Hola a todos/as, vuelvo con un trabajo personal que he hecho durante las últimas semanas, a ratos libres (que tal cómo está la cosa son demasiados), inspirado por el libro sobre Venecia de Jan Morris y por una fantástica visita el verano pasado a la ciudad.
Os dejo el enlace de mi blog: http://jr-casals.blogspot.com/2009/0...-ferrovia.html.
Y aparte os pego el texto que hay en el para que se pueda leer aquí tranquilamente:
Venecia dejó de ser una isla cuando, en los últimos días de la república, ya convertida en una potencia europea, sus asuntos cada vez más dependientes de los italianos obligaron a establecer comunicaciones definitivas por tierra. Dejando atrás su pasado insular y sus limitaciones de ciudad-estado aislada y sujeta a las rutas marítimas -estado al que habían llegado más de mil años antes debido a la necesidad de protegerse de las invasiones que llegaban por tierra, y que había supuesto una ventaja en ciertas circunstancias- Se aliaron de nuevo con la tierra firme a través de un puente, construido por los austríacos en 1846 con una línea de ferrocarril que unía Venecia y vicenza, que termina en la actual estación a la entrada de la ciudad.
Pero a lo largo de la historia moderna, muchos visionarios idearon nuevas formas de hacer llegar el ferrocarril a Venecia, como nos cuenta Jan Morris en su libro Venecia (2008, rba libros s. A, Barcelona), que ha sido la fuente de inspiración de este trabajo:
En una ocasión, se hicieron planes para que los trenes llegaran hasta el centro mismo de la ciudad, tenían que pasar por detrás de la giudecca por una vía elevada y terminar al lado de la iglesia de palladio, en el islote de san Giorgio maggiore.
C&c son bienvenidos. Saludos.
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
![]()