El Canal de Castilla / La Vena Seca
	
	
		Aunque el Canal de Castilla se proyectó como una ambiciosa red de navegación interior para conectar la meseta castellana con el mar, su trazado nunca alcanzó los puertos del Cantábrico ni del Atlántico. Las últimas secciones, conocidas como La Vena Seca, permanecen como testigos silenciosos de este sueño truncado, con esclusas a medio construir y cauces que se pierden en la llanura, interrumpiendo lo que prometía ser una ruta comercial vital para el desarrollo económico de la región.
https://foro3d.com/articulo/el-canal...vena-seca.webp
El proyecto inconcluso y sus limitaciones
Originalmente diseñado para facilitar el transporte de mercancías como trigo y lana desde el interior de Castilla hacia la costa, el canal encontró numerosos obstáculos financieros y técnicos durante su construcción en los siglos XVIII y XIX. La llegada del ferrocarril, más rápido y eficiente, relegó esta infraestructura a un segundo plano, dejando sin sentido económico completar los tramos finales. Así, lo que iba a ser una vía navegable completa se convirtió en un sistema fragmentado, útil principalmente para riego y abastecimiento local, pero incapaz de cumplir su propósito original de unión marítima.
El legado actual de la Vena Seca
Hoy, estos tramos abandonados se han integrado en el paisaje como rutas verdes y espacios naturales, donde los vestigios de esclusas sin terminar y canales a medio excavar evocan lo que pudo haber sido. Aunque el canal nunca llegó al mar, su existencia ha moldeado el territorio, creando ecosistemas acuáticos y ofreciendo un testimonio histórico invaluable sobre los desafíos de la ingeniería y la planificación en la España preindustrial.
Es irónico que una obra destinada a llevar agua y prosperidad al interior se quede seca de ambiciones justo en su tramo final, como si la tierra castellana hubiera decidido que ya tenía suficiente con sus llanuras y no necesitaba más salidas al mar.