Ceuta ha dado un paso histórico en su conectividad tecnológica con el primer cable submarino que une la ciudad autónoma con la Península Ibérica ya ha sido instalado en el Mar de Alborán. Este proyecto permitirá mejorar la capacidad de comunicación y transmisión de datos, fortaleciendo la infraestructura digital y reduciendo la dependencia de conexiones satelitales o terrestres menos directas. La instalación del cable representa un hito en la modernización de Ceuta y su integración tecnológica con el resto de España.


Cómo recrear el cable submarino en Rhino

En Rhino se puede modelar un escenario detallado del Estrecho de Gibraltar con el cable submarino instalado. Se pueden crear modelos del cable, barcos de instalación y la topografía marina. Los materiales realistas para el agua, los reflejos y la iluminación ayudan a generar una visualización clara y técnica de la obra de ingeniería. Además, se pueden agregar elementos de contexto, como boyas y puntos de conexión en Ceuta y la Península.

Detalles técnicos y narrativa visual

- Modelado 3D del cable: se puede detallar el recubrimiento y el trayecto bajo el mar.
- Escena marítima: barcos, boyas y topografía submarina.
- Iluminación y materiales: reflejos en la superficie, transparencia parcial del agua y sombreado realista.


1. Preparación del proyecto

  • Abre Rhinoceros y crea un nuevo proyecto llamado ceuta_cable_submarino.3dm.
  • Configura unidades métricas (metros) y organiza capas: Fondo / Cables / Barcos / Infraestructura / Luces / Cámaras.

2. Modelado del entorno

  • Modela el fondo marino con geometría simple: planos ondulados para representar el relieve submarino.
  • Crea la costa de Ceuta y la Península Ibérica usando curvas y extrusión de superficies.
  • Añade detalles mínimos de embarcaciones y estructuras portuarias.

3. Modelado del cable submarino

  • Dibuja el trayecto del cable usando curvas de control (Curve Tool).
  • Aplica Sweep 1 o Sweep 2 para generar la geometría cilíndrica del cable siguiendo la curva.
  • Duplica y ajusta para representar conexiones de entrada y salida en ambos lados del Mar de Alborán.

4. Texturizado

  • Fondo marino: textura azul degradada y ligera transparencia para simular profundidad.
  • Cables: material metálico o plástico con ligero reflectante.
  • Barcos e infraestructura: materiales simples y estilizados para claridad visual.

5. Iluminación

  • Luz principal: sunlight para simular luz diurna sobre el mar.
  • Luz de relleno: suave para que se vean detalles en la costa y barcos.
  • Opcional: luz volumétrica para sugerir profundidad del agua.

6. Cámaras

  • Cámara principal: vista aérea de la ruta del cable submarino.
  • Cámara secundaria: ángulo cercano sobre la entrada del cable en Ceuta o la Península.
  • Configura perspectiva para resaltar longitud y conexión del cable.

7. Render

  • Motor de render: Rhino Render o V-Ray para Rhino.
  • Samples: 256–512 según motor.
  • Resolución: 1920x1080 px.
  • Activar antialiasing y ajustes de luz global para realismo.

8. Postproceso

  • Ajusta brillo, contraste y saturación en Photoshop o similar.
  • Añade reflejos sutiles sobre el mar para dramatismo.
  • Exporta imagen final en PNG o EXR.

Lo irónico es que después de siglos de mirar hacia el otro lado del Estrecho, ahora la tecnología nos hace literalmente enchufar Ceuta a la Península… sin necesidad de puentes ni ferris.