Tesla Dojo D1 es un ASIC que entrena la conducción autónoma
Tesla desarrolla su propio hardware de inteligencia artificial con el chip ASIC Dojo D1, diseñado específicamente para el entrenamiento de redes neuronales en conducción autónoma. Este procesador es el núcleo del superordenador Dojo, que busca acelerar el aprendizaje de los vehículos Tesla mediante un rendimiento de computación masiva. La arquitectura del chip prioriza la eficiencia energética y el ancho de banda, permitiendo procesar enormes volúmenes de datos de video y sensores en tiempo real.
Arquitectura y capacidades del Dojo D1
El Dojo D1 integra 362 teraflops de potencia de cálculo en un solo chip, utilizando tecnología de 7 nanómetros y un diseño modular que facilita la escalabilidad. Cada chip cuenta con 50.000 millones de transistores y está optimizado para operaciones de aprendizaje automático, como multiplicación de matrices y convoluciones. Los chips se interconectan en una red de malla que elimina cuellos de botella, formando tiles que se combinan en sistemas más grandes. Esta configuración permite a Tesla entrenar modelos de visión por computadora más complejos sin depender de proveedores externos.
Impacto en el entrenamiento de redes neuronales
El superordenador Dojo, construido con estos ASIC, reduce el tiempo de entrenamiento de redes neuronales de semanas a días, manejando datasets de video sin precedentes. Tesla afirma que Dojo será una de las computadoras más rápidas del mundo, enfocada exclusivamente en IA. Esto acelera la mejora del sistema Full Self-Driving, ya que los modelos pueden iterar más rápido con datos del mundo real. La eficiencia del Dojo D1 también reduce costes operativos comparado con el uso de GPUs generales.
Mientras otros fabricantes debaten sobre GPUs, Tesla ya está construyendo su propio cerebro de silicio para enseñar a los coches a conducir mejor que un humano con sueño.