Siento disentir de este pesimismo que domina el mensaje. Apuesto doble contra sencillo a que la mayoría de los que habéis publicado no tenéis más de 40 años, estáis empezando vuestra vida, ¿y ya os rendísí.
Mi abuelo decía que:los amigos, los dineros y las narices, son para las ocasiones. Precisamente es en estos momentos cuando se diferencia al previsor del incauto, al especulador del profesional, al acomodaticio del emprendedor, al solvente del insolvente.
En esta crisis, como en todas, habrá víctimas y ganadores, oportunidades que no se revelarían en otras circunstancias, tragedías personales y golpes de fortuna, chavales, que es la vida, es lo que hay.
Los que pierdan su trabajo, tendrán que buscar otro, o emigrar, o autoemplearse. Los que pierdan sus propiedades o empresas, tendrán que volver a empezar, con la lección bien aprendida. El mundo sigue girando, aunque te metas en cama y te tapes la cabeza con la manta.
Al respecto de la petición de pobre pringado (por dios, menudo alias elegiste), sí que es interesante, merecedor de un hilo, y propio de burbuja, información, el empezar a debatir sobre medidas para salir de esto. Vale, reventó la burbuja, todos de fiesta, ya lo decía yo, ahora viene la resaca, ¿Qué hacemos? Porque algo que compartiréis conmigo es que, si alguien espera que venga el gobierno, sea del color que sea, a solucionarnos la papeleta, que espere sentado, que le van a dar las uvas.
Tampoco lo va a solucionar el empresariado, las empresas bastante tienen con sus propios problemas, por muy bien intencionadas que sean, les está llegando y mucho.
Tampoco los bancos, que se tragan toda inyección de liquidez que capturan, tapando agujeros.
Ni la UE, más preocupada por el no de Irlanda y el reparto de cargos y carguitos en bruselas, que de luchar por el modo de vida de los ciudadanos de los que son responsables.
Conclusión: estamos solos.
Unos dirán: dios mío, otros ¡estupendo, al fin.
Llegados a este punto, comienza la retórica: I+D, salarios dignos, educación de calidad, internacionalización, caña a los emprezarios kapitaliztaz, revolución, a quemar los bancos y las inmos, en todo este discurso hay un denominador común: los demás son los que tienen la culpa, yo no.
Pues siento deciros que todos somos culpables, del primero al último:
-El empresario imprudente que se endeudó creyendo que esto era el cuerno de la abundancia.
El banco, que se creyó que el dinero es de generación espontanea.
El trabajador, que también se endeudó hasta las trancas, porque yo lo valgo.
El trabajador que no se endeudó, pero que es un cobarde que, sabiendo que le sobra cualificación, capacidad e ideas para invertir ese dinero en un proyecto empresarial, prefirió vivir con la porquería de sueldo que tiene, buscando un status semifuncionarial, y ahora despotrica contra los que le han chafado el agujerito en que estaba metido.
El político, que gastó a manos llenas mientras llovían tributos derivados de la buena racha, y ahora está bloqueado porque ve que, como sigamos así, no hay ni para pagar salarios.
Las a. P, cuyo único objetivo es autoperpetuarse, ah, y dar algún servicio a los ciudadanos, no vaya a ser que se pregunten a dónde va el dineral que les sacamos en impuestos.
Qué, ya estamos lo suficientemente acojonados? Hace frío?
Aquí es dónde empieza mi opinión personal, que como toda opinión, es rebatible. La batalla, la guerra, la lucha, por sacar a España de la recesión (transición estructural), va a nacer, desarrollarse y ganar (o perder) en la Pequeña y mediana empresa.
¿Por qué defiendo esto? Por las siguientes razones:
-Las pymes son las principales generadoras de empleo en este país.
Son muy fáciles de crear y desarrollar.
Sus principales promotores en la actualidad son los titulados de fp, lo cual supone un fracaso, a diferencia de otros países, de la universidad española, que se supone debería crear líderes, y crea funcionarios públicos o privados y aspirantes a ello.
Con tasas de paro del 11-15%, a las que vamos, o asesinas a tus oponentes en las entrevistas de trabajo, o emigras, o te creas tu propio empleo. Alguno pensara: ¿y que va a motivar a la gente a ello? Sencillo, el cipotecón. En la crisis de los 90, muchos la aguantaron en casa de papa, trabajando en lo que se pudiera, ahora, las cuotas caen todos los meses, y no hay manera de colocar el tocho en el mercado. Solución: necesito 1800 euros al mes sólo para pagar deudas, cómo está la cosa, en mí trabajo pagan 1000 euros y con suerte, o monto una empresa, o muero en el intento.
No es hola que las entidades financieras estén desarrollando, en silencio, sucursales propias para Pequeña y mediana empresa, entren en ciudades donde antes no estaban, y vean con buenos ojos financiar pymes. En este sector sí que va funcionando la liquidez, siempre que sean operación pequeñas. ¿es hola que la Caixa haya sacado los microcréditos? ¿la campaña de Bancaja?
No hay que tener la superidea para ser empresario, no es mal momento una crisis para abrir un negocio, al contrario, surgen huecos de mercado cuando los que dominan el sector están apurados. No hay que ser millonario, ni pedir 5 millones de EUR al banco. El 95% de las empresas nacen con una póliza de crédito de 10.000 euros, mucha ilusión, mucho trabajo y muchas noches en vela. En tres años, sobreviven 1 de cada 10, en los dos siguientes, de las supervivientes, apenas 3 de cada 10. A gran empresa no llega ni el 0,5%, pero todos los que quedaron en el camino tienen algo que merece todo el respeto y el reconocimiento de una sociedad: lo han intentado. En España hay terror al fracaso, en usa, no se confía en el que no haya fracasado.
Tener un negocio propio esta al alcance de cualquiera, sea una empresa con 40 empleados, o un trabajo a tiempo parcial, facturando como freelance. Ambas son soluciones, bien como autoempleo, bien porque la crisis empujara a muchos a lanzar ese proyecto que tenían, pero que la comodidad frenaba.
La Pequeña y mediana empresa es el germen de la gran empresa del futuro, pero no se puede llegar ahí si una generación entera se niega a sí misma el derecho a ser rico, en tiempo y en dinero.
La salida a la transición estructural en España la veremos cuando ese mercado de Pequeña y mediana empresa y profesionales entre en ebullición, el I+D, la internacionalización y demás historias ya son harina de otro costal, no se puede hacer la casa por el tejado, parecemos el gallo de morón, sin plumas y cacareando.
No se le puede pedir a pymes familiares, al frente de las cuales hay un empresario con poca formación y mucho tesón, que hagan una transición estructural que le corresponde a la nueva generación.
¿Te quejas de lo mal que te han tratado tus jefes? Pues venga, a ver si tú como empresario lo haces mejor, a lo mejor con los años, llegas a entenderlos.
Creo que era el pocero el que dijo: el dinero esta debajo del miedo, sólo unos pocos van a por él. No entro a valorar a esta persona, ni su gestión, no soy quién para ello. Pero se le debería caer la cara de vergüenza a muchos universitarios con mba por el hecho de que hombres así hayan`prosperado a su manera (insisto, no entro a valorar cuestiones particulares), mientras ellos, con una formación infinitamente superior, languidecen en un puesto de trabajo mal pagado, y no hacen nada para cambiarlo. Si no os gusta el nombre, lo podemos cambiar por amancio ortega.
Así que, venga, a dar guerra, que el mundo es vuestro y no queréis aceptarlo. Un saludo.