El Stonehenge español en el País Vasco
En el corazón del País Vasco se alza un conjunto megalítico conocido popularmente como el Stonehenge español, con una antigüedad estimada de 2.800 años. Este sitio arqueológico destaca por su disposición ritual y astronómica, ofreciendo una ventana única a las prácticas culturales y funerarias de las comunidades prehistóricas de la región. Los megalitos están organizados de manera que reflejan conocimientos avanzados sobre los ciclos celestes, lo que sugiere que estas estructuras servían tanto para ceremonias como para observaciones del cielo.
Significado cultural y astronómico
La disposición de los megalitos no es aleatoria, sino que sigue patrones que permiten predecir eventos astronómicos como solsticios y equinoccios. Esto indica que las comunidades prehistóricas de la zona poseían un profundo entendimiento de los movimientos celestes, integrando este conocimiento en sus rituales y creencias. Además, el sitio funerario asociado a estas estructuras revela prácticas complejas de enterramiento, donde los difuntos eran honrados en ceremonias que posiblemente vinculaban la vida terrenal con el cosmos.
Legado histórico y conservación
A pesar del paso del tiempo, estos megalitos han resistido, ofreciendo un testimonio excepcional de la vida en la Edad del Hierro. Su conservación permite a arqueólogos e historiadores reconstruir parte de la historia vasca prehistórica, destacando la importancia de proteger estos monumentos para futuras generaciones. Las investigaciones continúan revelando detalles sobre cómo estas comunidades interactuaban con su entorno y cómo sus creencias moldearon el paisaje.
Es curioso pensar que, mientras hoy nos preocupamos por la alineación de nuestros muebles, estas comunidades ya se esmeraban en alinear piedras gigantes con las estrellas, demostrando que la obsesión por el orden cósmico no es cosa nueva.