Festival literario de Cartagena
La ciudad de Cartagena ha celebrado la clausura de la XI edición de Cartagena Negra, un evento que se ha convertido en punto de encuentro para los amantes de la novela negra, el género policíaco y el misterio. Escritores, lectores y expertos en literatura han compartido durante varios días charlas, presentaciones y debates, consolidando a la ciudad portuaria como un referente cultural en este género.
Cómo recrear el ambiente en Blender
En Blender se puede representar esta clausura con un escenario sencillo que muestre un auditorio con mesas, sillas y un público abstracto. Utilizando primitivas básicas como cubos y cilindros se construye rápidamente un espacio reconocible. Los materiales pueden ser sobrios, con tonos oscuros y luces focales que transmitan el ambiente misterioso propio del género negro.
Elementos narrativos en la escena
Para dar más contexto se pueden añadir pequeños detalles, como libros modelados como simples cubos apilados, un atril con micrófono y focos que iluminen a los ponentes. Mediante efectos de iluminación volumétrica es posible recrear un ambiente más teatral, como si la literatura de misterio se representara sobre un escenario. Incluso es viable animar cámaras para simular un recorrido visual entre el público y los autores.
Aplicaciones en el foro
En un entorno como foro3d.com, este tipo de proyectos es útil para practicar la creación de escenas narrativas en Blender, donde no solo importa la técnica de modelado, sino también cómo transmitir una atmósfera. Con un diseño simple se logra un resultado atractivo que combina cultura y visualización 3D, ideal para aprender a usar luces, cámaras y materiales en proyectos artísticos.
1. Preparación del proyecto
- Abre Blender / Archivo > Nuevo > General. Guarda el proyecto (Ctrl+S) como cartagena_negra.blend.
- Configura unidades: Escena > Unidades / métricas (metros).
- Organiza colecciones: Escenario, Ponentes, Publico, Luces, Camaras, Props.
2. Modelado del escenario
- Plano de suelo (Shift+A > Mesh > Plane) ? escalar (S 15).
- Estrado: cubo (Shift+A > Cube), escalar en X/Y (6×3) y en Z (0.3).
Mobiliario
- Mesas: cubo aplanado, Bevel suave en los bordes.
- Sillas: asiento (cubo), respaldo (extrusión), patas (cilindros). Duplica con Alt+D para filas.
Público
- Formas abstractas: cilindro + esfera para cada figura.
- Usa Array o Alt+D para distribuir.
Props narrativos
- Atril: cubo extruido con plano inclinado.
- Libros: cubos aplanados con bevel; apilados y girados levemente.
- Focos: cilindros + conos, colgados arriba; duplica con Array.
- Panel trasero con texto Cartagena Negra: Texto / convertir a malla / extruir.
3. Texturizado
Estrado y mesas: madera (textura PBR).
- Sillas: tela oscura (noise procedural con color ramp).
- Libros: colores variados, lomos con imagen o color sólido.
- Focos: metálicos (Principled con Metallic=1, Roughness=0.2).
- Cortinas o panel de fondo: tela oscura, rugosidad alta.
- UV unwrap con Smart UV Project para los objetos simples.
4. Iluminación (estilo teatral/noir)
- Key light: Spot sobre ponentes, cálido (3200K), potencia alta (1000–2000 W).
- Fill light: Area light suave desde arriba para público, fría (6500K), potencia baja (100–300 W).
- Rim/back light: luz trasera azulada para separar siluetas.
- Opcional: cubo volumétrico con Volume Scatter (density 0.01) para que se vean los haces de luz.
5. Cámaras
- Principal: 35 mm, vista amplia centrada en escenario.
- Secundaria: 85 mm, primer plano del público o ponentes.
- Usa marcadores (M en Timeline) + Bind Camera to Marker para alternar.
6. Render
- Motor: Cycles (para realismo).
- Samples: 512–1000.
- Denoise: OptiX / OIDN.
- Resolución: 1920×1080 (o 3840×2160 si es final).
- Color Management: Filmic, Look: None.
7. Postproceso (Compositor)
- Glare: tipo Fog Glow para halos de los focos.
- Color Balance: contraste fuerte, tonos cálidos en luces, fríos en sombras.
- Vignette: con máscara elíptica + blur.
- Film Grain: añadir ruido sutil para estética noir.
- Exporta el render final a PNG o EXR.
En Cartagena Negra se resuelven misterios literarios; en Blender el verdadero enigma es por qué, al mover la cámara en wireframe, siempre se esconde justo el objeto que querías editar.
|Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|