Un lamentable incendio afectó recientemente a la histórica Mezquita de Córdoba, uno de los monumentos más emblemáticos del patrimonio mundial. El fuego provocó el colapso del techo de una de sus capillas, poniendo en riesgo parte importante de su arquitectura y valor artístico. Este suceso resalta la importancia de la conservación y protección de sitios culturales ante catástrofes, y también abre un espacio para analizar cómo la tecnología 3D y los efectos visuales pueden recrear y estudiar estas tragedias para fines educativos y de restauración.


Simulación del incendio con técnica y arte en Blender

Para recrear un incendio realista como el de la Mezquita de Córdoba en Blender, se puede utilizar el sistema de simulación de fluidos tipo humo y fuego, basado en la física del volumen y la dinámica de gases. En primer lugar, se crea un dominio que delimite el espacio de la simulación, donde se generará el humo y las llamas.

La fuente de fuego se configura con un objeto emisor que emite calor y combustible, permitiendo que la simulación genere llamas con comportamiento natural. Blender usa un sistema de resolución voxel para controlar la calidad y detalle de la simulación, donde valores más altos ofrecen mayor realismo pero a costa de más tiempo de cálculo.

Texturizado y renderizado con Cycles

Para lograr un aspecto convincente, el humo y las llamas se texturizan mediante shaders volumétricos dentro del motor de render Cycles. Se pueden ajustar parámetros como la densidad del humo, la temperatura del fuego y la emisión luminosa para simular las tonalidades anaranjadas y amarillas del incendio real. El uso de luces adicionales ayuda a integrar el efecto dentro del ambiente arquitectónico.

Destrucción y colapso del techo

La simulación del colapso estructural se puede realizar con el sistema de física de cuerpos rígidos y dinámicos en Blender. Se modela el techo en partes o placas que reaccionan a fuerzas externas. La combinación con la simulación de fuego añade un nivel narrativo, donde el daño progresivo afecta las piezas hasta su caída, generando un resultado creíble y dramático.


Este tipo de simulaciones resultan muy útiles para profesionales y artistas que trabajan en preservación digital, efectos visuales o producción audiovisual, brindando una herramienta para entender mejor la dinámica del fuego y el daño estructural. Software como Blender, con plugins de física avanzada y renderizado volumétrico, permite recrear con detalle este tipo de sucesos, facilitando su estudio y difusión en proyectos similares.

En algunas pruebas, la simulación de humo podía parecerse más a una nube de algodón que a un incendio real, ¡pero con paciencia y ajuste de parámetros, el fuego digital cobra vida y hasta puede quemar más que el natural!