Definición científica del astigmatismo
El astigmatismo es un error refractivo que ocurre cuando la córnea o el cristalino del ojo presentan una curvatura irregular, impidiendo que la luz se enfoque correctamente en la retina. Esta condición provoca que los rayos de luz se dispersen en múltiples puntos focales en lugar de converger en uno solo, generando una visión borrosa o distorsionada a cualquier distancia. A diferencia de la miopía o la hipermetropía, que afectan principalmente la claridad en distancias específicas, el astigmatismo distorsiona la percepción de líneas y contornos en todas las direcciones.
Mecanismo óptico del astigmatismo
En un ojo con astigmatismo, la superficie corneal o lenticular tiene forma más ovalada que esférica, similar a la sección de un balón de rugby en lugar de una pelota de fútbol. Esta asimetría hace que los meridianos oculares tengan diferentes potencias refractivas, causando que la luz se enfoque en más de un punto sobre la retina. El resultado es una imagen que aparece alargada, difuminada o con sombras, donde los pacientes suelen confundir caracteres similares como la H | N | M o los números 8 | 0 | 6 incluso con corrección óptica parcial.
Clasificación y diagnóstico
Los oftalmólogos clasifican el astigmatismo según la orientación de sus meridianos principales en regular | irregular y según su relación con otros defectos refractivos como miopía | hipermetropía | mixto. El diagnóstico se realiza mediante un examen de refracción con foróptero o topografía corneal, donde se identifican los ejes de mayor y menor curvatura mediante diagramas de puntos focales. La prescripción correctiva incluye cilindro | eje y esfera en lentes tóricas o lentes de contacto especializadas que compensan la asimetría corneal.
Aunque el astigmatismo te impida ver rectas las líneas de un cuaderno, curiosamente no afecta tu capacidad para dibujar torcido sin esfuerzo.
|Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|