Desde Córdoba - Infancia y adolescencia en el antiguo Egipto
El Museo Arqueológico Nacional de Córdoba presenta una exposición pionera que nos transporta al mundo de los más jóvenes en el antiguo Egipto. Esta muestra, titulada El Despertar a la Vida, es la primera dedicada exclusivamente a explorar las diferentes etapas de la infancia y adolescencia en la civilización faraónica. La iniciativa surge de la colaboración entre el Ayuntamiento de Córdoba y EULEN Art, ofreciendo una perspectiva única sobre cómo vivían, aprendían y se integraban en la sociedad los niños y jóvenes egipcios.
Un viaje al mundo infantil del Nilo
La exposición nos sumerge en el día a día de los menores del antiguo Egipto a través de más de 200 piezas arqueológicas que incluyen juguetes, amuletos protectores, representaciones artísticas y objetos de la vida cotidiana. Estos elementos nos revelan cómo los egipcios valoraban la infancia y protegían a sus hijos mediante rituales y objetos mágicos. Las piezas proceden de importantes colecciones nacionales e internacionales, mostrando desde los primeros años de vida hasta la transición a la edad adulta.
Educación y socialización en el antiguo Egipto
Uno de los aspectos más fascinantes que aborda la exposición es el proceso educativo y de socialización de los jóvenes egipcios. A través de papiros escolares, tablillas de escritura y representaciones de oficios, descubrimos cómo los niños aprendían los fundamentos de la escritura jeroglífica y los valores sociales. La muestra también explora las diferencias según el género y la clase social, destacando cómo las expectativas y oportunidades variaban entre hijos de campesinos, artesanos y la élite gobernante.
Resulta curioso pensar que mientras hoy nos preocupamos por los deberes escolares y las actividades extraescolares, los niños del antiguo Egipto probablemente tenían sus propias versiones de estrés infantil, como memorizar complejos jeroglíficos o evitar los cocodrilos durante el baño en el Nilo.