La idea de recrear en 3D la interacción entre nanobots médicos y filtros naturales contra microplásticos nos lleva directamente al terreno de las partículas y dinámicas. Maya es la herramienta ideal para esto, porque su sistema de partículas, nParticles y Bifrost, permite simular fluidos y cuerpos pequeños moviéndose en un entorno microscópico. Así podemos representar nanorobots recorriendo tejidos cancerosos y polisacáridos de okra y fenogreco atrapando microplásticos en el agua con precisión visual y técnica.


Técnicas y flujo de trabajo

Comenzamos modelando nanobots y partículas de microplásticos en Maya. Luego, con Bifrost, configuramos la simulación de fluidos para el agua y la interacción dinámica entre partículas. nParticles ayuda a crear comportamientos inteligentes en los nanorobots, como reconocimiento de objetivos y movimiento autónomo. Finalmente, agregamos shaders que dan apariencia orgánica a los polisacáridos y reflejos realistas para el agua.

Postproducción y retoques

Después del render en Arnold, es clave usar After Effects o Nuke para añadir efectos de brillo, partículas extra y composiciones que refuercen la narrativa visual. El resultado es una escena que no solo es científicamente inspiradora, sino también atractiva para cualquier artista 3D o entusiasta del VFX.

Lo divertido es pensar que mientras estos nanobots trabajan en eliminar microplásticos, algunos artistas 3D aún luchan con los micro-errores de sus simulaciones. Por suerte, en Autodesk Maya esos bugs no son tan microscópicos… ¡pero sí igual de molestos!