El Hospital Universitario La Paz, en Madrid, ha alcanzado un hito científico al conseguir imprimir en 3D piel humana completamente funcional. Este logro representa un salto sin precedentes en el campo de la bioimpresión, ya que permite crear tejidos vivos con estructuras y propiedades similares a las de la piel real. El proceso combina células humanas, biotintas y tecnología de impresión avanzada para generar una piel capaz de regenerarse y adaptarse al cuerpo del paciente.


Cómo funciona la piel impresa en 3D

La técnica utiliza un modelo tridimensional diseñado digitalmente a partir de las necesidades del paciente. Sobre esta base, una bioimpresora deposita capas sucesivas de queratinocitos y fibroblastos, dos tipos de células esenciales de la epidermis y la dermis. El resultado es una piel que reproduce fielmente la estructura natural, con su grosor, elasticidad y capacidad de integración. Este avance tiene aplicaciones directas en la curación de quemaduras graves, trasplantes, cirugía reconstructiva y pruebas farmacológicas sin necesidad de animales.

Una colaboración entre ciencia y tecnología

El proyecto ha sido desarrollado por el equipo de bioingeniería de La Paz en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica (IdiPAZ) y la Universidad Carlos III de Madrid, que aporta su experiencia en ingeniería de tejidos y fabricación aditiva. El objetivo es escalar la producción y avanzar hacia la impresión de injertos personalizados, ajustados a la genética y las características fisiológicas de cada paciente.

El futuro de la piel regenerativa

Los investigadores señalan que esta tecnología podría reducir drásticamente los tiempos de espera en trasplantes y mejorar la calidad de vida de pacientes con lesiones extensas. Además, abre la posibilidad de imprimir otros tejidos más complejos en el futuro, como cartílagos o vasos sanguíneos. A este paso, no sería extraño que en unos años un cirujano imprima el material necesario antes de entrar al quirófano, con el mismo gesto con que hoy prepara sus instrumentos.

Departamento de bioingeniería y biotecnología del Hospital Universitario La Paz.