Nuevos análisis de imágenes satelitales han revelado trazas de antiguos ríos en Marte que se extienden por más de 15?000 kilómetros. Estos cauces fósiles, que cruzan vastas regiones del planeta rojo, refuerzan aún más la teoría de que en algún momento del pasado Marte tuvo agua en abundancia, posiblemente con climas estables e incluso hábitats favorables para la vida.


Modelar Marte en 3D: más real de lo que parece

Para estudiar y presentar visualmente estos descubrimientos, la NASA y varios laboratorios científicos usan herramientas como Blender, Houdini o Unreal Engine 5 para recrear el terreno marciano. Gracias a datos de satélites como el Mars Reconnaissance Orbiter, se generan mapas 3D con fotogrametría o height maps en resolución ultradetallada. Luego, mediante sistemas de erosionado procedural, es posible visualizar cómo habrían sido estos ríos en su apogeo.

Un planeta seco con un pasado húmedo

Los científicos creen que estas estructuras fluviales indican un Marte muy diferente al actual, donde podemos ver una atmósfera más densa, ciclos de agua, lluvias y quizás océanos. Muchos equipos de VFX ya están aprovechando esta narrativa para crear cortos y simulaciones documentales. Algunos utilizan partículas fluidas con FLIP en Houdini para representar el agua fluyendo, y shaders especiales en Redshift o Arnold para simular los minerales oxidándose en la superficie marciana.

Tips 3D marcianos, sin deshidratarse en el intento

Por cierto, si decides recrear Marte en tu proyecto, asegúrate de no colocar palmeras junto a los ríos… ya nos ha pasado. Y sí, aunque sean ríos secos, no olvides activar el displacement para que el terreno no termine pareciendo una alfombra roja de los Oscar en vez de un planeta desértico.