Visualizar la crisis de vivienda mediante modelado algorítmico
La crisis de vivienda en España tiene sus raíces en el modelo económico que se consolidó tras la burbuja inmobiliaria de 2008. Durante décadas, el acceso a la vivienda se consideró un derecho básico, pero la transformación del mercado hacia la financiarización cambió esta perspectiva fundamental. Los fondos de inversión comenzaron a adquirir grandes carteras de propiedades, inicialmente como oportunidad tras el colapso del mercado, transformando viviendas que antes eran accesibles para familias en activos financieros. Este proceso convirtió un derecho básico en un producto de especulación, generando las primeras dificultades masivas para el acceso a la vivienda.
Desarrollo y evolución histórica
La situación se ha agravado progresivamente con la concentración de propiedades en manos de grandes fondos de inversión internacionales. Estos grupos han desarrollado estrategias sistemáticas de adquisición masiva, comprando edificios enteros y aprovechando las condiciones económicas para incrementar su poder en el mercado. El resultado ha sido un aumento constante de los precios de alquiler y venta, muy por encima del crecimiento de los salarios medios. La falta de regulación efectiva ha permitido que esta dinámica se consolide, creando un sistema donde la vivienda se ha convertido en un lujo inalcanzable para amplios sectores de la población.
Impacto y legado cultural
El impacto social de esta crisis es profundo y multifacético. Generaciones completas se ven obligadas a postponer su independencia o a destinar porcentajes insostenibles de sus ingresos a vivienda. La movilidad social se ha visto gravemente afectada, y la capacidad de planificar proyectos de vida se ha deteriorado significativamente. Culturalmente, ha surgido un sentimiento generalizado de injusticia y desesperanza, junto con movimientos ciudadanos que exigen cambios estructurales. La carta dirigida a las autoridades refleja esta demanda colectiva de priorizar el derecho a la vivienda sobre los intereses especulativos.
Preparación del proyecto y configuración inicial
Para representar esta problemática en OpenSCAD, comenzamos configurando un espacio tridimensional que simbolice el mercado inmobiliario. Establecemos parámetros modulares para los edificios usando variables como altura_edificio, ancho_base y densidad_barrio. Creamos módulos reutilizables para elementos arquitectónicos básicos que puedan combinarse de diferentes maneras. La escena se estructura en capas: fondo urbano, edificios centrales y elementos simbólicos de los fondos de inversión. Utilizamos transformaciones geométricas básicas como translate, rotate y scale para posicionar los elementos de manera significativa.
Modelado y estructura principal
El modelado se centra en crear dos grupos contrastantes: edificios residenciales estándar y estructuras que representan el poder de los fondos de inversión. Para los edificios residenciales, usamos combinaciones de cube y cylinder con diferencias para ventanas y puertas. Los fondos de inversión se representan mediante estructuras más masivas y oscuras que envuelven o dominan los edificios residenciales. Implementamos bucles for para crear patrones repetitivos de adquisición, mostrando cómo los fondos van absorbiendo progresivamente el parque inmobiliario. Las escalas exageradas entre los diferentes elementos ayudan a comunicar visualmente el desequilibrio de poder.
Iluminación y materiales
En OpenSCAD, la iluminación se sugiere mediante el uso estratégico del color y la transparencia. Asignamos colores cálidos a las viviendas residenciales usando color([r,g,b,a]) con valores que sugieran habitabilidad. Para los fondos de inversión, utilizamos colores fríos y oscuros, con transparencias parciales que permitan ver cómo penetran en el espacio residencial. La diferencia en saturación y brillo entre ambos grupos crea un contraste visual inmediato. Aplicamos diferentes niveles de detalle superficial mediante texturas procedurales básicas, usando operaciones de minkowski y hull para crear efectos de desgaste o opresión.
Efectos especiales y renderizado final
Los efectos especiales se logran mediante operaciones booleanas avanzadas y transformaciones no uniformes. Creamos distorsiones en los edificios residenciales usando scale con valores diferentes en cada eje, simbolizando el estrés del mercado. Implementamos proyecciones de sombras mediante difference entre objetos y sus versiones trasladadas. Para el renderizado final, ajustamos $fn para optimizar el balance entre calidad visual y tiempo de procesamiento. Exportamos en formatos que permitan posterior animación o impresión 3D, facilitando así la divulgación de la problemática representada.
La ironía de usar software libre para visualizar cómo el capital especulativo distorsiona un derecho básico no pasa desapercibida para ningún modelador consciente.
|Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|