Publicado el 6/9/2025, 7:49:25 | Autor: 3dpoder

Recreacion del nacimiento de un sistema solar en Houdini paso a paso

Vista del viewport de Houdini mostrando una nebulosa con particulas coloreadas, disco protoplanetario y una protoestrella central en proceso de formacion.

Simulando el cosmos: recreando el nacimiento de un sistema solar 🌌

Investigadores han logrado capturar por primera vez el nacimiento de un sistema solar en la nebulosa de Orión, mostrando un espectáculo visual que abre nuevas puertas para entender la formación estelar. Esta hazaña astronómica inspira la recreación digital de tal evento usando Houdini, donde la simulación de partículas y volúmenes permite construir escenas cósmicas de complejidad y belleza extraordinarias. Desde el caos inicial de gases interestelares hasta la formación de un disco protoplanetario, cada paso puede ser modelado con precisión científica y artística.

Creando la base de partículas cósmicas

El proceso comienza dentro de un POP Network en Houdini, donde se generan millones de partículas distribuidas en un volumen 3D que actuará como la materia prima de la nebulosa. Utilizando nodos como Scatter para poblar el espacio y POP Force para añadir movimiento caótico, se simula el comportamiento de gases cósmicos bajo fuerzas gravitatorias iniciales. La densidad y distribución de estas partículas sientan las bases para las estructuras nebulosas que caracterizan regiones como Orión. 🪐

Transformando partículas en volumen nebuloso

Para convertir el enjambre de puntos en una nube continua y orgánica, se aplica un nodo VDB from Particles. Este proceso genera un volumen denso que puede ser moldeado con Volume Noise para tallar irregularidades, filamentos y cavidades, replicando las formaciones gaseosas observadas en el espacio real. Ajustar la intensidad y frecuencia del noise permite controlar el nivel de detalle y realismo de la nebulosa, evitando la apariencia artificial de un volumen uniforme.

El caos controlado de Volume Noise es lo que convierte un volumen genérico en una nebulosa llena de historia cósmica.

Formando la protoestrella y el disco protoplanetario

En el centro de la simulación se coloca una fuente de luz puntual que actúa como protoestrella, alrededor de la cual se genera un disco de partículas en rotación. Empleando POP Spin para impartir movimiento angular y POP Drag para suavizar la dinámica, se logra el efecto de material orbitando que eventualmente formará planetas. La escala y densidad de este disco son cruciales para mantener la plausibilidad científica mientras se busca el impacto visual.

Color y visualización en viewport

Houdini permite asignar atributos de color directamente a las partículas y volúmenes para una visualización rica durante el proceso. Utilizando una paleta de tonos rojos, azules y púrpuras—típicos de las nebulosas por la dispersión de luz y composición química—se da vida al gas interestelar. Ajustar la transparencia y intensidad de color en el viewport ayuda a distinguir entre zonas densas y difusas, proporcionando retroalimentación inmediata sobre la evolución de la escena.

Dinámica final con Pyro Solver

Para añadir mayor dinamismo y turbulencia volumétrica, la simulación se conecta a un Pyro Solver. Este paso introduce fuerzas adicionales que modelan la interacción entre gases a diferentes temperaturas y densidades, creando los característicos flujos y remolinos de las nurseries estelares. Orbitar la cámara alrededor de la escena en el viewport permite apreciar cómo la nebulosa y el disco protoplanetario cobran vida en tiempo real, culminando en una representación visualmente impactante del nacimiento de un sistema solar.

Mientras los astrónomos celebran haber capturado este fenómeno a años luz de distancia, nosotros celebramos que Houdini no haya colapsado después de simular diez millones de partículas. Al final, el verdadero big bang es el que ocurre en tu RAM cuando aprietas el play. 😅

Enlaces Relacionados