El fenómeno llamado Run-ri describe la reciente oleada de clase media china que se traslada a Tokio buscando estabilidad, libertad personal, educación de calidad y un entorno percibido como más justo y equilibrado que en la China contemporánea. Familias con altos activos económicos, profesionales, intelectuales y emigrantes motivados por los confinamientos de Shanghái en 2022 están impulsando cambios visibles, como barrios donde la presencia china crece, aumento de precios inmobiliarios y una intensa competencia educativa.


Cómo ilustrar Run-ri en After Effects

Para representar este fenómeno en After Effects, considera una animación que muestre evolución urbana: gráficos de crecimiento inmobiliario, mapas de TOKIO con capas que señalen los distritos con mayor afluencia de población china, planos de colegios llenos de alumnos nuevos, escaparates de barrios exclusivos y escenas de librerías y clubes culturales chinos floreciendo.

Detalles técnicos y efectos visuales

- Usa motion graphics para mostrar estadísticas de población, precios de vivienda, porcentajes de estudiantes chinos en colegios públicos.
- Aplica transiciones suaves y capas de mapa con efectos de opacidad para mostrar la transformación urbana con el paso del tiempo.
- Integra tomas de vídeo reales si es posible (calles de Bunkyo, Azabu, Toyosu) combinadas con animaciones vectoriales de gráficos.
- Utiliza corrección de color que contraste lo moderno frente a lo tradicional, luces cálidas en viviendas, neón en negocios, sombras alargadas en barrios residenciales.


1. Preparación del proyecto

  • Abre Adobe After Effects / Archivo > Nuevo Proyecto. Guarda como run_ri_tokio.aep.
  • Crea una composición principal: Composición > Nueva Composición / 1920x1080, 30 fps, duración 00:01:00 (ajusta según duración del vídeo).
  • Organiza el panel Proyecto con carpetas: Footage, Audio, Gráficos, Maps, Precomps, Comps_Final.
  • Activa GPU y la aceleración de la cola de render: Edit > Preferences > Memory & Performance (GPU) y File > Project Settings > Color.

2. Importación de medios

  • Importa clips de archivo: escenas urbanas de Tokio, planos de familia, aulas, tomas de barrio, planos de calles y transporte.
  • Importa mapas vectoriales (SVG/AI) de China y Tokio para animar rutas de migración.
  • Importa audios: voz en off, ambiente (calles) y pista musical ligera.
  • Si no tienes material real, usa renders 3D o ilustraciones estilizadas en alta resolución.

3. Estructura de composiciones y precomps

  • Crea precomps para bloques: Precomp_Apertura (intro con mapa), Precomp_Testimonios (clips B-roll), Precomp_Datos (gráficos), Precomp_Cierre.
  • Dentro de la compo principal coloca las precomps en orden lógico: intro / contexto / testimonios / datos / conclusión.
  • Mantén las capas organizadas y con nombres claros (Map_Rutas, Dots_Migrantes, Texto_Titulos, Audio_Voz).

4. Edición y ritmo narrativo

  • Recorta clips con la herramienta Razor (C) para ajustar ritmo y mantener interés visual (20–30s para la parte informativa, resto testimonios/datos).
  • Usa transiciones limpias: Cross Dissolve o máscaras animadas en vez de cortes bruscos.
  • Sincroniza cortes con la narración o con golpes de la música para mayor impacto.

5. Mapas y visualización de migración (animación técnica)

  • Importa el mapa vectorial de China y Tokio como Shape Layers (Capa > Crear > Convertir vectores a formas) o como imagen y traza rutas con Pen Tool en capa Shape.
  • Crea trazos para rutas de migración y anima la aparición con [Trim Paths] (add > Trim Paths) animando Start/End para que las líneas "se dibujen" a lo largo del tiempo.
  • En cada ruta añade un grupo de puntos (pequeños círculos) que se animen con posición a lo largo de la línea usando expresiones simples o el efecto [Stroke] con "Reveal Original Image" y "Paint Style: On Transparent".
  • Anima densidad con escala en los puntos para sugerir flujo: escala 0/100% con Easy Ease.

