Publicado el 21/11/2025, 0:35:19 | Autor: 3dpoder

Exoesqueleto Indego: tecnología robótica para movilidad reducida

Persona utilizando el exoesqueleto Indego en un entorno clínico, mostrando los segmentos ajustables en muslos y piernas, con soporte en cadera y rodillas, mientras camina con ayuda de un andador.

Exoesqueleto Indego: tecnología robótica para movilidad reducida

El exoesqueleto Indego representa un avance significativo en dispositivos robóticos portátiles, diseñado específicamente para brindar apoyo a individuos con movilidad limitada en las extremidades inferiores, como quienes padecen lesiones medulares. Creado inicialmente en la Universidad de Vanderbilt y luego impulsado comercialmente por Parker Hannifin, este sistema modular y liviano habilita a los usuarios para levantarse, desplazarse y realizar tareas cotidianas con mayor autonomía. Su tecnología se sincroniza con los movimientos naturales del cuerpo, ofreciendo asistencia en cadera y rodillas a través de actuadores eléctricos que reaccionan a la inclinación del torso o instrucciones desde apps móviles 🤖.

Arquitectura técnica y modo de operación

El dispositivo integra segmentos ajustables que se sujetan a muslos, piernas y pies, enlazados a una unidad de control y baterías recargables. Emplea sensores inerciales para captar la intención de movimiento del usuario y activa los motores en las articulaciones de forma coordinada, posibilitando pasos estables y transiciones posturales. Es compatible con andadores o muletas para un equilibrio adicional, y su diseño plegable facilita su transporte. La personalización de variables como velocidad o amplitud de zancada se administra mediante software especializado, afinando el rendimiento para cada persona.

Componentes clave del sistema:
La tecnología adaptativa del Indego transforma la rehabilitación, ofreciendo un camino hacia la recuperación funcional y la independencia.

Impacto en rehabilitación y beneficios clínicos

Este exoesqueleto se utiliza principalmente en contextos clínicos y domésticos para terapia de marcha, contribuyendo a evitar complicaciones derivadas de la inmovilidad prolongada, como atrofia muscular, osteoporosis o úlceras por presión. Fomenta la circulación sanguínea, fortalece el sistema cardiovascular y eleva el bienestar psicológico al recuperar parcialmente la capacidad de desplazarse en posición erecta. Investigaciones confirman que su empleo habitual puede acelerar la recuperación funcional en pacientes con esclerosis múltiple, accidentes cerebrovasculares o traumatismos medulares.

Aplicaciones terapéuticas destacadas:

Consideraciones prácticas y futuro del dispositivo

Aunque el Indego promete restaurar la libertad de movimiento, es crucial recordar que su operación depende de una batería recargable, haciendo que cada paso sea literalmente electrizante. Este aspecto subraya la importancia de la gestión energética en dispositivos de asistencia robótica, mientras se continúa explorando mejoras en autonomía y adaptabilidad para ampliar su impacto en la calidad de vida de los usuarios 💡.

Enlaces Relacionados