Recreacion procedural del mapa estelar del Caucaso en Houdini

Cartografiando el cosmos antiguo con Houdini 🌌
Un equipo de arqueólogos ha descubierto en las cuevas del Cáucaso lo que parece ser el primer mapa estelar conocido, grabado en la roca. Este hallazgo podría reescribir la historia de la astronomía al revelar cómo las antiguas civilizaciones observaban y representaban las constelaciones. Houdini se presenta como la herramienta ideal para recrear digitalmente este descubrimiento, gracias a su capacidad para generar geometría procedural, simular entornos complejos y animar elementos celestes con precisión científica y artística.
Modelado procedural de la cueva con Heightfields
El proceso inicia creando la estructura de la cueva utilizando Heightfields en Houdini. Mediante nodos de erosión y noise, se genera una superficie geológica creíble con formaciones rocosas irregulares, estalactitas y paredes erosionadas. Este terreno base se convierte luego en geometría 3D mediante el nodo Convert Heightfield, ready para detallado adicional. Para las áreas específicas donde se encuentran los grabados estelares, se aíslan secciones planas de la pared utilizando máscaras de selección basadas en ángulo o curvatura. 🗺️
Creación de los símbolos estelares
Los grabados del mapa estelar se generan de dos maneras complementarias: como geometría tallada directamente en la roca y como puntos emitidos que representan estrellas. Para los símbolos tallados, se utilizan VDBs desde curvas que definen las constelaciones, aplicando operaciones booleanas para "grabar" estos patrones en la pared de la cueva. Paralelamente, un sistema de partículas emite puntos en posiciones correspondientes a estrellas clave, con atributos de tamaño y intensidad basados en magnitud estelar hipotética.
Recrear un mapa estelar antiguo es conectar dos universos: el de las rocas y el de las estrellas, ambos gobernados por procedimientos.
Iluminación y atmósfera de descubrimiento
La iluminación se configura para emular la experiencia del arqueólogo: una luz principal direccional simula la linterna o antorcha que revela los grabados, con ángulo rasante que acentúa las profundidades de los tallados. Luces volumétricas tenues con tonos ámbar crean haces visibles en el polvo suspendido, adding profundidad y misterio. El uso de volumetric fog y partículas de polvo animadas con turbulencia leve completa la atmósfera de cueva intacta por milenios.
Animación procedural de tránsitos estelares
Para mostrar el mapa en acción, se animan las partículas-estrella para que se conecten formando constelaciones mediante trails procedurales. Un sistema de solvers calcula trayectorias basadas en movimientos celestes simples, dando la impresión de que los antiguos astrónomos capturaban no solo posiciones sino dinámicas. Esta animación se puede controlar con parámetros expuestos que ajustan velocidad y dirección, permitiendo explorar diferentes interpretaciones del mapa.
Renderizado y elementos finales
La escena se renderiza con Mantra o Karma, aprovechando las capacidades de Houdini para manejar geometría compleja y volúmenes. Ajustes de muestreo adaptativo aseguran que los detalles de los grabados y las partículas estelares se vean nítidos. En composición, passes separados de beauty, volumetricos y efectos de luz permiten balancear intensidades sin re-renderizar la secuencia completa.
Mientras los arqueólogos descifran qué estrellas representaba cada símbolo, nosotros desciframos por qué el solver de VDB a veces genera formas más abstractas que el mapa original. Al final, nuestro render procedural puede que no resuelva los misterios astronómicos, pero al menos no requiere miles de años de erosión para verse impresionante. 😅