Estudian los dientes de moluscos para avanzar en materiales de impresión 3D
Un equipo de científicos ha puesto su mirada en un sorprendente modelo natural: los dientes de moluscos chitones, considerados entre las estructuras biológicas más duras del planeta. El objetivo es entender los procesos detrás de su formación para aplicar ese conocimiento en el desarrollo de nuevos materiales avanzados para la impresión 3D.
Un biomaterial natural como inspiración
Los chitones, un tipo de molusco marino, poseen dientes recubiertos de magnetita, un mineral con propiedades excepcionales de resistencia y dureza. Estos dientes permiten al animal raspar superficies rocosas para alimentarse de algas. Comprender cómo los chitones producen y organizan este material a nivel microscópico ofrece pistas valiosas para diseñar estructuras sintéticas más resistentes.
Aplicaciones en la impresión 3D
El estudio se centra en cómo imitar los mecanismos de biomineralización de los moluscos para crear filamentos y compuestos capaces de mejorar la durabilidad y rendimiento de piezas impresas en 3D. Este enfoque podría revolucionar industrias que van desde la aeronáutica y la medicina hasta la robótica, donde se requieren materiales livianos pero de gran resistencia.
De la naturaleza a la tecnología
La investigación es un claro ejemplo de la bioinspiración aplicada a la ciencia de materiales. Si se logra replicar la manera en que los chitones organizan la magnetita, podrían desarrollarse impresoras 3D capaces de fabricar componentes con propiedades similares al acero, pero con mayor flexibilidad y eficiencia de producción.
Perspectivas de futuro
Aunque aún se encuentra en una fase experimental, este avance sugiere que el futuro de la impresión 3D estará marcado por materiales inspirados en organismos vivos. Los chitones, pequeños y discretos habitantes de las costas marinas, podrían ser la clave para la próxima gran revolución en la manufactura digital.