Siurana, en Tarragona, se asienta sobre un impresionante peñón que domina el valle del río del mismo nombre, ofreciendo una de las vistas más sobrecogedoras de Cataluña. Sus calles empedradas y sus casas de piedra conservan el encanto medieval de un lugar donde el tiempo parece haberse detenido. Este pequeño pueblo, último bastión musulmán de la región, es conocido tanto por su belleza natural como por la trágica leyenda de la Reina Mora, una historia que combina amor, desesperación y el dramatismo del paisaje que la vio nacer.


Un mirador natural sobre el Priorat

Desde el borde del peñón, Siurana ofrece panorámicas que dejan sin aliento. El contraste entre las montañas, los campos de viñedos y el embalse a sus pies crea una postal de calma y majestuosidad. Su ubicación estratégica explica su importancia histórica como fortaleza, pues desde allí se controlaban los accesos a la comarca del Priorat. Hoy, el silencio y el eco del viento reemplazan el bullicio de las antiguas batallas, invitando a quienes la visitan a perderse entre sus callejones y a contemplar la inmensidad del paisaje.

La leyenda de la Reina Mora

Cuenta la tradición que, ante la inminente conquista cristiana, la Reina Mora prefirió lanzarse al vacío antes que ser capturada. Montada en su caballo, galopó hasta el borde del precipicio y saltó, dejando marcada en la roca la huella de los cascos del animal, conocida hoy como la *Cinglera de la Reina Mora*. Esta historia, transmitida de generación en generación, ha convertido el acantilado en un símbolo de orgullo, tragedia y libertad. El viento que sopla sobre Siurana parece llevar consigo el eco de aquel salto, recordando la valentía y el destino de su legendaria protagonista.

Preparación del proyecto y referencias

  • Reunir referencias: Compila fotos del peñón, fachadas, callejones y vistas aéreas de Siurana para entender proporciones y composición.
  • Definir escala y encuadre: Decide si la escena será un diorama con parte del valle, un close-up del caserío o una composición panorámica; ajusta la cámara en tu storyboard.
  • Crear bloque base en otra app opcional: Si tienes topografía real, exporta un heightmap desde GIS o terrain editor; si no, prepara un bloque básico en ZBrush directamente.

Modelado base del peñón y composición general

  • Iniciar con ZSphere o Dynamesh grande: Crea el volumen inicial del peñón usando una esfera alargada o Dynamesh para lograr un bloque con la masa general del risco.
  • Esculpir formas primarias: Con brushes suaves (Move, Clay Build Up) define las caras principales, cornisas y cavidades; mantén la lectura de grandes planos antes de añadir detalle.
  • Usar alphas de roca y Paper Clay: Aplica alphas de roca con el brush Drag Rect para tallar estratos y fracturas; varía la escala de los alphas para evitar repetición evidente.
  • Producir cortes y terrazas para el pueblo: Esculpe plataformas y repisas donde se asentarán casas y caminos; conserva bordes erosionados para realismo.

Modelado de la arquitectura y elementos urbanos

  • Bloques simples para casas: Crea cajas básicas con Dynamesh y edita con Trim Dynamic para muros romos; conserva proporciones humanas para puertas y ventanas.
  • Usar IMM Brushes para detalles: Emplea IMM Brushes (puertas, ventanas, tejas, chimeneas) o crea tus propios Insert Mesh para acelerar la colocación de elementos repetitivos.
  • Integrar ruinas y muros erosionados: Añade roturas y suelos dañados con booleanas locales (Clip Curve) y esculpe escombros con alphas pequeños de piedra.
  • Fijar ruta y escalinata principal: Esculpe el camino que sube por la roca, marcando escalones tallados en la piedra y bordillos que conecten las plataformas.


Detalles orgánicos: vegetación, musgo y pequeños objetos

  • Usar FiberMesh o instancias para vegetación: Genera césped y matas bajas con FiberMesh; para arbustos y árboles pequeños prepara objetos instanciados en ZTool.
  • Polypaint para musgo y humedad: Pinta variaciones de color en grietas y bases de muros usando Polypaint y máscaras de cavidad para depositar verde y ocre.
  • Añadir objetos de escena: Modela barriles, redes, un caballo petrificado simbólico o una silueta dramática de la Reina Mora si quieres narrativa directa.

Optimización, retopología y mapas

  • ZRemesher para retopología rápida: Aplica ZRemesher en subtools complejos para obtener mallas limpias; divide por zonas para mantener detalle donde interesa.
  • Project higher resolution: Proyecta de la malla alta a la baja para conservar detalles de alphas y esculpidos finos.
  • Bake de mapas (Normal, Displacement, AO): Usa Tool > Texture Map y GoZ o plugins externos para exportar Normal Maps, Displacement Maps y AO para uso en render y composición.

Materiales, Polypaint y render interno (BPR) o exportación

  • Polypaint final y ajustes de color: Finaliza la pintura directa en ZBrush aprovechando máscaras para suciedad y variación de piedra.
  • Configurar BPR para pases: Renderiza pases de Ambient Occlusion, Cavity, Shadow y Z-Depth con BPR para tener control en la postproducción.
  • Exportar a motor externo si se desea realismo fotográfico: Exporta subtools y mapas a Modo, Autodesk Maya, Blender o Unreal Engine; asigna materiales PBR con maps bakeados para iluminación física.

Composición y postproducción

  • Combinar pases en compositor o Adobe Photoshop: Integra AO, Z-Depth y Diffuse para ajustar atmósfera; añade niebla y viñeteado para dramatismo.
  • Añadir efecto narrativo: Incorpora partículas sutiles, brillo en la cornisa o una silueta efímera de la Reina Mora mediante overlay en la capa superior.

El detalle es que mientras recreas un pueblo colgado del peñón con la Reina Mora lista para el salto, la única caída que sufrirás quizá sea la batería del portátil... justo cuando salvas tu progreso.

Si uno se asoma demasiado al precipicio, podría jurar que escucha un galope lejano que se detiene justo al borde, aunque probablemente solo sea el viento practicando su arte dramático.