Descubrimiento y digitalización 3D de una ánfora romana
Un hallazgo bajo el agua que revive la historia a través del 3D. En las aguas de la playa de la Ministra, en Puerto Real de Cádiz, un joven buceador de 15 años encontró una ánfora romana semienterrada, que data aproximadamente del siglo I d.C. Más allá del valor arqueológico, esta pieza ahora se convierte en un proyecto ideal para la comunidad de diseño 3D y visualización digital, que puede aportar técnicas avanzadas para su análisis y conservación.
Escaneo 3D subacuático y fotogrametría
El Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía utiliza tecnología de fotogrametría para capturar la forma y detalles de la ánfora sin dañarla. Este proceso crea una malla 3D de alta resolución que refleja cada grieta, relieve y textura de la cerámica antigua, permitiendo un estudio minucioso en cualquier parte del mundo sin necesidad de manipular la pieza física.
Modelado y texturizado para restauración digital
Los artistas 3D pueden intervenir digitalmente para completar zonas erosionadas o faltantes, recreando el aspecto original de la ánfora con programas como Blender y ZBrush. El uso de texturas PBR aporta realismo a la superficie, simulando el desgaste y la pátina que el paso de los siglos dejó en el objeto.
Visualización en entornos virtuales y museográficos
Una vez digitalizada, la ánfora puede ser integrada en escenas virtuales o exposiciones en realidad aumentada y virtual, facilitando la divulgación y el acceso a esta joya arqueológica desde cualquier parte. Esto también abre la puerta a nuevas formas de exhibición interactiva en museos digitales, enriqueciendo la experiencia del público.
Preservación y estudio para futuras generaciones
La creación de modelos digitales con mallas optimizadas garantiza que esta ánfora romana pueda ser estudiada, conservada y apreciada sin riesgos físicos. En el mundo del 3D profesional, este tipo de proyectos une tecnología y patrimonio, demostrando cómo la digitalización puede ser una poderosa aliada en la arqueología.