Una victoria que inspira superficies duras. Marc Márquez ha vuelto a subir al podio en el Gran Premio de Alemania, demostrando que el control técnico sobre una máquina puede marcar la diferencia. Y esa misma precisión es la que necesitamos cuando nos enfrentamos al reto de modelar una moto de competición en 3D. En este artículo, usamos su moto como excusa perfecta para profundizar en técnicas de modelado mecánico, especialmente en Blender.


Bloqueo inicial a la vista si no empiezas por la geometría base

Comienza por reunir referencias ortogonales de la Honda RC213V desde al menos tres ángulos (frontal, lateral y superior). Usa el modificador Mirror para trabajar una mitad de la moto. Lo ideal es bloquear primero los volúmenes grandes: depósito, colín, horquilla, ruedas y chasis. Puedes usar primitivas básicas y aplicar Subdivision Surface desde el principio para visualizar la suavidad general.

Detalles técnicos: subdivisión y formas complejas

Al llegar a piezas como el escape, los frenos o las suspensiones, es recomendable separar las mallas y aplicar técnicas de hard surface modeling. Trabaja con controladores de edge loops y evita los n-gons en zonas curvas. Las formas aerodinámicas del carenado requieren atención especial, ya que combinan superficies curvas con detalles técnicos. Si usas shrinkwrap puedes proyectar emblemas y logotipos fácilmente.

Texturas y render rápido para previsualización

Una vez modelado, crea materiales base con shaders PBR para simular metal pintado, fibra de carbono y goma. Puedes usar HDRI para iluminar la escena de forma rápida y renderizar con Eevee o Cycles para comprobar volúmenes. Un entorno sencillo con una pista y desenfoque de movimiento da contexto sin necesidad de animación compleja.

Marc Márquez entra en una curva a 200 km/h sin fallar un ápice… mientras tú, después de dos horas, sigues atrapado en una malla rota porque activaste el Apply All Transforms antes de tiempo.


Esta grabación desde cámara sujeta a la moto ofrece una toma directa en plena acción recorriendo el icónico circuito de Sachsenring. Es ideal como referencia para simular dinámicas de cámara, movimiento de suspensión, y comportamiento de la moto en curvas, sin necesidad de mostrar al piloto.