Cultivan más de 400 tipos de neuronas en laboratorio
Investigadores del ETH Zurich logran algo que hasta hace poco parecía ciencia ficción como es cultivar más de 400 tipos distintos de neuronas a partir de células madre. Hasta ahora, los científicos solo podían generar unas pocas decenas en laboratorio, así que este salto representa una verdadera revolución. Este avance promete impactar de forma directa en el estudio de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y en el desarrollo de terapias de reemplazo neuronal.
Visualizar el cerebro en 3D ya no es cosa de cine
Este tipo de investigaciones no solo se apoyan en biología, también requieren una visualización avanzada para entender cómo interactúan estas neuronas. Por eso, los laboratorios recurren a software como Houdini, ZBrush o Blender para modelar estructuras cerebrales en 3D, mientras que Unity o Unreal Engine ayudan a crear simulaciones interactivas. Los detalles microscópicos, como las sinapsis y las redes neuronales, suelen representarse con shaders personalizados y texturas PBR hiperrealistas.
De la célula al píxel
Con esta variedad tan grande de neuronas cultivadas, ahora es posible mapear redes mucho más complejas y realistas. Esto significa que los artistas técnicos y científicos pueden crear entornos neuronales que no solo se ven increíbles, sino que además están basados en datos reales. Algunos estudios incluso están animando estas redes para mostrar la comunicación entre neuronas, usando motores de partículas en Houdini o geometría procedural en Blender.
Cerebros, renders y errores humanos
Por supuesto, todo esto suena muy avanzado... hasta que alguien olvida hacer un bake antes del render y el sistema nervioso termina pareciendo una ensalada de cables. Así que ya sabes, si tu sinapsis no conecta, revisa primero el nodo de materiales.