Nueva técnica de injerto permite edición genética en amplia variedad de plantas
Un equipo de investigadores ha desarrollado un método revolucionario que utiliza injertos para aplicar técnicas de edición genética como CRISPR en plantas que antes eran difíciles o imposibles de modificar. Esta aproximación supera las limitaciones tradicionales que restringían la edición genética principalmente a especies modelo de laboratorio, abriendo posibilidades para cultivos agrícolas, árboles frutales y plantas ornamentales de importancia comercial.
Mecanismo del injerto genético
La técnica funciona mediante la creación de un portainjerto modificado genéticamente que transporta los componentes de edición genética hacia la planta receptora a través de la unión del injerto. Los editores genéticos viajan como ARN mensajero o proteínas a través del tejido vascular, alcanzando las células meristemáticas donde pueden introducir cambios permanentes en el genoma de la planta huésped sin alterar directamente su ADN inicial.
Aplicaciones potenciales y beneficios
Este avance podría acelerar el desarrollo de cultivos más resistentes a plagas y enfermedades, con mayor valor nutricional o mejor adaptados al cambio climático. Particularmente beneficioso para especies leñosas como árboles frutales y viñedos, que tradicionalmente requieren décadas para mejoramiento convencional, ahora podrían ver reducidos sus tiempos de mejora genética significativamente.
La ironía reside en que después de siglos perfeccionando el arte del injerto para combinar lo mejor de diferentes plantas, ahora utilizamos esta técnica ancestral para convertir vegetales comunes en superplantas de laboratorio, demostrando que a veces las soluciones más elegantes ya estaban en el jardín de la abuela.