualizadas y revocar permisos sospechosos. En infecciones graves, restablecer el dispositivo a ajustes de fábrica tras copia de seguridad y cambiar contraseñas desde un equipo seguro es la opción más segura.

Recreación didáctica en Blender

En Blender se puede crear una escena educativa que explique la cadena de infección: modela un móvil realista y una red de dispositivos como nodos 3D; representa los SMS maliciosos con partículas o líneas emisivas que parten del móvil infectado hacia contactos; usa shaders emisivos para mostrar comunicaciones C2 y nodos que representan servidores remotos. Añade overlays tipo UI que muestren permisos solicitados, logs de SMS y gráficos de tráfico, y anima la propagación en varios ciclos para visualizar la velocidad y el alcance del ataque. Emplea cámaras dinámicas y anotaciones para convertir la escena en un recurso didáctico sobre amenazas móviles.


Paso a paso con Blender para representar ClayRat de forma conceptual y educativa

Nota ética importante

  • Esta guía muestra cómo visualizar y explicar el comportamiento observable de un spyware a nivel conceptual mediante recursos visuales en Blender, sin proporcionar instrucciones técnicas para crear, desplegar o usar software malicioso.
  • No se incluyen procedimientos, código, herramientas ni pasos operativos que faciliten actividades ilícitas.


1. Investigación y guion visual

  • Define el objetivo comunicativo: alerta pública, pieza informativa o visualización forense conceptual.
  • Elabora un storyboard con escenas clave: dispositivo infectado, flujo conceptual de mensajes, nodos de red como iconos y paneles informativos.
  • Prepara textos y avisos legales que indiquen claramente el propósito educativo y no operativo de la pieza.

2. Preparar el proyecto en Blender

  • Abre Blender y crea un nuevo proyecto con la resolución y framerate objetivo.
  • Organiza la carpeta del proyecto: escenas, modelos, texturas, animaciones y renders.
  • Importa referencias gráficas de interfaces genéricas y diagramas explicativos para guiar el diseño visual.

3. Modelado del dispositivo y escena base

  • Modela un smartphone genérico usando un Cube subdividido y un plane para la pantalla.
  • Crea un entorno neutro (escritorio minimalista) para situar el dispositivo sin marcas comerciales.
  • Añade nodos de red estilizados (esferas o cards) que representen otros dispositivos o servidores como elementos no funcionales.

4. Visualizar la propagación conceptual con Geometry Nodes y curvas

  • Usa Geometry Nodes o curvas con Curve / Geometry / Sweep para crear trazos luminosos que conecten el móvil con nodos representativos.
  • Controla el flujo con animación de parámetros de curva para simular envíos de mensajes de forma visual y no técnica.
  • Aplica el modificador Bevel o un Curve / Bevel Object para dar espesor al trazo de datos.

5. Interfaz y overlays informativos

  • Diseña paneles UI conceptuales como imágenes PNG o planes texturizados que muestren logs ficticios y alertas, evitando lenguaje técnico operativo.
  • Añade captions explicativos que describan comportamientos observables (por ejemplo, "envío masivo de SMS" en términos generales).
  • Organiza las capas de UI delante de la cámara para lecturas claras durante la animación.

6. Materiales y efectos luminosos

  • Crea shaders emisivos para las rutas de datos usando el nodo Emission en el Editor de Shaders.
  • Usa gradientes y color coding para distinguir actividad sospechosa (tono rojo/ámbar) de actividad normal (tono azul/verde).
  • Añade glare y bloom en Compositor o mediante el panel de Render Properties / Bloom en Eevee para realzar alertas visuales.

7. Animación y timing narrativo

  • Anima la pantalla del móvil con cambios de interfaz, notificaciones conceptuales y pulsos que indiquen actividad.
  • Sincroniza las rutas de propagación con pulses de emisión y claves de cámara para guiar el relato visual.
  • Usa easing (Graph Editor) para transiciones suaves y énfasis dramático en momentos clave.

8. Cámara, composición y sonido

  • Crea varias cámaras: plano general de red, primer plano del dispositivo y cámara detalle sobre la pantalla.
  • Usa depth of field para enfocar elementos relevantes y desenfocar el fondo.
  • Añade una pista sonora informativa con señales abstractas, notificaciones y una narración que explique el fenómeno en términos no técnicos.

9. Render, pases y postproducción

  • Renderiza pases separados (beauty, emission, AO) para tener control en la postproducción.
  • Compón en el Compositor de Blender o en After Effects para añadir textos finales, subtítulos y disclaimers éticos.
  • Exporta versiones para difusión educativa con marcas de agua y notas de uso responsable.

Resultado

  • Una visualización en Blender que ilustra de forma conceptual el comportamiento observable asociado a un spyware como ClayRat: dispositivo infectado, propagación de mensajes y detección, pensada para sensibilización, formación y divulgación sin proporcionar información técnica que facilite el desarrollo o uso de malware.