Impulso a las energías renovables en Soria con una nueva red inteligente
Un proyecto estratégico para la transición energética. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha destinado más de 5 millones de euros a la creación de una red inteligente en Soria. Esta infraestructura, gestionada por el CEDER-CIEMAT, servirá como laboratorio real para probar y validar tecnologías que buscan reducir las pérdidas en el transporte de energía y facilitar la integración de fuentes renovables en la red eléctrica. Con esta apuesta, se da un paso firme hacia un modelo energético más sostenible y eficiente.
Una red que conecta innovación y sostenibilidad
La red inteligente no solo permitirá evaluar en condiciones reales la eficiencia de nuevas tecnologías, sino que también se convertirá en un referente europeo en la integración de energías renovables. La gestión digitalizada y flexible hará posible la incorporación de sistemas solares, eólicos y de almacenamiento, garantizando un suministro estable y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. Además, la infraestructura abrirá la puerta a la colaboración con universidades y empresas para acelerar la transición hacia un modelo más verde.
Cómo recrear la red inteligente de Soria en 3D con Blender y Unreal
Modela la topografía suave de la comarca de Soria usando una malla de terreno (puedes importar un DEM o esculpir a mano) y coloca las carreteras y parcelas donde irán los paneles solares y los aerogeneradores. Coloca grupos de paneles en filas alineadas con la pendiente del terreno y sitúa los aerogeneradores en puntos altos del paisaje; usa instancias para las repeticiones y así mantener la escena ligera. Añade la subestación y el edificio de control como modelos modulares, con puertas, ventanales y antenas, y deja espacio para detalles como baterías de flujo, cajas de conmutación y una caldera experimental de biomasa si quieres reflejar la pluralidad de tecnologías del CEDER.
Materiales, texturas y realismo técnico
Crea materiales PBR para los distintos elementos, como paneles con reflexión especular suave y mapas de rugosidad, metales anodizados para la estructura de la subestación, plástico y cristal para cajas y monitores. Para los paneles fotovoltaicos, usa un shader con anisotropía ligera y un fresnel sutil para que reflejen el cielo sin perder la textura del módulo. En la subestación, añade emisivos débiles para las luces de estado de los equipos y pantallas con visuales abstractos (gráficas y barras sin texto) para sugerir actividad. Aplica mapas de suciedad y desplazamiento ligero en suelos y caminos para aumentar verosimilitud.
Vegetación y contexto
Distribuye vegetación nativa mediante sistemas de scatter o geometry nodes: matorral bajo, pinos dispersos y pastizales que denoten el carácter soriano. Para gran distancia usa billboards o LODs; para primeros planos, modelos de mayor detalle. Añade vallas, postes de luz y líneas de transmisión que conecten la subestación con la red; estos cables pueden ser splines con un módulo de tensión para que cedan ligeramente entre torres, aportando realismo.
Animación y vida en la escena
Anima las turbinas con control por curvas o drivers que respondan a un parámetro de viento, y crea pequeñas animaciones en los racks de baterías (leds que parpadean) y en las pantallas de control para dar sensación de proceso en marcha. Si trabajas en Unreal, usa Blueprints para simular cambios de estado en la subestación y en Blender emplea drivers o Animation Nodes para controlar variables (velocidad de rotor, intensidad de emisivos). Si quieres mostrar flujo energético, crea trazas de partículas o bandas volumétricas muy sutiles que vayan desde paneles y turbinas hacia la subestación para visualizar el traslado de energía sin texto explicativo.
Iluminación y cámaras
Para un render fotorealista en Blender, elige una hora dorada o media mañana con un sol direccional suave y un HDRI ambiental para reflejos realistas. En Unreal, habilita Lumen para iluminación global en tiempo real y ajusta la exposición para evitar quemados en los emisivos. Configura varias cámaras: una vista aérea amplia que muestre la integración solar-eólica, un plano medio hacia la subestación que destaque los equipos y una toma cercana del edificio de control con el operador (proxy humano) mirando las pantallas. Usa depth of field suave en primeros planos para dirigir la vista.
Optimización y pipeline
Mantén la escena optimizada con instancias, LODs y proxies para vegetación y maquinaria. Para producción en Blender renderiza pases separados (diffuse, specular, emission, volumetric, depth) y usa denoising en Cycles; en Unreal exporta secuencias desde Sequencer o utiliza el Path Tracer para imágenes de alta calidad. Si trabajas con un equipo, organiza assets en USD o usa Datasmith para pasar la escena a Unreal sin perder materiales, manteniendo versiones y caches claros.
Postproducción y comunicación
En composición añade sutiles bloom y glare sobre pantallas y LEDs, contraste moderado y una corrección de color que enfatice el verde de los paneles y el azul del cielo; evita efectos sensacionalistas y centra la narrativa en la tecnología y el paisaje. Para material divulgativo, prepara planos detalle de los equipos y close-ups de las interfaces (sin texto) para que el mensaje sea comprensible visualmente.