Pompeya fue reocupada tras la erupción del Vesubio
Un reciente estudio arqueológico arroja una nueva luz sobre el destino de Pompeya tras la catastrófica erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Contrario a la creencia popular de que la ciudad quedó completamente abandonada, se ha descubierto que supervivientes y desplazados regresaron a vivir entre las ruinas, dando origen a un asentamiento precario que perduró hasta el siglo V.
Reocupación informal y vida entre cenizas
Las excavaciones en la Insula Meridionalis han revelado modificaciones en las construcciones, como hornos y molinos instalados en los antiguos bajos, lo que evidencia prácticas domésticas improvisadas en un entorno devastado. Los habitantes utilizaron los pisos superiores aún visibles como refugio, transformando los niveles enterrados en zonas funcionales y de subsistencia.
Una Pompeya favela entre ruinas
Según Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico, esta Pompeya post-79 no fue una ciudad restaurada, sino una aglomeración precaria y gris, una especie de campamento o favela entre las ruinas aún reconocibles de la Pompeya que un día fue.
Reocupación hasta el siglo V y abandono definitivo
Se cree que este asentamiento improvisado persistió durante siglos, hasta que una segunda erupción del Vesubio en el siglo V, conocida como la erupción de Pollena, provocó el abandono definitivo.
Recomendaciones para estudios visuales y másteres de escenografía
Este hallazgo ofrece un enfoque visual interesante para artistas 3D, diseñadores de escenarios y técnicos de cine, como recrear una Pompeya alternativa, degradada y reconstruida desde la precariedad, puede abrir nuevas narrativas visuales. Texturizar superficies humo y polvo, construir sets de ruinas funcionales o simular la vida en la Pompeya olvidada suscita exploraciones creativas en diseño inmersivo.
Un toque divertido
Dicen que Pompeya probó el urbanismo do-it-yourself, si te quedabas sin plan de vivienda, vuelves a las ruinas y rehaces la tuya... ¡literalmente!