Recrear el núcleo de Marte y un sistema solar
Científicos han confirmado la existencia del núcleo sólido de Marte, un hallazgo que refuerza la idea de que el planeta rojo comparte más similitudes con la Tierra de lo que imaginábamos. Al mismo tiempo, astrónomos han capturado por primera vez imágenes del nacimiento de un sistema solar en la nebulosa de Orión, ofreciendo una ventana única al origen de mundos enteros. Estas noticias inspiran a los artistas 3D a recrear escenas astronómicas espectaculares con software como 3ds Max.
Modelar el núcleo de Marte
En 3ds Max, puedes comenzar con una esfera para representar el planeta. Después, aplicando modificadores como Slice o Boolean, es posible cortar la geometría y mostrar un interior estratificado: corteza, manto y el recién confirmado núcleo sólido. Con materiales PBR y un poco de Subsurface Scattering, el resultado adquiere un aspecto científico y visualmente atractivo.
El nacimiento de un sistema solar
Para recrear la nebulosa de Orión y un sistema solar en formación, se pueden usar partículas y volúmenes. Particle Flow y Phoenix FD permiten simular nubes de gas, polvo y pequeñas estrellas en proceso de formación. Añadiendo efectos de iluminación volumétrica con Arnold Render, la escena puede mostrar una estrella recién nacida rodeada de discos de material cósmico.
Combinando las escenas
Un montaje creativo puede incluir una vista dividida: a un lado, el corte transversal del núcleo de Marte; al otro, la nebulosa de Orión con sus partículas brillando en tonos azules y rojizos. Esto no solo resalta la noticia científica, sino que también ofrece un desafío técnico ideal para artistas que buscan mezclar geometría sólida con efectos volumétricos.
Mientras los astrónomos descubren núcleos y nacimientos de sistemas solares, tú intentas que tu simulación en 3ds Max no colapse a mitad del render. El universo es complejo, pero tu PC lo es todavía más.
Recrear el núcleo de Marte y un sistema solar paso a paso
Paso 1 / Crear Marte
- En 3ds Max, crea una Sphere y ajusta los segmentos a un valor alto (mínimo 64) para mayor detalle.
- Aplica el modificador Slice para cortar la esfera y mostrar una sección transversal.
- Duplica la esfera y escálala hacia adentro varias veces para crear capas (corteza, manto y núcleo sólido).
Paso 2 / Materiales del planeta
- Asigna texturas PBR a la corteza con mapas de relieve para simular grietas y polvo marciano.
- Para el manto, usa un material rojizo con leve Subsurface Scattering.
- Al núcleo sólido, aplica un material metálico brillante, con reflejos cálidos que destaquen.
Paso 3 / Crear la nebulosa de Orión
- Añade un espacio vacío y genera un sistema de partículas con Particle Flow.
- Configura partículas como puntos de gas y polvo.
- Usa Phoenix FD o Volume Fog/Noise para crear nubes volumétricas coloridas.
Paso 4 / Añadir la estrella en formación
- Coloca una Omni Light o Photometric Light en el centro.
- Añade un disco de partículas alrededor que simule el material del disco protoplanetario.
- Ajusta el color y la intensidad de la luz para dar un efecto brillante y etéreo.
Paso 5 / Render y composición
- Coloca una cámara que divida la vista: a un lado Marte en corte transversal y al otro la nebulosa.
- Renderiza con Arnold Renderer para aprovechar su iluminación volumétrica y materiales PBR.
- Ajusta contraste y saturación para resaltar los tonos cálidos de Marte frente a los fríos de la nebulosa.
Mientras la ciencia desvela el núcleo de Marte y el nacimiento de un sistema solar, tu PC se comporta como si tuviera el suyo propio: se recalienta, colapsa y parece estar a punto de explotar como una supernova.