1 Archivos adjunto(s)
El VFX del chimpancé en The Fall of the House of Usher
La miniserie de Netflix The Fall of the House of Usher incluye una escena clave con un chimpancé asesino que impacta por su realismo. WEFX, el estudio encargado, ha publicado un breakdown donde explican el proceso de creación del personaje digital, desde esculpido y pelaje hasta simulación y animación, usando Houdini y herramientas propietarias.
De actor a chimpancé usando mocap con Terry Notary
El icónico performer Terry Notary realizó la captura de movimiento en un volumétrico estudio equipado con más de cien cámaras Vicon. Su actuación fue escalada para adecuar las proporciones del chimpancé, ajustando cada movimiento, incluida la interacción con barras de jaula, gracias a guantes de alta precisión.
Anatomía, pelo y musculatura digital
WEFX profundizó en la anatomía específica del chimpancé, para ello estudiaron su estructura y pelaje para luego reproducir texturas y movimiento en Houdini. Las simulaciones de pelo fueron clave para que cada gesto, como al enfurecer o gruñir, tuviera un comportamiento creíble en cámara.
Composición y contexto narrativo
El chimpancé no es solo un efecto, sino un elemento dramático, con su ataque conecta con temáticas crueles (abuso animal en laboratorios) y la escena fue enfocada a través del punto de vista del protagonista, con cámara baja y entorno claustrofóbico que intensifica la tensión.
Un VFX que no grita pero golpea fuerte
Este trabajo no busca lucirse con explosiones, sino sumergir al espectador en una experiencia visceral. Gracias a la integración invisible pero potente del chimpancé digital, la secuencia aporta horror realista sin romper la inmersión narrativa.
La caída de la casa Usher | desglose de efectos visuales por RSVFX
The Fall of the House of Usher, la reinterpretación moderna del clásico de Edgar Allan Poe dirigida por Mike Flanagan para Netflix, fusiona drama gótico, horror contemporáneo y crítica social. La serie destaca por su cuidada ambientación, donde los efectos visuales tienen un rol clave en generar tensión, atmósfera y momentos sobrenaturales. El estudio RSVFX participó en dar forma a muchas de estas secuencias, con un trabajo tan sutil como perturbador.
Entre los efectos más destacados se encuentran la creación digital de entornos sombríos, ampliación de decorados y mansiones opresivas, así como alteraciones de rostros, cadáveres y apariciones espectrales. El horror en esta serie muchas veces se manifiesta de forma visual pero elegante: una figura al fondo, una sombra que se transforma, sangre que brota de forma surrealista o un cadáver que se mueve ligeramente más de lo que debería. RSVFX logró un equilibrio entre lo hiperrealista y lo onírico.
Los entornos digitales también incluyen tormentas artificiales, lluvia, reflejos imposibles y composiciones que mezclan lo real con lo sobrenatural. En escenas clave se utilizaron elementos de destrucción digital y efectos climáticos extremos para intensificar los momentos de clímax. Gracias a la fotografía sombría y al color grading frío, todos los efectos se integran con naturalidad, sin romper la inmersión.