En el Peloponeso, un hallazgo arqueológico ha dejado a los expertos sin aliento: se han encontrado herramientas de piedra del período Paleolítico Inferior, con una antigüedad que podría alcanzar los 3,3 millones de años. Este descubrimiento, realizado en una mina de carbón en la región de Megalópolis, adelanta la presencia humana conocida en Grecia en más de 250.000 años. Además de las herramientas, en el yacimiento se han hallado restos de fauna impresionante: ciervos gigantes, elefantes, hipopótamos, rinocerontes e incluso un mono macaco, pintando un cuadro fascinante de la vida prehistórica.


Cómo recrear este hallazgo en Modo

Con Modo, se puede modelar la colección de herramientas líticas con gran realismo, aprovechando sus potentes herramientas de esculpido y texturizado. Los detalles irregulares de las piedras talladas pueden lograrse mediante mapas de desplazamiento y texturas de alta resolución. Una iluminación natural y difusa permitirá transmitir la atmósfera arqueológica del yacimiento.

Detalles visuales que enriquecen la escena

Modelado de herramientas representando filos irregulares y superficies erosionadas.
Texturas realistas aplicando materiales que evoquen piedra tallada y tierra arcillosa.
Fauna fósil incluyendo representaciones estilizadas de restos de animales como elefantes y ciervos gigantes.
Entorno arqueológico recreando la mina y el terreno excavado para dar contexto histórico.


Modo — Paso a paso para recrear herramientas paleolíticas en un entorno prehistórico

  • Abre Modo y guarda el archivo como herramientas_paleoliticas.lxo.
  • Configura el sistema de unidades en metros para trabajar con medidas realistas.
  • Organiza las capas en: Herramientas / Fauna / Terreno / Iluminación / Cámaras.

2. Modelado de las herramientas de piedra
  • Crea formas básicas con cubos o esferas y aplica esculpido para dar un aspecto irregular.
  • Añade bordes tallados y filos rudimentarios con la herramienta Sculpt / Push.
  • Genera varias piezas con variaciones en tamaño y forma para simular diversidad arqueológica.

3. Modelado del terreno y fauna
  • Construye una base de terreno con colinas suaves y un área de excavación.
  • Agrega restos de fauna fósil, como cráneos, colmillos o huesos grandes de elefantes y rinocerontes.
  • Integra huellas o depresiones en el suelo para dar sensación de uso y antigüedad.

4. Materiales y texturas
  • Aplica materiales pétreos con texturas de roca erosionada y tonos grises/marrones.
  • Usa mapas de desplazamiento para acentuar las irregularidades en las herramientas.
  • Los huesos deben tener un material blanquecino y poroso, con toques de desgaste natural.

5. Iluminación
  • Configura una luz solar cálida para recrear la atmósfera mediterránea del Peloponeso.
  • Añade luces ambientales suaves para equilibrar sombras y dar profundidad.
  • Introduce un HDRI arqueológico o naturalista para reflejos realistas.

6. Cámaras y composición
  • Coloca una cámara cenital para mostrar el área de excavación completa.
  • Configura tomas cercanas de las herramientas para destacar detalles de tallado.
  • Integra un plano general que muestre el terreno y restos de fauna en contexto.

7. Render
  • Modo Renderer con calidad Ray Tracing.
  • Resolución a 1920x1080 px.
  • Activa Ambient Occlusion y Global Illumination para realismo en sombras y texturas.

8. Postproducción
  • Corrige el color con tonos cálidos y terrosos para reforzar la ambientación arqueológica.
  • Realza el contraste en las herramientas para acentuar los filos tallados.
  • Aplica un ligero desenfoque de fondo en planos cercanos para dar protagonismo a los objetos.

Hace millones de años, nuestros ancestros ya tallaban piedras con ingenio. Hoy, muchos seguimos luchando para cambiar la broca del taladro sin mirar el manual.