6. Motion graphics — datos y gráficos (sin abusar de texto)

  • Para representar cambios demográficos usa gráficos animados: barras o círculos que crezcan (Shape Layers / Rectangle/Ellipse / Scale animado).
  • Evita números en imágenes finales si quieres la versión sin texto; usa comparativas visuales (ej. círculo más grande = mayor presencia).
  • Usa Essential Graphics para preparar plantillas de gráficos si vas a reutilizar elementos.
  • Aplica [Easy Ease] (F9) en keyframes y ajusta curvas en Graph Editor para lograr transiciones naturales (Ease In/Out).

7. Animación tipográfica (si necesitas títulos)

  • Crea capas de texto sólo si la versión final lo permite (en la versión de imagen wireframe evitar texto).
  • Para animar texto: Text animators / Position/Opacity/Tracking. Usa [Easy Ease] y Graph Editor para suavizar.
  • Para fluidez: establece velocidad con Keyframe Assistant > 'Easy Ease' y refina en Graph Editor (influencias altas para entrada lenta/ salida rápida).

8. Partículas y ambiente reactivo

  • Usa CC Particle World o Trapcode Particular (si está disponible) para generar “puntos” que representen personas moviéndose hacia Tokio.
  • Para sincronizar partículas con audio: crea en la comp un layer Audio Amplitude (Animation > Keyframe Assistant > Convert Audio to Keyframes) y enlaza parámetros (emisión/size) mediante pick-whip al slider de Audio Amplitude.
  • Ejemplo (concepto): vincula Rate o Birth Size al valor del slider escalado mediante una expresión simple (usar pick-whip y luego dividir/ multiplicar si es necesario en la expresión).

9. Cámaras 2.5D y profundidad

  • Activa 3D layers en mapas, fondos y elementos gráficos; añade Camera > New Camera.
  • Usa pequeñas animaciones de cámara (dolly/zoom) para simular viaje y dar dinamismo.
  • Aplica Depth of Field en la cámara (f-stop bajo) para aislar sujetos y añadir sensación cinematográfica.

10. Color grading y estilizado

  • Aplica Lumetri Color: Balance general, Contrast +10–20, Temperature ligeramente fría si quieres tono serio.
  • Crea un look consistente: ligeros teal/orange o tonos más neutros según enfoque editorial.
  • Usa Vignette sutil y Sharpen bajo para destacar rostros y mapas.

11. Audio y mezcla

  • Importa voz en off y coloca en pista dedicada; utiliza compresor y EQ para claridad.
  • Añade música de fondo baja (ducking): automatiza volumen con keyframes o usa Sidechain en el mezclador.
  • Agrega efectos ambientales (tráfico suave, murmullo urbano) a baja intensidad para ambiente.

12. Motion blur, optimización y pruebas]

  • Activa Motion Blur en capas relevantes y en la composición (Toggle Switches/Modes).
  • Usa Pre-render para secciones pesadas (Composition > Pre-render) o usa proxies para vídeo 4K.
  • Revisa en distintos dispositivos para asegurar legibilidad y ritmo.

13. Exportación

  • Composición final / Add to Adobe Media Encoder Queue.
  • Preset: H.264 / YouTube 1080p HD o ajuste personalizado (Bitrate 12–16 Mbps).
  • Formato: MP4. Para archivo maestro usa QuickTime ProRes 422 o secuencia EXR/PNG si necesitas posproducción avanzada.
  • Comprueba audio loudness (–14 LUFS para plataformas web) antes de subir.

14. Checklist final (rápido)

  • Organización de capas y nombres.
  • Keyframes suavizados con Easy Ease y Graph Editor.
  • Audio limpio y niveles balanceados.
  • Versiones exportadas: con textos y sin textos (si necesitas una versión para IA).
  • Guarda proyecto y versiones incrementales.

Lo irónico es que, mientras quienes emigran buscan escapar de restricciones y desigualdades, en After Effects podemos recrear visualmente todo ese cambio, superponer mapas, datos, rostros, sin que nadie tenga que lidiar con la burocracia, los visados o el precio desorbitado de un piso en Tokio.