5 Archivos adjunto(s)
Mis rebotes aún con los principios
Muy buenas, la otra vez estuve un poco, enredado con el tema de las pelotas, más que todo fue porque quería encontrar, algo, así como la fórmula mágica para sacar bien el timing, el spacing, y las trayectorias; y la verdad me estuve preocupando más en cómo hacer un rebote matemáticamente perfecto ; y lo malo fue que al final ni siquiera pude encontrar ese truco que yo mismo buscaba y obviamente no me salieron bien las cosas, tanto así que, me arte de la pelota (con el carácter que me manejo.) y la deje, pero hace unos días (aquí la parte feliz de la historia) el Pencil y me puse a hacer y entender un poco más la filosofía de las pelotillas, ya un poco más relajado, y también practiqué con una que otra cajita, por fin me pude conseguir en Survival kit, y me lo pienso devorar hasta la última página; ya los molestare más seguido subiendo más ejercicios; por ahora les muestro los que hice.
No se fijen muchos en las formas pues lo hice a mouse (aun no compro la Wacom), aparte de eso pueden criticar despiadadamente, espero sus respuestas, saludos.
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
https://foro3d.com/attachment.php?attachmentid=83555
https://foro3d.com/attachment.php?attachmentid=83556
https://foro3d.com/attachment.php?attachmentid=83557
https://foro3d.com/attachment.php?attachmentid=83558
https://foro3d.com/attachment.php?attachmentid=83559
Aplicando los principios de animación a rebotes y ejercicios básicos
El ejercicio clásico de la pelota rebotando es una de las mejores formas de asimilar conceptos como timing, spacing y trayectorias, pilares fundamentales en animación 2D y 3D. Más allá de buscar un cálculo matemático perfecto, el objetivo real es lograr un movimiento que “se sienta” natural, aprovechando la física como referencia, pero dejando espacio para exageraciones y ajustes artísticos que transmitan peso, energía y personalidad.
Del cálculo a la sensación
En entornos modernos como Blender 4.x o Toon Boom Harmony 23, es posible simular rebotes con físicas automáticas, pero el aprendizaje real está en controlar cada fotograma. El timing define cuántos frames ocupa cada acción (caída, rebote, suspensión), y el spacing determina la distancia entre posiciones clave, lo que genera aceleración y desaceleración creíbles.
Construcción de arcos y deformaciones
El rebote perfecto no es solo una trayectoria parabólica: en animación tradicional se incorporan deformaciones de squash y stretch para enfatizar impacto y recuperación. En software moderno, esto puede hacerse con deformadores de escala en 3D o curvas de deformación en 2D, ajustando fotograma a fotograma para acentuar el efecto sin perder volumen.
De la pelota a objetos complejos
Pasar de una esfera a una caja, como comentas, es un excelente paso para entender cómo la forma y el peso afectan la animación. Un cubo tendrá rebotes más bruscos y menos suaves, y sus rotaciones añaden una capa extra de complejidad. Con rigs simples en Blender o Maya, se pueden vincular controladores de rotación y deformación para experimentar con estos cambios.
Recomendaciones y conexión con foro3d
En foro3d encontrarás ejercicios y críticas constructivas de artistas que han pulido su técnica con este tipo de animaciones. Lo ideal es practicar con distintas escalas de tiempo, pesos y materiales, e incluso grabar referencias en video para analizar fotograma a fotograma cómo se comporta un objeto real.
Más de un animador ha buscado la fórmula matemática perfecta para el rebote… y ha terminado con una pelota que se mueve como un robot de laboratorio, impecable en cálculo, pero completamente muerta en emoción.