La impresión 3D que bombea vida. Un equipo de Carnegie Mellon ha logrado algo que hasta hace poco parecía ciencia ficción, nada menos que imprimir microtejidos de colágeno con estructuras vasculares. Esto, dicho en otras palabras, es como fabricar con una impresora 3D una especie de red de mini-vasos sanguíneos. ¿Para qué sirve? Pues para simular enfermedades, probar fármacos o incluso generar tejido que pueda usarse en terapias médicas reales. Y todo esto, capa a capa, con precisión quirúrgica.


Cuando el colágeno también tiene polígonos

Aunque parezca un tema puramente biomédico, tiene mucho que ver con nuestro mundo 3D. En software como Blender, Houdini o incluso ZBrush, ya se pueden modelar formas orgánicas con alto nivel de detalle. Esta línea entre lo virtual y lo físico se difumina aún más con el bioprinting, ya que los modelos creados en 3D pueden convertirse en tejidos reales gracias a estas impresoras biomédicas.

Un flujo visual para la salud

Para artistas digitales y desarrolladores de VFX, esta noticia abre puertas interesantes, por ejemplo para animaciones que muestren cómo se imprimen tejidos reales, visualizaciones médicas para explicar procedimientos o incluso videojuegos educativos con modelos anatómicos generados a partir de datos reales. Además, herramientas como Substance 3D o Unreal Engine permiten texturizar estos modelos con realismo casi clínico.

Eso sí, aún no imprimas un hígado en tu Ender 3, …pero no descartes que en unos años, los archivos .STL incluyan capilares.


Este video del laboratorio de Carnegie Mellon, muestra los avances recientes en la plataforma FRESH para bioprinting de tejidos vascularizados. Es una referencia perfecta para inspirarse visualmente en la creación de microtejidos en 3D y escenas biomédicas, especialmente para ilustrar proyectos en foro3d.com que mezclan ciencia, visualización y arte digital.