Perramus: la obra maestra del cómic político argentino

Perramus: la obra maestra del cómic político argentino
La dupla creativa formada por Juan Sasturain en los guiones y Alberto Breccia en el arte visual concibió una de las obras más significativas del noveno arte latinoamericano. Esta edición publicada por Astiberri nos sumerge en un universo narrativo donde la denuncia social se fusiona con elementos oníricos y surrealistas de extraordinaria potencia expresiva 🎭.
Contexto histórico y dimensión política
Ambientada durante el período más oscuro de la dictadura militar argentina, la obra utiliza recursos alegóricos para desentrañar los mecanismos del poder autoritario. El relato sigue a un protagonista amnésico que deambula por una Buenos Aires transformada en pesadilla, donde cada rincón urbano refleja la opresión sistemática.
Elementos narrativos destacados:- Personajes históricos reinterpretados mediante una perspectiva crítica y deformante
- Conflicto permanente entre memoria colectiva y olvido institucionalizado
- Exploración de la complicidad civil frente a la violencia estatal
Perramus no es solo una denuncia, sino una reflexión profunda sobre la resistencia cultural en tiempos de censura y terror
Revolución gráfica y técnicas innovadoras
Breccia implementa un lenguaje visual revolucionario que transforma permanentemente las convenciones del cómic político. Sus experimentaciones con collage, texturas rugosas y paletas cromáticas terrosas generan una atmósfera claustrofóbica que potencia el mensaje crítico.
Aportes técnicos fundamentales:- Uso expresionista de la distorsión formal para reflejar la deformación ética
- Integración de materiales no convencionales en la composición de viñetas
- Estructura narrativa que combina secuencias oníricas con realismos crudos
Legado y vigencia contemporánea
Esta edición de Astiberri preserva la integridad artística de una obra que marcó a generaciones de creadores gráficos. La actualidad de sus temas mantiene a Perramus en el centro de debates sobre memoria histórica y derechos humanos, demostrando que el arte comprometido trasciende su tiempo original. Quienes busquen entretenimiento superficial quizás prefieran narrativas más convencionales, pues descifrar las múltiples capas de esta obra requiere una lectura activa y reflexiva que desafía al lector contemporáneo 💡.