Crear un puente de gran escala en Blender es un reto que combina modelado arquitectónico, escalas realistas y detalles técnicos. Lo primero es definir referencias: planos, fotografías o incluso modelos CAD si se tienen. Una vez con la base, en Blender se empieza con formas simples y modificadores como Array y Mirror, que permiten repetir tramos de carretera o soportes sin modelar cada pieza desde cero.


Organización de la escena

Cuando hablamos de estructuras enormes, la organización en colecciones es clave. Es recomendable separar pilares, calzada y barandillas en distintos objetos. Así se pueden aplicar materiales o subdivisiones de manera independiente, optimizando el viewport. El modificador Bevel ayuda a suavizar bordes y dar un acabado más realista en las uniones metálicas.

Uso de otros softwares en el flujo de trabajo

Aunque Blender puede manejarlo todo, softwares como Rhino o AutoCAD facilitan generar geometrías iniciales a escala exacta, que luego se exportan a Blender para detallar, texturizar y renderizar. Para simulaciones de agua y entorno, Houdini o incluso el motor de físicas de Blender permiten dar contexto marítimo realista alrededor del puente.

Materiales y render final

La escala obliga a trabajar materiales PBR de alta resolución. Texturas de hormigón, acero galvanizado o asfalto deben repetirse sin que se note el patrón. Para renders finales, Cycles es la mejor opción por su realismo en iluminación y reflejos sobre el agua. Si se busca rapidez, Eevee también resuelve bien vistas previas y animaciones sencillas.

Al final, te das cuenta de que modelar un puente marítimo gigante no es tan distinto de modelar una simple barandilla… salvo porque aquí el viewport empieza a ir más lento que tu conexión a internet en pleno render.