Hígados de cerdo modificados genéticamente que funcionan en pacientes humanos
La medicina regenerativa avanza con pasos firmes hacia soluciones antes impensables para la escasez de órganos. Los xenotrasplantes, específicamente el uso de hígados de cerdo modificados genéticamente, están demostrando su viabilidad en ensayos clínicos iniciales. Estos órganos, adaptados mediante técnicas de edición genética como CRISPR, reducen significativamente el riesgo de rechazo hiperagudo y permiten un funcionamiento temporal en pacientes humanos. Este enfoque no solo aborda la falta de donantes, sino que también ofrece una alternativa inmediata para quienes esperan un trasplante convencional.
Modificación genética para compatibilidad
La clave del éxito reside en la ingeniería genética aplicada a los cerdos donantes. Los científicos eliminan ciertos genes porcinos que desencadenan respuestas inmunes agresivas en humanos e insertan genes humanos que regulan la coagulación y la inflamación. Este proceso crea órganos más biocompatibles, minimizando la necesidad de inmunosupresores potentes. Además, se controla rigurosamente la presencia de retrovirus endógenos porcinos para evitar infecciones cruzadas, asegurando que el hígado modificado sea seguro y efectivo en su nuevo huésped.
Aplicaciones clínicas y futuro
Actualmente, estos hígados se utilizan principalmente como puente hasta que esté disponible un órgano humano compatible, especialmente en casos de fallo hepático agudo. Los resultados preliminares muestran que los órganos soportan las funciones metabólicas esenciales y filtran toxinas de manera eficiente durante periodos limitados. A largo plazo, la investigación busca desarrollar órganos porcinos que puedan funcionar de forma permanente, lo que transformaría el tratamiento de enfermedades hepáticas crónicas y reduciría las listas de espera globalmente.
Parece que los cerdos, además de proveernos bacon, ahora aspiran a salvar vidas con sus órganos de repuesto, aunque seguro preferirían seguir en el barro en lugar de un laboratorio.