Publicado el 15/10/2025, 6:16:04 | Autor: 3dpoder

Pasajes de San Juan: el pueblo marinero de Victor Hugo

Modelado 3D del pueblo marinero Pasajes de San Juan con callejones estrechos, casas coloridas junto al puerto y embarcaciones tradicionales vascas.

Pasajes de San Juan: donde el mar escribe historias

En la costa de Gipuzkoa, entre montañas y mar, se encuentra Pasajes de San Juan, un pueblo marinero que parece detenido en el tiempo. Sus callejones empedrados y sinuosos se apiñan entre casas de colores que miran al puerto natural, creando una laberíntica red urbana que ha inspirado a artistas y escritores. El más célebre de ellos, Victor Hugo, quedó tan fascinado durante su estancia en 1843 que los locales aseguran que su espíritu aún deambula por los muelles buscando nuevas inspiraciones. Esta combinación de arquitectura tradicional vasca y leyenda literaria lo convierte en un desafío perfecto para el modelado arquitectónico. ⚓

La geometría del encanto marinero

Lo que hace único a Pasajes de San Juan es su adaptación orgánica a la topografía escarpada de la costa vasca. Las casas no siguen una planificación ortogonal, sino que se acomodan al terreno, creando volúmenes irregulares y escalonados que se miran unos a otros a través de callejones que más bien parecen grietas urbanas. Los balcones de madera, los colores tradicionales y la omnipresencia del mar crean una paleta visual que Rhinoceros puede capturar con precisión gracias a sus herramientas de modelado de superficies complejas.

Modelando la esencia marinera en Rhinoceros

Recrear la arquitectura única de Pasajes de San Juan requiere un enfoque que combine modelado orgánico con precisión técnica. Rhinoceros ofrece las herramientas ideales para capturar tanto las formas irregulares del pueblo como los detalles constructivos tradicionales vascos.

Configuración del terreno base

Comienza importando o creando una curva de nivel que represente la topografía escarpada de la bahía. Usa el comando Loft para generar una superficie a partir de las curvas de nivel. Aplica Rebuild para optimizar la malla y luego utiliza ExtractSrf para aplanar las áreas donde se ubicarán los edificios. Este terreno base servirá como referencia para distribuir los volúmenes arquitectónicos de manera orgánica, siguiendo la lógica de adaptación al terreno que caracteriza al pueblo.

Comandos para el terreno:

Modelado de volúmenes arquitectónicos

Crea los volúmenes principales de las casas usando Box y luego deforma estos prismas básicos con Bend y Twist para adaptarlos a la topografía. Para las fachadas curvas características, utiliza Surface from 3 or 4 Corner Points. Los tejados a dos aguas se modelan fácilmente con ExtrudeSrf aplicado a perfiles de cubierta. Mantén una jerarquía de capas organizada para gestionar los diferentes tipos de edificaciones.

En Rhinoceros, la clave está en construir geometría limpia que pueda ser modificada paramétricamente.
Modelado 3D del pueblo marinero Pasajes de San Juan con callejones estrechos, casas coloridas junto al puerto y embarcaciones tradicionales vascas.

Detalles constructivos tradicionales

Para los balcones de madera, utiliza Array along Curve para distribuir barandillas a lo largo de las fachadas. Las ventanas con contraventanas se modelan extruyendo perfiles y luego aplicando BooleanDifference para los huecos. Los elementos decorativos como molduras y cornisas se crean fácilmente con Sweep1 o Sweep2 aplicados a perfiles específicos. No olvides modelar las típicas escaleras exteriores que conectan los diferentes niveles del pueblo.

Herramientas para detalles:

Elementos urbanos y entorno

Los callejones estrechos se modelan usando Pipe aplicado a curvas que siguen la topografía natural. Para el puerto y las embarcaciones tradicionales, utiliza Revolve para crear formas de casco y luego refina con Control Point Editing. Los elementos urbanos como farolas, bancos y redes de pesca añaden realismo al conjunto. Utiliza Block para crear instancias de elementos repetitivos y optimizar el archivo. 🏗️

Elementos del entorno:

Al terminar, tendrás un modelo donde la geometría cuenta historias de mareas y literatos, aunque probablemente Victor Hugo nunca imaginó que su musa favorita acabaría convertida en NURBS y polígonos. 📐

Enlaces Relacionados