1 Archivos adjunto(s)
Lo que hacemos en las sombras con el CGI
WeFX nos muestra cómo se hicieron los efectos visuales de la sexta y última temporada de What We Do in the Shadows, una comedia de vampiros que no se toma nada en serio, salvo su nivel técnico. El estudio canadiense gestionó más de 1.000 planos VFX a lo largo de 10 episodios, usando Houdini, Nuke y otros programas para dar vida a vampiros, fantasmas y transformaciones sin que se note que todo es puro truco digital.
Tecnología y proceso detrás de los efectos
Houdini fue clave para simular fluidos, partículas y atmósferas, como niebla o sangre digital, mientras que Nuke se usó para integrar todo con las tomas reales. El equipo se centró en que los efectos no llamaran la atención, sino que se sintieran parte de la historia. Según Bob Munroe, supervisor de VFX, lo difícil fue lograr que la magia pasara desapercibida, algo que requiere más trabajo del que parece… y menos ego del habitual en el mundillo.
Un giro visual para la última temporada
La serie se despide con un cambio de escenario: Guillermo entra en el mundo financiero y los vampiros deben adaptarse a la vida en una oficina. Este contraste entre lo sobrenatural y lo cotidiano exigió un enfoque distinto en los efectos. Se usaron Blender y Autodesk Maya para modelar criaturas y objetos que se integran con entornos más realistas, manteniendo el tono cómico pero sin caer en lo caricaturesco.
VFX que no quieren ser protagonistas
En foro3d.com sabemos que los buenos efectos son los que no se notan. Y aquí, eso se logra con precisión quirúrgica. Cada sombra, cada transformación y cada aparición fantasmal está diseñada para contar sin distraer. Porque si el espectador dice qué buenos los efectos, probablemente algo ha salido mal. Aunque siempre queda el consuelo de culpar al render nocturno… o a un vampiro que no guardó el proyecto.