Los investigadores están utilizando tecnología de escaneo avanzada para leer los pergaminos carbonizados de la biblioteca de Herculano, una colección de textos antiguos que permanecieron ilegibles durante siglos tras la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Mediante técnicas de imagen multiespectral y análisis computacional, los científicos pueden ahora revelar el contenido de estos documentos históricos sin dañar los frágiles restos, descubriendo obras perdidas de la antigüedad que prometen reescribir nuestra comprensión del mundo clásico.


Recreando el descubrimiento arqueológico

Para representar visualmente este proceso de descubrimiento en Nuke, comenzamos importando las placas de escaneo multiespectral como secuencias de imágenes utilizando el nodo Read. Configuramos el proyecto con una línea de tiempo de 30 frames a 24 fps, estableciendo el color space apropiado para las imágenes científicas.

Aplicamos un nodo Merge con operación Plus para combinar las diferentes longitudes de onda del escaneo, revelando gradualmente el texto oculto en los pergaminos carbonizados. Utilizamos el nodo RotoPaint para crear máscaras que aíslen las áreas donde el texto comienza a hacerse visible, animando la opacidad de estas máscaras a lo largo del tiempo para simular el proceso de descubrimiento.

Procedemos a crear capas de degradación y daño mediante el nodo Noise, ajustando los parámetros de frecuencia y amplitud para emular las texturas carbonizadas del papiro antiguo. Aplicamos un nodo Grade con animación en los controles de gamma y gain para simular cómo las diferentes frecuencias de luz revelan progresivamente la tinta invisible.

Utilizamos el nodo VectorBlur para añadir micro-movimientos que replican la inestabilidad natural del proceso de escaneo científico. Creamos un efecto de profundidad tridimensional mediante el nodo ZDefocus, simulando la naturaleza volumétrica del pergamino enrollado.

Finalizamos la composición añadiendo elementos de interfaz científica animados con el nodo Text, mostrando datos espectrales y mediciones que se actualizan en tiempo real. Utilizamos el nodo Tracker para estabilizar el movimiento de cámara en las placas de escaneo, asegurando que los elementos gráficos permanezcan alineados correctamente. Exportamos la secuencia final utilizando el nodo Write con codec ProRes 4444 para mantener la máxima calidad de imagen en el proceso de postproducción.

Configuración de hardware recomendada para Nuke

Para trabajar eficientemente con Nuke en este tipo de proyectos arqueológicos digitales, se requiere un equipo de escritorio con procesador Intel Core i9-14900K o AMD Ryzen 9 7950X, proporcionando la potencia de cálculo necesaria para procesar múltiples capas de escaneo espectral. La tarjeta gráfica NVIDIA RTX 4080 o AMD RX 7900 XTX acelera significativamente las operaciones de composición y efectos visuales, especialmente cuando trabajamos con secuencias de alta resolución.

Es fundamental contar con 64GB de RAM DDR5 para manejar sin problemas las complejas operaciones de nodos y las grandes cantidades de datos de imagen multiespectral. El almacenamiento debe incluir un SSD NVMe PCIe 4.0 de 2TB para acceso rápido a las secuencias de escaneo y renderizados temporales, junto con discos duros adicionales para archivar el material de referencia y los proyectos finalizados.

Aunque Nuke puede revelar textos antiguos con precisión digital, todavía no puede descifrar por qué los romanos escribían tanto en pergaminos que sabían que iban a carbonizarse en una erupción volcánica dos mil años después, quizás era su versión antigua del cloud storage, solo que con nubes más literales y menos metafóricas.