Entre los muchos misterios atribuidos a la Catedral de Cuenca, uno de los más inquietantes es el de una pintura religiosa que, según los testimonios, llora lágrimas rojas en determinados momentos. El fenómeno ha sido relatado tanto por fieles como por visitantes, quienes aseguran haber visto cómo de los ojos de la figura brotan hilos rojizos que descienden por el lienzo.


Historia y testimonios

Se dice que la pintura, de autor anónimo del siglo XVI, representa a la Virgen María en un gesto de profundo dolor. Los primeros registros del fenómeno aparecen en escritos del siglo XIX, donde se mencionan episodios coincidiendo con momentos de crisis en la ciudad, como guerras o epidemias. Vecinos de Cuenca relatan que el llanto rojo suele producirse en fechas señaladas del calendario litúrgico, especialmente en Semana Santa.

Explicaciones y misterio

Algunos historiadores del arte creen que podría tratarse de pigmentos que reaccionan a la humedad, mientras que los creyentes lo interpretan como un milagro o una advertencia divina. Sin embargo, nunca se ha encontrado una explicación concluyente que justifique el efecto de las lágrimas rojizas de manera científica.

Recreación en Blender

En Blender, este fenómeno puede recrearse aplicando simulaciones de fluidos para las lágrimas que descienden lentamente sobre la superficie del lienzo. Con texturas de pintura envejecida y un rigging ligero sobre la tela, se puede dar un efecto realista al movimiento de los fluidos. Además, la iluminación dramática con focos tenues y un ambiente cargado de partículas de polvo en suspensión intensifica el carácter sobrenatural de la escena.


Paso a paso en Blender recreando la pintura que llora lágrimas rojas en la Catedral de Cuenca

1. Crear un nuevo proyecto
- Abre Blender y selecciona New Project.
- Guarda el proyecto con un nombre descriptivo como PinturaLagrimasRojasBlender.

2. Modelar el entorno
- Crea un muro sencillo que represente la pared de la catedral donde se encuentra la pintura.
- Añade detalles arquitectónicos básicos para dar contexto, como molduras o un marco decorativo.

3. Crear el lienzo y la pintura
- Modela un plano rectangular que será el lienzo.
- Aplica una textura basada en una pintura religiosa (Virgen María) para mayor realismo.
- Ajusta el material para que tenga un acabado envejecido, con pequeñas grietas y desgaste.

4. Configurar materiales y texturas
- Usa Image Textures para el lienzo y añade un material mate con rugosidad alta.
- Simula el craquelado y el paso del tiempo con mapas de bump o displacement.

5. Simulación de lágrimas rojas
- Crea un sistema de partículas o utiliza Fluid Simulation para generar el efecto de lágrimas descendiendo.
- Ajusta el color del fluido a un rojo oscuro, con cierta translucidez.
- Configura la velocidad para que las lágrimas fluyan lentamente desde los ojos de la figura.

6. Iluminación atmosférica
- Añade luces suaves y cálidas para dar un ambiente sacro.
- Usa un Spotlight dirigido hacia la pintura para resaltar el fenómeno de las lágrimas.
- Considera incorporar luz volumétrica para aumentar la sensación de misterio.

7. Añadir cámara
- Coloca una cámara en un ángulo frontal con ligera inclinación hacia arriba.
- Configura profundidad de campo para enfocar la pintura y difuminar el fondo.

8. Animación del fenómeno
- Anima el inicio del llanto, haciendo que las lágrimas aparezcan de forma progresiva.
- Controla la trayectoria para que los hilos rojizos recorran lentamente el lienzo.

9. Previsualizar y ajustar
- Reproduce la animación y ajusta la intensidad del fluido, la luz y el realismo del material.
- Corrige detalles como el grosor de las lágrimas y la interacción con la superficie del lienzo.

10. Renderizar
- Configura el motor de render (Cycles o Eevee) con calidad alta.
- Define resolución 1920x1080 o superior para máxima claridad.
- Realiza el render de la animación completa.

Resultado
Una recreación en Blender de la misteriosa pintura de la Catedral de Cuenca que llora lágrimas rojas, combinando modelado del entorno, simulación de fluidos y atmósfera sacra para transmitir el enigma que rodea a esta leyenda.